Q

Conozca la revolución energética que vive Uruguay

(AmericaEconomía) Uruguay está viviendo una revolución energética. Eso es lo que opinan a nivel internacional y la evidencia local lo comprueba.

Con un plan de inversiones –entre públicas y privadas– que rondará los US.000 millones al cierre del período de gobierno, el país conseguirá para 2016 una matriz energética radicalmente diferente a la que ostentó en la última década, más autóctona y más independiente de las condiciones climáticas y externas.

Además, el cambio permitirá al sector privado dar un salto en su participación en la generación eléctrica desde el magro 10% que representó al cierre de 2012, medido en potencia instalada.

Como parte de ese proceso de incorporación y apropiación tecnológica, el país logrará además volcar en su favor el fiel de la balanza que hoy señala una fuerte dependencia del suministro energético foráneo. Para 2016, Uruguay podrá contar con más de la mitad de su matriz energética de fuente renovable, un objetivo ambicioso que todavía no ha alcanzado ningún país del mundo. De hecho, a nivel global el promedio de energía primaria renovable es de 17% de acuerdo a los datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), y Europa se plantea como una meta relevante alcanzar el 20% para 2020.

El convencimiento político y una buena labor técnica en la identificación de las oportunidades es el factor clave que permitirá a esta pequeña economía sudamericana convertirse en “un país líder” a nivel global, sobre todo en el mercado eólico, dijo recientemente a su paso por Uruguay Hugo Lucas, uno de los directores de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por su sigla en inglés).

Si bien el fenómeno más extendido y visible se percibe en la proliferación de molinos de viento a lo largo y ancho del territorio –habrá unos 500 cuando se concreten todos los proyectos en ejecución–, es también significativa la incorporación de centrales térmicas en base a biomasa. En paralelo, se comenzó el avance en la “curva de aprendizaje” con las primeras experiencias para la introducción de la generación fotovoltaica, dijo a El Observador el director de Energía, Ramón Méndez.

La realización de un llamado para la adjudicación de 200 megawwats (MW) en granjas solares –ya se reservaron tres proyectos por 166 MW–, permitirá a esa fuente de generación representar cerca de 2% de la matriz primaria en 2016, algo similar a lo que hoy significa el gas natural.

En otro frente, la instalación de una planta de regasificación y la prospección de hidrocarburos, tanto en mar como en tierra, abren la perspectiva no tan descabellada de pensar en un Uruguay autosustentable en términos energéticos y, por qué no, exportador neto de energía en la próxima década.

Fin de un reinado. Entre 2000 y 2010 el petróleo fue la base de la matriz energética uruguaya, con una presencia que marcó picos de 70% del total de energía consumida en el país cuando, en períodos de sequía, se debía recurrir forzosamente a la producción de electricidad con combustibles fósiles.

En la primera década del siglo, el peso del petróleo promedió el 58% del consumo local. El único año que explicó menos de la mitad de la energía primaria consumida en el país fue en 2010 –un año excepcionalmente bueno en lluvias y generación hidráulica– cuando alcanzó algo menos de 48%. De todas formas, a eso hay que sumar 1,5% de gas natural para completar el componente de combustibles fósiles, según los datos procesados por El Observador en base a información de la Dirección Nacional de Energía (DNE). El resto de los años, las fuentes autóctonas fueron minoría.

Pero el cambio en los próximos años será radical y el petróleo cederá su corona a una mayoría creciente de fuentes de generación domésticas y renovables.

Según las estimaciones de la DNE, cuando en 2016 estén finalizadas la mayoría de los grandes proyectos energéticos en ejecución o planificados, el petróleo representará 40% de la matriz. Con el gas natural, que ganará espacio de la mano de la planta regasificadora que se construirá en la zona de Punta de Sayago, los combustibles fósiles serán 45% de la matriz.

De no mediar un cambio tecnológico relevante en el transporte, el crudo podrá continuar su retirada pero hasta un piso de 35% para 2030, en línea con lo que representa a nivel internacional, según las estimaciones de la DNE.

Viento de cola. Pero sin duda el proceso de apropiación tecnológica que más réditos dará a Uruguay en los próximos años será la incorporación masiva de generación eólica.

Para tener una real magnitud del fenómeno, en los próximos años se instalará en el país el equivalente a un tercio del total de la potencia de generación actual del sistema eléctrico, que a marzo de este año era de 2.867 MW, según los datos oficiales. De todas formas, eso no significa que el viento sustituirá a un tercio de la generación en base a otras fuentes, ya que la tasa de rendimiento de un molino se estima en 35%. En la actualidad hay proyectados o en ejecución 21 parques eólicos con un total 987,8 MW, aunque es probable que no todos se concreten. A esos se suman los seis que ya están operativos por 52,5 MW –el primero ingresó al sistema en marzo de 2007 y el último en enero de este año–. En ese listado no están considerados los 400 MW que planea instalar UTE por su cuenta bajo la modalidad de leasing o en asociación con la estatal brasileña Eletrobrás.

Un desarrollo similar se está dando y se dará asimismo en el segmento de la generación térmica en base a biomasa, de la mano del crecimiento del sector forestal y arrocero principalmente en la zona norte y este del país.

Entre 2000 y 2010 la biomasa –incluyendo la leña de uso industrial y doméstico– promediaron 19,6% de la matriz primaria, con una participación de 5,8% sobre el total se los residuos de biomasa para generar energía. Esa porción creció a 8,7% el año pasado, y sumado a la leña rondará el 30% para 2016, según cálculos oficiales.

Con ese panorama, Uruguay llegará a 2016 con 90% de generación eléctrica en base a energía de fuente renovable, un guarismo sin par en ningún país del mundo.

Es por eso que Uruguay, un país chico, históricamente dependiente en materia energética, hoy despierta la atención internacional por su ejecución de política en la materia y planificación de largo plazo, con objetivos que superan los estándares de los países desarrollados.

Cifras:

-US29 millones invertirá UTE para construir una central de 531 MW que operará con gas natural y gasoil, que fue adjudicada este año a la coreana Hyundai (HDEC).

-US.900 millones es la inversión comprometida para la prospección de petróleo y gas natural en territorio uruguayo. De ellos, US$ 1.562 millones corresponden a la Ronda Uruguay II que adjudicó bloques en la plataforma marítima local.

-US00 millones se invertirán en granjas fotovoltaicas para la generación de 200 MW. Tres empresas ya reservaron 166 MW en cuatro proyectos licitados por UTE: tres de 50 MW y uno de 16 MW.

-US00 millones se habrán invertido en usinas de generación de electricidad en base a biomasa entre 2011 y 2015.

-US00 millones se llevan invertidos en la producción de biocombustibles y en la planta desulfurizadora de ANCAP en la refinería de La Teja, que comenzará a operar este año.

-US$ 1.000 millones es la inversión proyectada en parques de molinos eólicos hasta 2016.

Fuente / AmericaEconomía

Uruguay: UTE aprueba una granja eólica propia y captará fondos para financiarlo

(AmericaEconomía) El directorio de UTE aprobó en el directorio de esta semana la instalación de uno o dos parques eólicos por una potencia de 140 Megawatts (MW) en la localidad de Pampa, en Tacuarembó. El proyecto se financiará en parte con emisiones en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), informó a El Observador el director nacionalista del ente, Enrique Antía. UTE pretende aprovechar esa zona del país para el proyecto debido a que cuenta con una línea de alta tensión en la zona, hecho que redunda en una reducción significativa en los costos de conexión de los aerongeneradores.

En las últimas semanas se han intensificados los contactos entre jerarcas de UTE y la BVM para definir el instrumento que diseñarán para obtener los fondos para financiar la iniciativa. “En UTE están bastante embalados en hacer tres o cuatro proyectos”, dijo una fuente de la Bolsa al tanto de las negociaciones.

En total, se estima que las granjas eólicas demandarán una inversión de entre US00 y US00 millones. De todas formas, el monto que prevé emitirse a través de la BVM ronda los US50 millones, que tendrán como objetivo las AFAP pero también inversores particulares a los que se asegurará un retorno fijo y una tasa variable en función de la generación de cada una de las granjas eólicas.

El resto de la inversión, se financiaría con fondos propios de UTE, préstamos de organismos internacionales y capital de riesgo. El Observador informó en su momento que UTE pretendía conformar una o más sociedades anónimas para la ejecución de estos parques eólicos propios, aunque tampoco se descarta la estructuración de un fideicomiso, explicaron las fuentes de la BVM.

Por otro lado, el ministerio de Economía y Finanzas ya dio el visto bueno a esta alternativa que están negociando UTE y la Bolsa de Valores. En el ente energético tienen la intención de captar los fondos en el mercado este año para que los parques puedan estar generando energía sobre fines del año próximo. El montaje de los parques demanda un período de obra civil de ocho a diez meses.

Retraso de privados. Uno de los motivos que llevó a UTE a acelerar la concreción de parques propios, es la demora que tienen tres granjas eólicas privadas licitadas en 2011, supo El Observador. El ente tiene previsto contactarse con estos privados para que le comuniquen si efectivamente van a construir los parques en los plazos comprometidos en los contratos.

