Q
¿Cómo pasó Venezuela de potencia petrolera a importar crudo?

¿Cómo pasó Venezuela de potencia petrolera a importar crudo?

(Pulso) Suena casi absurdo que el país con las reservas de petróleo más grandes del mundo esté pensando importar crudo. Pero así es. El petróleo extra pesado que se extrae en Venezuela, por sí solo, no es exportable. Por lo mismo, Petróleos de Venezuela (PDVSA) está evaluando comprar crudo liviano desde Argelia para mezclarlo con el extra pesado. ¿Cómo llegó Venezuela a esta situación? Una mala administración, menor inversión y el desgaste natural de los pozos complican a la compañía que produce el “sueldo” de ese país.

En 2002 la producción era de 3,2 millones de barriles diarios. Luego vino el paro cívico en donde PDVSA también participó y tras dos meses de inactividad, la producción cayó a alrededor de 2,1 millones de barriles diarios. Hasta ahora, sólo se han logrado recuperar entre 200.000 y 400.000 barriles por día. Actualmente, la producción está en 2,3 millones de barriles diarios.

La caída del crudo ligero en Venezuela tiene que ver con la maduración de los campos petroleros y la falta de construcción de mejoradores de crudo en la faja petrolífera del Orinoco.

Los socios minoritarios de PDVSA en la faja, tienen detenidas sus inversiones. Según el analista venezolano de IHS, Diego Moya-Ocampos, esto se debe a que el gobierno no da las garantías para que se sigan haciendo las inversiones que se necesitan en infraestructura.

“El ambiente de negocios no es el más favorable, con todo el tema de la expropiaciones y de las renegociaciones de contratos que hubo en 2007. Hay muy poca confianza en el gobierno venezolano para invertir”, dijo a PULSO el experto. Moya-Ocampos agregó que, por consiguiente, la importación de petróleo liviano es otra señal de la pérdida de capacidad técnica y operativa de la empresa . “Lo que lo que necesita el estado es crear las condiciones necesarias para atraer la inversión a través de estabilidad contractual y liberar el control de cambio”, argumentó.

“Una administración desastrosa”

Fue en 2003 que el gobierno de Hugo Chávez que despidió a cerca de 18.000 técnicos de la empresa. Los puestos los ocuparon personas más ligadas a la política y nunca se recuperó la capacidad operativa que PDVSA tenía.

Gustavo Coronel fue uno de los que tuvo que salir de la petrolera en esos años. Ahora, radicado en EEUU, dice que la importación de crudo ahora suena “apocalíptica” y “absurda”. El ex ejecutivo de PDVSA explica que “el trasfondo de todo este asunto es que la gerencia y planificación de PDVSA ha sido un verdadero desastre en los últimos quince años… Ahora se ven enfrentados a una situación en donde ya no tienen tiempo para la construcción de de plantas refinadoras profundas. Si empezaran a construir mañana, recién en cinco años las plantas estarían operativas”.

Según el socio director de la consultora venezolana Datanálisis, José Antonio Gil Yepes, el gobierno ha comenzado a hacer cambios. “El estado cada vez tiene el agua más al cuello, en cuanto a déficit fiscal que se mantiene cercano a 15% del PIB, y la capacidad de endeudamiento también se viene complicando. Entonces el gobierno ha venido soltando un poco las condiciones y se sabe que a las compañías mixtas les han dado más permisos, están explorando y perforando más”, explica.

Para Diego Moya-Ocampos, la mala situación de la empresa es una bomba de tiempo. El analista explica que durante el gobierno del presidente Nicolás Maduro el problema se ha acentuado, pero que se arrastra desde los días de Chávez.

“Todo indica que el gobierno va a seguir aplicando una política nacionalista a la industria petrolera que no es real y que no se condice con las necesidades de atraer inversión extranjera que requiere Venezuela. Y si no se atrae inversión extranjera no va a aumentar la producción. Si no aumenta la producción no se va a poder seguir manteniendo el gasto público. Si no se aumenta el gasto público, el gobierno no va a poder seguir financiando sus políticas sociales. Si no las financia, va a incrementar el descontento, comenzarán las protestas, y comenzará a afectar la estabilidad política del gobierno”. ¿El tope límite? Moya-Ocampos dice que a fines de este año, la situación comenzará a verse insostenible.

Venezuela blindaría al sector eléctrico con la inversión de US$3.660 millones

(AméricaEconomía) El gobierno venezolano prevé invertir US$3.663,8 millones el próximo año en el desarrollo de un conjunto de proyectos en generación y transmisión en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), informó el ministro para la Energía Eléctrica, Jesse Chacón, en la presentación del balance de gestión 2013. Tales inversiones significan la incorporación de 2.060 megavatios (MW) nuevos y por rehabilitación.

A esa cantidad de dólares hay que agregarle, además, 94 millones de euros y 2.954 millones 358 mil bolívares. Por otro lado, en 2014 se iniciará la modernización de la red de 765 kilovoltios, columna vertebral del SEN, con una inversión de $454 millones en cinco años.

La red de 765 kV que sale de la Hidroeléctrica Simón Bolívar (estado Bolívar) hasta el estado Yaracuy y es la columna vertebral del Sistema Centro-Occidental, será objeto en 2014 de modernización de su sistema de protecciones, interruptores, transformadores, comunicaciones, control remoto, compensaciones, etc.

En el primer trimestre del próximo año se llevará a cabo el proceso de escogencia y asignación de la empresa que realizará el trabajo, que se dividirá en dos partes: la electrónica (pase de sistema analógicos a digital) y la física. Se comenzará por las protecciones y las comunicaciones.

