Q

Prohibición de uso de leña sería una realidad este invierno 2020 en el Gran Concepción

Dic 23, 2019

El seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, explicó el cronograma de acciones al alero de la implementación del inédito Ppda, que involucra a diez comunas y con plazo de ejecución de diez años.

(Diario Concepción) Fueron 13 años de espera para que las diez comunas que componen el Concepción Metropolitano cuenten con un Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, instrumento que busca disminuir en diez años plazo las concentraciones de material particulado respirable, PM 10 y PM 2,5, la fracción más fina y dañina para la salud de la población.

Hoy ya comenzó a operar con un sentido de gradualidad y con una serie de medidas a implementar, las que detalló el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, repartición pública encargada de hacer operativo el plan.

El Ppda tiene cuatro componentes principales: el sector industrial, el residencial, transporte y gestión de episodios críticos.

En particular, la gestión de episodios críticos será lo primero a implementar desde marzo a septiembre de 2020. Consiste en un sistema de pronósticos que determina en qué condición se encuentra la calidad del aire (concentración de material particulado) en periodos específicos, ya sea diario o agrupados hasta tres días.

En este sentido, la autoridad aclaró que ahora viene un trabajo para determinar las zonas más expuestas a contaminación, dividiéndolas en polígonos. Así, si la realidad del momento lo exige, es decir, la concentración de material particulado es muy alta, se decretará el debido estado de emergencia, procediéndose a prohibir el uso de leña para calefacción en los polígonos que así lo ameriten, planteó la autoridad ambiental del Bío Bío.

El seremi reconoció que este es un tema ambiental, pero con un componente social, lo que explica la gradualidad de la implementación de medidas, pero claramente amerita también cambios conductuales por parte de las personas.

La autoridad recordó que hay factores que corren en paralelo, y que aportan a la solución del problema de contaminación. Por ejemplo, la aplicación de nuevas tecnologías de abatimiento de emisiones por combustión de leña (MPZero) o sistemas fotovoltaicos que ya se están usando para calefacción.

Sector industrial

La autoridad ambiental reconoció que el sector privado es más fácil de abordar, porque ya existen normas, por ejemplo, la relacionada con la norma horaria de los óxidos de azufre aplicado a las termoeléctricas. Las empresas, dijo, están alerta a la entrada en vigencia, porque ello implicará nuevas inversiones, ya sea en tipo de combustibles o nuevos filtros.

“Para el sector industrial, hay que recordar que la implementación de medidas está proyectada a diez años plazo para ver cambios sustantivos en la calidad del aire y, por ende, cumplimiento del objetivo de reducir las concentraciones de material particulado respirable en la atmósfera”, sostuvo Delannays.

[VEA TAMBIÉN: Biomasa: potencial al alza]

El sector industrial, responsable del 35% del total de emisiones de material particulado del Concepción Metropolitano, tiene, según los compromisos adquiridos en el plan, un plazo de entre 24 y 36 meses para implementar las medidas de mitigación de emisiones, que implicará adecuar y/o adquirir sistemas de abatimiento o, en su defecto, modificar sus niveles de producción. “Por eso, esperamos que en los dos primeros años, debiéramos tener una baja considerable del aporte del sector industrial”.

En este contexto, juega un rol importante el inventario de emisiones, que a la fecha se hace necesario actualizar, dijo la autoridad. “Una vez determinado eso, podremos trazar el cumplimiento de metas y fijar plazos”, sostuvo Delannays.

En este sentido, la autoridad destacó la inversión de $230 millones el año pasado en actualizar las estaciones de monitoreo, trabajo que continúa este 2019 con una inversión de $90 millones. Sobre cómo la empresa sabe si debe adaptarse a los nuevos parámetros, el serermi explicó que basado en lo estipulado en la respectiva Resolución de Calificación Ambiental, donde se especifica el tipo de caldera y su potencia. Asimismo, aquellas empresas que utilizan combustibles para combustión, están obligadas a realizar una Declaración de Emisiones de Contaminantes y Elementos Tranzables, registro que también se debe actualizar.

Impacto de la contaminación

Hoy, en la Región del Bío Bío, la principal causa de muerte, tanto en hombres y mujeres, es el accidente cerebro vascular, lo que se asocia regularmente a la obesidad, a la hipertensión y altos niveles de colesterol. Pero lo alarmante es que un 22% de esas muertes se deben a contaminación ambiental.

Y es más, un 20% de las muertes por infarto (segunda causa de muerte en la Región), se debe al mismo problema: exposición a una mala calidad del aire en el largo plazo.

Así lo confirma la doctora epidemióloga y Jefa de Carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, Ana María Moraga, y que grafica la drástica realidad local relacionada a la calidad del aire y, de ahí, la importancia de la entrada en vigencia de este plan esperado por más de una década.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad