Q

Gobierno construye nuevas huellas mineras en Poman y Tinogasta

(Terra) La Secretaría de Estado de Minería (SEM) trabaja en la apertura de dos nuevas huellas mineras, una en la localidad de Mutquín, en el Departamento Pomán, y la otra en San José, en Tinogasta, para establecer vías alternativas de comunicación que permitan acceder a las poblaciones aledañas a los lugares en que se llevan adelante ese tipo de emprendimientos.

La iniciativa se lleva a cabo a través del Departamento Producción, dependiente de la Dirección provincial de Minería, en el marco del Plan Nacional de Huellas Mineras, que procura alternativas de acceso a zonas de interés geológico y minero.

El director de Minería, Marcelo Reynoso, dijo a Télam que «estamos trabajando con un avance de obras de la huella minera superior al 70 por ciento, lo que posibilita su pronta culminación».

En Mutquín, la huella será 5 kilómetros de longitud y 4,5 metros de ancho y facilitará el ingreso a las antiguas Mina de Caolín, de donde se extrae la caolinita, una arcilla blanca pura que se utiliza para la fabricación de porcelanas y de aprestos para almidón.

«Asimismo, se contribuirá a la actividad agrícola de la zona, ya que posibilitará el ingreso de vehículos a campos aledaños para el traslado de la cosecha de nuez», comento el funcionario.

En la localidad tinogasteña de San José, la huella tendrá una longitud de 21 kilómetros, con un ancho de 4,5 metros, y permitirá el ingreso a zonas de interés geológico, para incentivar a exploradores mineros, por ejemplo, en la zona de Sierra de Zapata.

Fuente / Terra

Uruguay apuesta a la energía a bajo costo ayudado por la crisis

(Diario Financiero) El director nacional de Energía, Ramón Méndez, anunció que en aproximadamente dos semanas el presidente José Mujica firmará un decreto que habilitará a UTE a firmar contratos por 25 años para compra de energía fotovoltaica por hasta 200 Megawatts con proveedores privados, a un precio que rondará los US$ 90 por Megawatt/hora (Mwh) generado. Una cotización que está por debajo de las valores que pagan hoy los países desarrollados por la generación de este tipo de energía.

Fuente / Diario Financiero

Uruguay aumenta tarifas de energía eléctrica en un promedio de 5,5%

(Reuters) La compañía de energía eléctrica UTE de Uruguay, de propiedad estatal y monopólica en su rubro, decidió aumentar sus tarifas en un 5,5% en promedio a partir de febrero para cubrir sus costos operacionales y de inversión en nuevas instalaciones, según un comunicado de la empresa divulgado este jueves.

Los consumidores residenciales verán aumentar su factura en un 5,6%, mientras que los medianos y grandes consumidores pagarán por la electricidad entre un 6,7% y un 6,9% más que hasta enero.

Ponderado por la cantidad de usuarios de cada rango tarifario, el incremento promedia un 5,5%, de acuerdo a cálculos de Reuters.

«El ajuste permitirá entre otras cosas: cubrir el costo de abastecimiento proyectado para el presente año, un nivel de inversiones adecuado para la instalación de centrales de generación, líneas de trasmisión (…) y los gastos de operación y mantenimiento» del año, comunicó la empresa.

UTE había aumentado las tarifas en un 4,6% en septiembre por un incremento en el costo de generación e importación, algo que no estaba previsto, por lo que retrasó el nuevo cambio de tarifas estipulado para enero hasta febrero .

Fuente / Reuters

Bajan precio de los combustibles y el gas natural en Uruguay

(Diario Financiero) Luego de más de dos meses de discusión y análisis entre los ministerios de Economía, Industria y la empresa estatal Ancap, las tarifas de los combustibles bajarán un mínimo de 2%. Los industriales valoraron la ayuda, pero advirtieron que no resuelve los problemas de “competitividad” del sector.

A su vez, se autorizó una reducción del precio del gas natural por cañería desde el 1 de enero. MontevideoGas aplicará una baja de hasta 6% para sus clientes residenciales e industriales.

Fuente / Diario Financiero

Uruguay logra resultados alentadores en búsqueda petrolera

(Xinhua) Las perforaciones en busca de petróleo que realiza la firma estatal Ancap en el norte de Uruguay arrojan hasta el momento resultados «alentadores», anunció el director de la compañía, Juan Gómez, citado este lunes por medios locales.

Gómez basó su optimismo en «el alto porcentaje de carbono encontrado» en una zona de exploración que tiene como base la localidad de Pepe Núñez, departamento de Salto (noroeste).

No obstante, aclaró que los trabajos tienen fines «indagatorios» porque aún «no hay certeza» de la existencia de reservorios que alienten una mayor inversión.

Al mismo tiempo, la firma estadounidense Shuepbach Energy explora desde febrero pasado en en el centro y norte del país en busca de hidrocarburos.

En marzo, el gobierno anunció la adjudicación a cuatro firmas internacionales (las británicas BP y BG, la francesa Total y la irlandesa Tullow Oil) la búsqueda de hidrocarburos en ocho bloques de la plataforma marítima del océano Atlántico.

Un consorcio integrado por YPF y la brasileña Petrobras ya trabajan en la explotación de dos bloques marítimos.

Hasta el momento Uruguay carece de reservas de hidrocarburos y debe importar todo el crudo y el gas que consume.

Fuente / Xinhua