Q

Plantas solares para la minería

Ago 13, 2013

Instalaciones como la planta termosolar de El Tesoro y Pukará de Hatur están en operación, mientras que otras esperan su próxima inauguración.

(ELECTRICIDAD) Dada la necesidad por parte de las empresas mineras de contar con fuentes de energía permanente y a precios competitivos, este sector se está convirtiendo en una opción interesante para la industria termosolar. Y es precisamente en la Región de Antofagasta donde varias iniciativas de estas características se han materializado.

Según explica Paula Abujatum, del área de servicios mineros y remotos de Aramark, el norte de Chile “ofrece condiciones inigualables para el desarrollo de proyectos a base de energía solar, donde las tecnologías más eficientes para estos propósitos son las placas fotovoltaicas, las torres de sales fundidas y concentradores solares parabólicos”.

En cuanto a las torres de sales fundidas, la ejecutiva explica que estas instalaciones se diferencian debido a que no hay ningún receptor que posea partes móviles, su diseño estima una vida útil de aproximadamente 30 años y ofrece una eficiencia de gran capacidad de almacenamiento de energía térmica de aproximadamente 3.700 MWh/t en las condiciones de esta zona.

Paula Abujatum añade que la tecnología de concentración solar parabólica, por su parte, aporta economía al proceso productivo, ya que su almacenamiento integrado maximiza el valor y el control de las operaciones otorgando hasta 15 horas de almacenamiento térmico, lo que permite generar vapor a alta temperatura y una alta eficiencia en el ciclo. A continuación se presentan las principales características de las plantas solares que aportan a la minería.

Calama Solar 3

Una de las instalaciones que se inauguró durante 2012 fue Calama Solar 3, inserta en pleno corazón del desierto de Atacama, donde el ministro de Minería, Hernán de Solminihac; el titular de Energía, Jorge Bunster, y el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, pusieron en marcha la primera planta solar fotovoltaica industrial del país, la que consideró una inversión privada de US,5 millones y permite inyectar 1 MW de potencia a las zonas industriales de la división Chuquicamata.

El proyecto, que pertenece a la empresa Solarpack, consta de 6 hectáreas y posee una capacidad instalada que equivale a la electricidad que reciben diariamente mil familias de Calama.

Para el funcionamiento de esta planta fotovoltaica se utilizan tres tipos de módulos solares, montados sobre dos seguidores de eje horizontal. Estas tres variantes de módulos están bajo los soportes de un eje que sigue milimétricamente y de manera automática el movimiento del sol, en sentido este – oeste.

Planta CSP El Tesoro

Las actividades de Concentración Solar de Potencia (CSP) con tecnología cilindro-parabólica ya se han iniciado en el país. La española Abengoa puso en 2012 en marcha una planta termosolar de 10 MW para Minera El Tesoro. Se trata de la primera planta termosolar del mundo integrada directamente a los procesos de una explotación minera.

Minera El Tesoro, situada en la Región de Antofagasta, posee actualmente la mayor planta de CSP de Sudamérica. Esta cuenta con 1.280 módulos de colectores termosolares PT-1 que proporcionan calor para el proceso de electroextracción de cobre. La planta sustituye más del 55% del combustible diésel que se emplea actualmente en este proceso e incorpora almacenamiento de energía térmica. Anteriormente Minera el Tesoro usaba diésel para proporcionar el requisito térmico para el proceso de extracción por solventes y electro-obtención de cobre. A su vez, los calentadores también se emplean para suministrar energía térmica a otros servicios, como la limpieza de cátodos y el calentamiento de reactivos.

Planta Solar Pukará de Hatur

Una de las iniciativas que cuenta con mediciones de los resultados es la planta solar Pukará de Hatur, que opera para el temperado de electrolito al interior de Minera Constanza, ubicada en la comuna de Antofagasta.

Las condiciones en que opera el proceso de electroobtención al interior de la mina se realizan gracias a 10 celdas, divididas en dos grupos de a cinco. “La temperatura del electrolito es de 47°C constantes y el caudal de este es de 14 m3/h, con una potencia térmica de 60 kW térmicos constantes para temperado de electrolito”, explicó el gerente de proyecto de Enermine, César Belaúnde.

Respecto a las mediciones, el periodo de análisis abarcó desde diciembre de 2012 hasta abril de 2013, y los resultados arrojaron que para el ítem de cobertura solar el valor logrado fue de un 93%, siendo que lo proyectado fue de un 85%, por lo que el cumplimiento fue del 116%. En cuanto a la eficiencia global de la planta solar, el valor logrado fue de un 49,5%, siendo que lo proyectado fue de un 52%, por lo que el cumplimiento en este ítem fue del 95,2%. Y la energía generada alcanzó un valor correspondiente a 504,07 kWh, siendo que lo proyectado fue de 529,52 kWh, por lo que el cumplimiento fue del 95,2%, concluyéndose que el consumo térmico fue un 13,7% menor a lo supuesto.

“Los resultados obtenidos indican que el desempeño global del sistema sería mayor al esperado si el consumo térmico de la planta fuera igual al proyectado, lo que indica que es posible despachar 535 MWh/año, versus 520 MWh/año, que era la cifra proyectada”, destacó César Belaúnde.

Pampa Elvira Solar

La planta solar térmica Pampa Elvira Solar, ubicada en la División Gabriela Mistral de Codelco, está en su última fase de construcción y entrará en operación en septiembre de este año. Esta “será la planta solar más grande del mundo en su tipo y contará con un área de colectores de 39.300 m2 con una potencia máxima de 32 MWt”, recalcó Ian Nelson, gerente general de Energía Llaima, empresa que desarrolla, implementa y opera proyectos de energía.

Una de las particularidades de la planta termosolar es la distribución que adoptarán sus 2.620 paneles, los que formarán el logo de Coldeco. “Este no es un tema trivial ya que para lograrlo hubo que hacer piezas especiales”, señaló Ian Nelson.

Otra de las características destacadas por el especialista es la separación que existe entre los paneles, la que se tuvo que adaptar por las sombras y especialmente por el polvo “realizamos estudios junto a una universidad y justamente dejamos los espacios
para que un vehículo realice la succión del polvo”, relató Nelson.

FUENTE /ELECTRICIDAD

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad