Q

Ley del gas: senadores cuestionan sistema de tarificación directa planteada por el Gobierno

(Diario Financiero) El corazón del proyecto que regula la fijación tarifaria de los servicios de distribución de gas por redes, cuando una distribuidora supera la tasa de rentabilidad fijada en la ley, que es una de las prioridades del Ministerio de Energía para despachar antes de fin de año, fue cuestionado ayer por la Comisión de Hacienda del Senado.

El senador Eugenio Tuma (PPD), con el apoyo de Juan Antonio Coloma (UDI) y José García Ruminot (RN), pidió ampliar el número de artículos de la iniciativa que debía revisar esta instancia parlamentaria, para incluir aquellos que plantean eliminar la participación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en este proceso, con lo cual en caso de que una empresa supere el nivel de rentabilidad que se fijará en esta misma norma, en forma directa se detona la fijación tarifaria.

En el sistema actual se establece que ante un exceso, es el TDLC el que determina si corresponde dar paso a la fijación tarifaria, al discernir si el aumento de rentabilidad responde a un tema de competencia o bien a la acción de otros factores, como la eficiencia en la operación.

Además de tomarse un mayor tiempo para analizar esta materia puntual, la comisión también determinó citar al actual presidente del TDLC, Enrique Vergara, y a su antecesor en este cargo, Tomás Menchaca para que expongan su parecer al respecto, en el fondo para determinar si mantienen la postura crítica que manifestaron ante la comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, donde esta parte del articulado fue la única que no se aprobó en forma unánime.

La citación podría ser para esta misma semana, con lo que durante la próxima los parlamentarios podrían continuar con el análisis de la iniciativa.

En julio pasado ambos especialistas plantearon reparos respecto de la idea de marginar al TDLC del proceso para que así la tarificación se active automáticamente, lo que constituye uno de los pilares del proyecto de ley.

Vergara precisó que si bien los fundamentos para cambiar la normativa pueden ser legítimos como política pública, el TDLC no ha podido determinar si en este negocio se cumplen los fundamentos del proyecto, es decir, si hay un monopolio natural que impida la competencia o si los sustitutos pueden disciplinar ese mercado.

Menchaca en tanto, sostuvo que es un error establecer la rentabilidad como el único factor que gatille la fijación, porque detrás de un nivel alto no necesariamente hay sólo un problema de competencia.

[GNF acusa al TDLC riesgo de integración por plan de Lipigas y Abastible en redes de GNL]

GNF: racionalización del negocio en Chile liberó 700 millones de euros en capital

(Diario Financiero) Unos 700 millones de euros de capital fueron librados por Gas Natural Fenosa (GNF) con el proceso de racionalización del negocio en Chile que llevó adelante durante este año y que tuvo como elemento fundamental el haberse desprendido del negocio de gas licuado (GLP), que no forma parte de su core business.

Esa fue una de las estimaciones que entregó el consejero delegado de la española, Rafael Villaseca, en el marco de la entrega de resultados al tercer trimestre.

El ejecutivo destacó que gran parte de esta cifra está dada precisamente por el hecho de haber sacado del holding toda la estructura del negocio de GLP, que quedó radicado en Gasco, cuyo control quedó en manos de la familia Pérez-Cruz.

Añadió que esa operación fue el primer paso para la racionalización total del negocio de GNF en Chile, lo que en términos corporativos considera dejar en sociedades distintas las actividades de electricidad y gas natural, paso que está en pleno proceso de implementación tras ser aprobado recientemente en junta de accionistas.

Agregó que esta desinversión en Chile, a la que se suma la venta a Enagás de su 20% en el terminal de GNL de Quintero -operación que esperan completar a mediados de este mes-, superan los 400 millones de euros y son parte de una optimización de activos a nivel global que alcanza los mil millones de euros y podría aumentar porque seguirán buscando oportunidades.

Mientras que la utilidad de GNF a septiembre cayó 15% (930 millones de euros) en doce meses y el Ebitda bajó 6,8% (a 3.640 millones de euros), Villaseca destacó el desempeño de Chile, donde el Ebitda subió 3,7% hasta 387 millones de euros y estuvo por encima de las expectativas de la compañía, pese al impacto de la apreciación del peso en el período.

Respecto de Latinoamérica, el ejecutivo explicó que la región mantiene fundamentos claramente positivos que continuarán reflejándose en Ebitda y alzas en los puntos de suministro, que en el caso del área eléctrica aumentaron 2% y en el gas natural 3%.

Respecto de los planes que la catalana tiene en el país en este último segmento, Villaseca precisó que Metrogas “está lista para acelerar el plan de gasificación del país, para lo que ya presentó las solicitudes a la autoridad y ya diseñó los programas técnicos y comerciales”, en un proceso que ya suma doce meses de trabajo y que esperan lanzar una vez que termine la tramitación del proyecto de ley que regulará la distribución de gas por redes.

Asociación internacional

La catalana y la Asociación Española del Gas (Sedigas) acaban de asumir por primera vez en la historia del organismo la secretaría general de la Unión Internacional del Gas (IGU).

Chile también forma parte de esta organización, donde es representada por la Asociación de Distribuidores de Gas Natural, AGN Chile.

[GNF acusa al TDLC riesgo de integración por plan de Lipigas y Abastible en redes de GNL]

CBC: Energía es el tercer sector económico que más empleo directo ha generado este año

(El Mercurio) Este año, energía es el sector líder en inversión y representa el 30% del total país. Asimismo, es el tercero que más empleo directo en construcción requerirá durante todo 2016, con el 17%, por detrás del sector inmobiliario y obras públicas, con 37% y 26%, respectivamente. En energía, eso sí, el peak de demanda de empleos se registró entre enero y marzo de este año, y el resto de la curva es decreciente, como resultado de la menor reposición de proyectos observados en los últimos trimestres.

Así lo demuestra el último reporte sectorial de la Corporación de Bienes de Capital (CBC). El informe indica, además, que este es el sector más dinámico de la economía local en términos de inversión, y que abarca casi un tercio del gasto anual, con US$ 6.379 millones, estimado sobre el stock de proyectos con cronograma definido de la CBC al cierre de junio. De esta manera, este año el rubro logra el peak más alto del registro histórico de inversión, lo que se explica principalmente por el alza de iniciativas de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). El documento señala, eso sí, que «precisamente la construcción y desarrollo ingenieril de este tipo de iniciativas abarca el 48,5% del total anual. Sin embargo, por segundo trimestre consecutivo la intensidad de inversión sectorial bajó, esta vez, un 3%».

Baja reposición y apuesta por hidrocarburos

Entre 2016 y 2020 se estima que el sector invertirá alrededor de US$ 12.108 millones, lo que representa el 19% de la inversión estimada a materializar en el quinquenio, ubicándose solo detrás de minería y obras públicas. En energía, el 71% de la suma total de inversión corresponde a gasto en generación eléctrica, 22% en transmisión, 5% en hidrocarburos y 1% en otros segmentos eléctricos, señalan desde la CBC.

Con todo, del total estimado para el quinquenio, se prevé que el 84% de la cifra se ejecutaría entre 2016 y 2017, lo que avala la alerta que ha hecho una y otra vez la CBC respecto de la baja reposición de iniciativas en esta industria. Esto, porque de los US$ 12.108 millones que se esperan en este segmento para el quinquenio, 60% corresponde a iniciativas en construcción y a aquellas ya terminadas este año, y un 40% a las que aún desarrollan su ingeniería y están próximas a ejecutarse.

Sin embargo, en el informe explican que «posterior a la fecha de corte de la información se registra en la base de CBC planes de inversión correspondientes a empresas de distribución de gas como Metrogas, Lipigas y Abastible, las cuales han realizado solicitudes de concesiones en el último tiempo, llegando a cifras relevantes respecto de niveles históricos dentro del segmento». Estos planes, indican, podrían incrementar de forma importante el stock de inversión sectorial en el ámbito de los hidrocarburos y, en parte, compensar los menores registros de los últimos trimestres, advierten desde la CBC.

[Cesantes aumentan en 42.500 en un año, y de estos un tercio son profesionales]

Copec se enfoca a Estados Unidos tras consolidar su negocio en la Costa Pacífico de América Latina

Copec se enfoca a Estados Unidos tras consolidar su negocio en la Costa Pacífico de América Latina

(El Mercurio) «Para cumplir este sueño en el mercado estadounidense, necesitamos a todos y cada uno de ustedes. No importa cuánto tiempo usted ha estado trabajando en Mapco, si solo una semana o varios años. No somos una empresa americana que compra tiendas para incrementar su red local. Venimos de una cultura diferente a la suya. Este es nuestro primer paso en América del Norte, y queremos aprender de sus notables conocimientos, del trabajo duro y de su compromiso». Este es parte del mail que recibieron este lunes 29 de agosto más de tres mil colaboradores de la cadena de estaciones de servicio Mapco, de Estados Unidos. Lo firmaba Lorenzo Gazmuri, gerente general de Copec Combustibles. Era la forma en que se presentaba esta compañía del grupo Angelini, uno de los mayores conglomerados de Chile y de América Latina, que ese día anunció la adquisición de esa red de servicentros a la israelí Delek US en US$ 535 millones, y con ello pavimentó su ingreso al mercado estadounidense.

La comunicación, a la que tuvo acceso «El Mercurio» desde Estados Unidos, no mencionaba el peso continental de Copec ni tampoco las espaldas del grupo chileno. Tampoco se refería a las cuantiosas inversiones que en los últimos años ha hecho este conglomerado empresarial en lugares tan distintos como Sudáfrica o Perú con el foco en diversificar riesgo geográfico y productivo, pero también lograr algo que en Chile se ha tornado más difícil: crecer.

Lorenzo Gazmuri es parte de una generación de ejecutivos que en el grupo Angelini se ha enfocado en la internacionalización, a la que pertenecen, entre otros, Matías Domeyko en Arauco; Joaquín Cruz en Abastible o Arturo Natho en Corpesca, y que ha liderado el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini.

El gerente general de Copec Combustibles lideró la compra de la cadena de estaciones de servicio en Estados Unidos, una apuesta que lleva a la cadena a sumar un octavo país en sus operaciones, que abarcan Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, México y República Dominicana, además de Chile.

Viajes continuos para explorar EE.UU.

No fue una acción impulsiva. Copec Combustibles miraba a Estados Unidos desde hacía tiempo. El mismo Lorenzo Gazmuri viajó varias veces durante 2015 y 2016 a este inmenso país viendo distintas opciones.

El ingreso de la cadena chilena a Norteamérica se produce después de haber desarrollado con éxito el mercado de la Costa Pacífico de Sudamérica, en especial Colombia y Panamá, operaciones a las que llegaron al comprar Terpel. En el país cafetero, por ejemplo, han crecido 34,2% en ventas de combustibles en cuatro años, han masificado las tiendas de conveniencia y con ello ya tienen el 44% de este mercado y el 80% del negocio del combustible de aviación. Y en Panamá la firma se alentó a explorar Estados Unidos.

Y es que la adquisición de 348 puntos de venta -de los cuales 242 son propios-, en los estados de Tennessee (donde están la mayoría), Alabama, Georgia, Arkansas, Virginia, Kentucky y Mississippi, en el sudeste de Estados Unidos, no fue una compra de oportunidad, sino el fruto de una investigación sistemática del mercado.

Aunque la arremetida en el país del Norte del brazo de combustibles del grupo Angelini parece audaz, hay factores que acotan el riesgo. Para empezar, porque el conglomerado ya tenía presencia a través de Arauco, que tiene un centro de distribución en Atlanta, compró hace cuatro años plantas de paneles en Arkansas y Carolina del Norte, y tiene previsto construir una planta de US$ 325 millones en Michigan.

Además, la adquisición de Mapco implica un acuerdo de suministro de combustible por 18 meses. La zona donde se sitúan las estaciones de servicios es, además, un enclave petrolero con presencia de refinerías, ductos y distribuidores de hidrocarburos, una zona cercana al Golfo de México, el mayor centro petrolífero del continente.

Copec misma calificó la transacción como «oportunidad atractiva», pues se trata de activos ubicados en una zona con interesantes atributos demográficos y, al mismo tiempo, con una escala suficiente para ser una operación competitiva y servir de plataforma para un eventual crecimiento de Copec en el mercado de Estados Unidos. Y es que el acuerdo implica la adquisición de 15 terrenos para nuevas estaciones.

¿Qué hará Copec en Estados Unidos? «Hacer lo que sabe hacer», dicen en el grupo Angelini. En concreto, enfocarse en las tiendas de conveniencia ligadas a los servicentros, que representan el 75% del Ebitda (flujo de caja) del negocio, además de ampliar la oferta de productos y servicios que se entregan en las estaciones de combustible, como vender lubricantes y otros aditivos para el automóvil, así como servir comidas calientes en las tiendas. En Chile la situación es justo la contraria: aquí el grueso del negocio lo da la venta de combustible, y no las tiendas de conveniencia, sostienen en la compañía.

Según explican conocedores del proceso, al hacer la evaluación de Mapco, la empresa chilena se percató de que había muchas estaciones con gran potencial de crecimiento considerando los activos que ya existen, y que además podían elevar la facturación adicionando nuevos productos y servicios.

Para administrar esta inmensa operación, Copec se apoyará en el management norteamericano -en Terpel también operan con ejecutivos colombianos-, pero están aún diseñando el sistema más adecuado para gestionar las operaciones en Estados Unidos. Según comentan conocedores del proceso, hay áreas críticas, como finanzas o marketing, que contarán con el soporte de la «estructura matricial» de Copec.
Lorenzo Gazmuri solo tiene palabras elogiosas para Estados Unidos. «Tiene reglas claras», «se valora la iniciativa privada» y «se promueve la competencia» son algunos de los calificativos con los cuales se ha referido esta semana al mercado al que entró Copec.

Una opinión que comparten en el resto del grupo Angelini. Charles Kimber, gerente comercial y de asuntos corporativos de Arauco, el brazo forestal, es también enfático: «Es un mercado abierto, grande y muy diverso. Las barreras de entrada para invertir son bajas, el éxito radica en la capacidad para gestionar los negocios en un ambiente muy dinámico y competitivo».

La costa Pacífico es de Copec

Copec Combustibles inició su internacionalización en 2010 con Terpel y sus operaciones en el país cafetero, Ecuador, Perú, Panamá, México y República Dominicana.

Junto a Estados Unidos, hoy el foco de esta compañía es la costa Pacífico de Sudamérica. ¿Y el resto de la región? Copec ha sido tentada varias veces para entrar en Argentina, pero la prudencia primó para rechazar varias ofertas.

En cuanto a Brasil -el mayor mercado latinoamericano en el rubro-, Copec ha señalado que no está en los planes inmediatos ingresar, dada la complejidad de entrar y operar en un mercado donde domina la estatal Petrobras.

En 2015, el 40% de los ingresos del holding industrial provino de operaciones fuera de Chile

Fue el propio Anacleto Angelini, el artífice del conglomerado, quien a mediados de los 90 tomó la decisión de salir de Chile. Y la incursión fue en el país más cercano, Argentina, donde a través del brazo forestal Arauco llegaron en 1996 al comprar el complejo industrial Alto Paraná, que incluye una planta de celulosa, bosques y aserraderos y en donde han invertido unos US$ 450 millones tras la adquisición.
Ya entonces existía el convencimiento de que Chile quedaría chico para el tamaño del grupo. Los sinsabores con la planta de Valdivia primero y luego con las siguientes instalaciones convencieron al grupo de acelerar la internacionalización. De hecho, si bien Arauco tiene ambiciosos planes por más de US$ 2.000 millones en el país -como la planta de pulpa textil en Valdivia y el plan Mapa en Arauco-, hay distintas instancias que han retrasado su concreción, comentan ejecutivos del grupo.

Por eso en los últimos 12 meses, el grupo Angelini ha materializado cinco grandes operaciones en distintas áreas de negocios, con un denominador común: están fuera de Chile. Y una de las más grandes se anunció hace casi un año, cuando Arauco dio el vamos a la construcción de una planta de tableros en Michigan, Estados Unidos, en lo que será la instalación más grande de su tipo en el país del Norte.
El brazo pesquero Corpesca adquirió en 2015 una parte de Fasa en Brasil -cuyo nombre viene de la unión de dos grupos, Faros de Brasil y Sapi de Italia-, dedicada a la venta de concentrados proteicos, en US$ 44 millones. Y hace tres años había comprado, también en el país del samba, la firma Selecta, dedicada a industrializar proteína de soya.

Por el lado de su brazo forestal, la internacionalización se profundizó este año cuando Arauco concretó la adquisición de Tafisa, en alianza con la portuguesa Sonae, por US$ 150 millones. Con la compra de Tafisa en Europa y África, Arauco incrementará en 30% la capacidad de producción de la compañía.

Y como una muestra de que en esta carrera por salir al exterior ningún negocio se queda atrás, la filial de gas natural licuado (GLP) Abastible informó en abril de un acuerdo para adquirir las cadenas de gas de Repsol en Ecuador y Perú, en una transacción que totaliza US$ 335 millones.

Antes de estas operaciones, el grupo Angelini ya estaba fuertemente enfocado al exterior. El holding industrial Empresas Copec reportó que en 2015, el 40% de los ingresos se generaba en operaciones fuera de Chile y que en el exterior estaba un tercio de los activos de la empresa. En Copec Combustibles, hoy en el exterior está la mayor cantidad de estaciones de servicios (en Colombia tienen 2.115 estaciones de servicio, versus las 621que poseen en Chile).

En el caso de Arauco, el 35,5% de los activos está fuera de Chile, así como el 40,3% de las ventas y, como destacan en el sector, es un operador global: el segundo fabricante mundial tanto de celulosa de mercado como de paneles.

Tanto en Chile como en los países en que opera, el grupo Angelini ha invertido fuertemente. El conglomerado suma desembolsos por US$ 11.200 millones en los últimos 10 años, y para este 2016 tiene previsto invertir US$ 1.492 millones, el 51% para su brazo forestal Arauco y el 46%, en su filial de combustibles.

En EE.UU. hay 160 mil estaciones de servicio y el 80% tiene tienda de conveniencia
Cada día en Estados Unidos, 40 millones de personas pasan a alguna estación de servicio de las casi 160 mil que hay en dicho país para llenar el estanque de gasolina. En promedio, viajan 32 millas por día en automóviles que tienen una antigüedad de 11,4 años. Ocho de cada diez norteamericanos que echan bencina pagan este gasto con tarjetas de débito o crédito, y el 35% también entra a una tienda de conveniencia a comprar alguna cosa. Prefieren ir al servicentro por la tarde; son muy sensibles al precio y por ello cuatro de cada diez personas tienen alguna tarjeta de descuento de su estación de servicio preferida. A este mercado, el más competitivo del mundo en este negocio, entró esta semana Copec al adquirir la cadena Mapco a la petrolera israelí Delek US.

Según información de la asociación de distribuidores de combustible de Estados Unidos (NACS, en sus siglas en inglés), hay en ese país unas 160 mil estaciones que venden gasolina y 127.588 de ellas -el 80%-, tienen tiendas de conveniencia. Gran parte de ellas (58%) son de pequeños empresarios que operan un único establecimiento. Ellos coexisten con petroleras integradas verticalmente, es decir, que están en todas las áreas del negocio, desde la extracción al retail , como Chevron, Shell, ExxonMobil y BP. Hay también tiendas de conveniencia que como complemento venden gasolinas, tales como 7-Eleven, QuikTrip o Wawa, o incluso hipermercados que además poseen estaciones de servicio, como el caso de Walmart, Kroger, Costco, Safeway o Sam’s Club.

Este negocio en Estados Unidos es tan diverso como enorme. Según la U.S. Federal Highway Administration, hay registrados 253,6 millones de vehículos en Estados Unidos, es decir, casi un auto por habitante. Con sus 6,5 millones de kilómetros de carreteras, es el país con la mayor red vial del mundo, de acuerdo a la CIA Factbook. Operar no es fácil, porque en cada estado hay diferentes requerimientos de calidad e impuestos para los distintos combustibles.

Repsol y CriteriaCaixa estudian la venta de 20% de Gas Natural

Repsol y CriteriaCaixa estudian la venta de 20% de Gas Natural

(Pulso) La compañía petrolera Repsol y el holding CriteriaCaixa, accionistas del grupo energético español Gas Natural, indicaron el jueves que estudian poner en el mercado 20% del capital de esa empresa.

CriteriaCaixa, accionista mayoritario del banco español CaixaBank, «está manteniendo contactos con algunos inversores para la venta de un paquete de acciones representativas del 20% del capital de Gas Natural (10% por parte de CriteriaCaixa y 10% por parte de Repsol)», indicó el holding en un comunicado.

«Este análisis se encuentra en fase preliminar, sin que por el momento se haya tomado decisión alguna al respecto», aclaró de su lado Repsol.

Según una fuente cercana a las negociaciones, los inversores involucrados serían los fondos estadounidenses Global Infrastructure Partners (GIP) y Kohlberg Kravis Roberts (KKR), entre otros.

La capitalización bursátil de Gas Natural era el jueves de unos 19.000 millones de euros, lo que significa que si la operación hubiera tenido lugar en la jornada, se hubiera cifrado en unos 3.800 millones de euros.

La acción de Gas Natural en la Bolsa de Madrid repuntó 3,05% a 19,07 euros el jueves al cierre de un mercado en alza de 0,53%, mientras que Repsol subió 1,16% y CaixaBank bajó 0,06%. Gas Natural está presente en más de 30 países, sobre todo latinoamericanos.

[Abastible concreta compra de operadoras peruanas de GLP a Repsol por US$263,47 millones]