Fuente / AmericaEconomía

Presidente uruguayo inaugura planta de biodiesel

(Xinhua) El presidente de Uruguay, José Mujica, dio gracias este miércoles, de manera póstuma, a quien fuera su par venezolano, Hugo Chávez, por su apoyo a un proyecto sucroalcoholero, al inaugurar una planta de biodiesel en esta capital.

«Tengo que agradecer a alguien que no está en este mundo, que es mi querido compañero (Hugo) Chávez, porque -cuando nadie creía- otorgó (a Uruguay) un mecanismo de crédito que hizo esto posible», dijo Mujica sobre el líder venezolano, quien murió el pasado cinco de marzo en Caracas como consecuencia del cáncer.

La planta es propiedad de Alur (Alcoholes del Uruguay), una empresa agroindustrial que controla en 90% la petrolera estatal uruguaya Ancap y el 10% restante su similar Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

«Este es un logro de la política exterior y la apertura. Uruguay tiene que sacar lecciones: la política exterior es también un agente de desarrollo cuando se maneja con altura, sin prejuicios y con visión de largo plazo», dijo Mujica.

Con este emprendimiento, «se difiere en el tiempo la necesidad de cuantiosas inversiones para hacer una refinería nueva», indicó el mandatario en su discurso.

«Es un aporte que junto a la regasificadora (que comenzará a construirse en Montevideo) nos borra el horizonte de la angustia de tener que procesar una masa creciente de combustible a partir de la importación de petróleo», agregó.

La segunda planta de biodiesel de Alur presentada esta tarde demandará 200.000 toneladas por año de granos oleaginosos como canola, girasol y soja y 6.000 toneladas de sebo vacuno, informó la propia firma.

La industria, ubicada en la zona de Capurro, tiene el potencial para producir 62 millones de litros de biodiesel por año.

Alur ocupa a más de 4.000 personas en forma directa e indirecta en diferentes proyectos a lo largo del país de producción de biodiesel, etanol, alimentación animal, energía y azúcar.

Fuente / Xinhua

APR Energy anuncia operación comercial de proyecto de energía en Uruguay

(AmericaEconomía) APR Energy anuncia la reciente operación comercial del proyecto de generación de energía temporal de 200MW en Uruguay, que se divide en dos plantas: La Tablada y Punta del Tigre.

Ambas plantas lucen la tecnología más moderna en turbinas de gas móviles y, junto con los 100MW de turbinas adicionales instaladas por la entidad en julio pasado, ahora impulsa la capacidad de producción de electricidad de Uruguay en 300MW en total.

Para celebrar el hito del inicio de la operación comercial de ambas plantas, APR Energy participó en una ceremonia donde el anfitrión fue Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), la estatal de servicio público de Uruguay, y que además contó con oficiales claves de UTE junto con alrededor de 100 asistentes.

«Quedé maravillado con la respuesta que ha dado esta compañía», señaló Gonzalo Casaravilla, presidente de UTE, agregando que «ahora damos inicio a una etapa comercial donde nosotros somos socios estratégicos. Con la disponibilidad de estas máquinas, responderemos a la demanda en Uruguay y nos permitirá optimizar nuestro sistema. Sinceramente, con APR hemos tenido una muy buena experiencia».

Mediante el despliegue acelerado, ocho turbinas móviles fueron desplazadas a través de un flete que combinó la vía oceánica con la aérea para cumplir con un estrecho calendario de puesta en marcha.

La solución completa llave en mano de 150kV y 100MW en Punta del Tigre empezó a operar en mayo, por lo que la capacidad total de APR Energy en la planta quedó en 200MW.

Por su parte, la planta de 100MW en La Tablada inició operaciones en abril e incluye equipamiento de subestación de 150kV para protección y medición. Ambas plantas utilizan soluciones de agua desmineralizada para cumplir a cabalidad con los estrictos estándares de emisión de Uruguay.

Por ser uno de los mayores proveedores en el mundo de turbinas a gas móviles, APR Energy ahora ha completado más de 440MW en instalaciones de turbinas aceleradas en Japón, Uruguay y Martinica, y tiene un proyecto adicional de 250MW en curso en Libia.

«Este proyecto demuestra que, a través de nuestro método acelerado y flota de turbinas móviles, somos capaces de combinar escala, velocidad y tecnología de punta de una manera nunca antes aplicada en nuestra industria. A diferencia de las plantas convencionales que pueden demorar años en financiarse e instalarse, podemos proporcionar capacidad de generación de energía de 300MW o más en cuestión de semanas, algo que antes nunca se había escuchado», comentó John Campion, gerente general de APR

Fuente / AmericaEconomía

Director Nacional de Energía uruguayo: regasificadora tiene la viabilidad económica asegurada

(AmericaEconmía) El director nacional de Energía de Uruguay, Ramón Méndez, defendió el proceso de adjudicación de la planta regasificadora. Negó que la oposición fuera excluida del proceso y cuestionó el accionar de los miembros del Partido Nacional en UTE y ANCAP. Está convencido de que Argentina será un cliente firme para la importación de gas y aseguró que se reducirán los costos de la generación eléctrica. Lo que sigue es un resumen de la entrevista que Méndez concedió a El Observador.