Presidente de Derwick: “Queremos seguir contribuyendo a la mejora del sistema eléctrico venezolano”

(Estrategia) El black out que se produjo el lunes de la semana pasada en Venezuela, después del que tuvo lugar el 3 de septiembre y pocos días antes de las elecciones municipales que se celebraron el domingo, ha abierto un debate en el país sobre la vulnerabilidad del sistema eléctrico venezolano y quiénes son los responsables.

“Venezuela tiene históricamente un sistema eléctrico muy dependiente de las centrales hidroeléctricas que se concentran en el sureste del país. El hecho de que se tenga que transportar esta energía desde un solo punto de generación al resto del país, hace vulnerable al sistema entero”, dijo en exclusiva a ESTRATEGIA el presidente de Derwick, Alejandro Betancourt López, al ser consultado por las causas de los problemas eléctricos que ha enfrentado ese país.

“A fin de mejorar el mix de generación y paliar esa dependencia de la hidroelectricidad –añadió Betancourt- desde hace ya varios años, se está trabajando en construir un sistema eléctrico más redundante y robusto a través de la instalación de plantas de generación termoeléctricas ubicadas a lo largo del territorio nacional”.

Derwick es una compañía privada venezolana especializada en proyectos eléctricos ‘llave en mano’ (EPC) que entre 2009 y 2010 se adjudicó la construcción, entre otras, de cinco plantas termoeléctricas que, junto a otras, integran el llamado ‘blindaje eléctrico de Caracas’. Este fue el que permitió que la capital venezolana pudiera restablecer la semana pasada el servicio en un tiempo de entre 30 y 50 minutos.
”Somos plenamente conscientes de que el crecimiento económico de un país, de su actividad productiva y empresarial, está estrechamente ligada con la capacidad de generación eléctrica y, como empresa abierta a nuevas oportunidades de negocio, Derwick estará allá dónde se requiera de nosotros”, concluyó Alejandro Betancourt.

Presidente de Derwick: “Queremos seguir contribuyendo a la mejora del sistema eléctrico venezolano”

(Estrategia) El black out que se produjo el lunes de la semana pasada en Venezuela, después del que tuvo lugar el 3 de septiembre y pocos días antes de las elecciones municipales que se celebraron el domingo, ha abierto un debate en el país sobre la vulnerabilidad del sistema eléctrico venezolano y quiénes son los responsables.

“Venezuela tiene históricamente un sistema eléctrico muy dependiente de las centrales hidroeléctricas que se concentran en el sureste del país. El hecho de que se tenga que transportar esta energía desde un solo punto de generación al resto del país, hace vulnerable al sistema entero”, dijo en exclusiva a Estrategia el presidente de Derwick, Alejandro Betancourt López, al ser consultado por las causas de los problemas eléctricos que ha enfrentado ese país.

“A fin de mejorar el mix de generación y paliar esa dependencia de la hidroelectricidad –añadió Betancourt- desde hace ya varios años, se está trabajando en construir un sistema eléctrico más redundante y robusto a través de la instalación de plantas de generación termoeléctricas ubicadas a lo largo del territorio nacional”.

Derwick es una compañía privada venezolana especializada en proyectos eléctricos ‘llave en mano’ (EPC) que entre 2009 y 2010 se adjudicó la construcción, entre otras, de cinco plantas termoeléctricas que, junto a otras, integran el llamado ‘blindaje eléctrico de Caracas’. Este fue el que permitió que la capital venezolana pudiera restablecer la semana pasada el servicio en un tiempo de entre 30 y 50 minutos.

”Somos plenamente conscientes de que el crecimiento económico de un país, de su actividad productiva y empresarial, está estrechamente ligada con la capacidad de generación eléctrica y, como empresa abierta a nuevas oportunidades de negocio, Derwick estará allá dónde se requiera de nosotros”, concluyó Alejandro Betancourt.

Ministro asegura que se han desarrollado obras para mejorar sistema eléctrico de Venezuela

(El Mundo) El ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, aseguró durante una inspección en Planta Centro, que el gobierno ha desarrollado 114 obras para la rehabilitación y mantenimiento del sistema eléctrico nacional, lo que ha permitido la incorporación de 9.200 megavatios de generación.

Chacón destacó que la inversión realizada por el Estado venezolano ha permitido la recuperación del sistema eléctrico y garantizado suministrar el servicio con calidad y con un subsidio del 80% del costo de la factura eléctrica.

Durante el recorrido en Planta Centro, ubicada en el estado Carabobo, el ministro explicó que el nivel de demanda eléctrica que hoy se registra en Venezuela es consecuencia del alto nivel de vida que han alcanzado los venezolanos.

Explicó que para la época de los 80 y 90 no hubo incremento en la demanda porque los venezolanos escasamente tenían recursos para satisfacer sus necesidades básicas.

«En el 98 todavía los venezolanos no tenían capacidad de ingreso, no tenían recursos para comprar un aire acondicionado, una nevera, una lavadora; por eso en esa década la demanda no aumentó. Con la llegada de Chávez (Hugo) hoy pasamos de 9.000 megavatios a 18.300 megavatios. Es decir, duplicamos la generación en aproximadamente diez años», recalcó Chacón.

Aseguró que ningún otro sistema eléctrico en el mundo podría soportar el nivel de demanda que hoy registra Venezuela.

«Hemos mejorado la calidad de vida de los venezolanos y no queremos que disminuya, por eso trabajamos para una mayor inversión y para mejorar el sistema, pero necesitamos conciencia de parte de los venezolanas y que mejore su relación con el uso de la energía, sobre todo la eléctrica», sentenció.

Fuente / El Mundo