-La política energética fue uno de los puntos donde el gobierno logró rápidamente un acuerdo multipartidario cuando inició su gestión. Sin embargo, la adjudicación de la planta regasificadora no se votó por consenso. La oposición acusó al gobierno de esconder información y no acompañó la iniciativa.

¿Por qué aconteció esto?

La oposición está directamente representada en los organismos que toman las decisiones ejecutivas que son los directorios de UTE, ANCAP y Gas Sayago. El directorio de Gas Sayago se conformó con dos directores del gobierno y dos de la oposición –José Garchitorena (colorado) y Carlos Camy (blanco)–. ¿Qué fue lo que sucedió? En los últimos 15 días desde que se abrieron las ofertas, se da una discusión más técnica donde participan funcionarios de seis organismos distintos, coordinados por la gerenta general de Gas Sayago (Martha Jara) y el aporte de tres expertos extranjeros. Que esta negociación iba a estar a cargo de estos equipos técnicos también fue decidida por el directorio de Gas Sayago, donde está representada la oposición. Incluso, los técnicos que participaron firmaron un compromiso de que no divulgarían la información. Es probable que el Partido Nacional pueda tener falta de información porque de las veinte y pico de reuniones que tuvo el directorio de Gas Sayago, por alguna razón que habría que preguntarle a él, el director Camy concurrió a muy pocas sesiones del directorio.

-Pero, ¿se ocultó información?

-Por ser una negociación profesional, en la última semana que se negoció con GDF Suez, nosotros no sabíamos lo que estaba pasando, pero sí sabíamos cuáles eran los beneficios potenciales. Lo que estábamos en conocimiento era que con un precio del gas de entre US3 y US6 por millón de BTU, el proyecto era conveniente. Por lo tanto, solamente restaba la propuesta económica de la empresa que estaba encabezando el proceso de selección. Eso se recibió el lunes (13) de noche por parte de la gerencia de Gas Sayago. El martes de mañana el directorio de Gas Sayago toma contacto con la información del costo y ese mismo día a mediodía se le comunicó a la oposición. El equipo técnico que analizó las ofertas, que incluso logró una rebaja del 10% en la propuesta ganadora, trabajó con mucho profesionalismo. Por eso encontrábamos razonable que el proyecto se aprobara en pocos días. Lamentablemente antes de llegar a esto, el ex presidente (Luis Alberto) Lacalle sale a la opinión pública rompiendo el acuerdo multipartidario diciendo que la regasificadora era una “ferretería de clavos”.

Otros senadores de la oposición salieron a decir que esto era algo misterioso y que la información estaba escondida, cuando no era así. No podemos ir a analizar con el Parlamento una cosa que ya estaba resuelta políticamente. No le podemos decir a una empresa que está dispuesta a invertir US.100 millones, ahora acordamos, pero “mirá que en nuestro país antes de tomar una definición tenemos que discutir seis meses con el Parlamento”. Eso no es posible. Ningún gobierno puede gobernar así.

Esperábamos que el sector del Partido Nacional que participó del proceso estuviera a la altura del compromiso que asumió en la multipartidaria. Quizá esto tenga que ver con su interna. Teníamos la expectativa de que los directores de la oposición analizaran la oferta final y tomaran una rápida definición y no que se politizara el tema.

-¿A qué hecho se puede asimilar la transformación energética que tendrá el país con la planta regasificadora?

-A dos grandes hitos de la historia energética del país. El primero fue la incorporación de la energía hidráulica. El otro hito importante más reciente es la incorporación de la energía eólica que permite reducir costos y la vulnerabilidad de la energía hidráulica.

La planta regasificadora es comparable a estas dos transformaciones. Por un lado, ese gran barco con 267 mil metros cúbicos de gas va a ser una reserva energética comparable con todas las represas hidroeléctricas del país. Al mismo tiempo, este proyecto permitirá la reducción de costo de generación de térmica en un 50%. Hoy el costo de generación térmica con gasoil está en US50 por megawatt/hora o por arriba, mientras que con el gas ronda los US20 a US30 por MWh. A su vez, esta planta mitiga el riesgo de la variabilidad climática. El sobrecosto energético que tiene el país por un año seco se reducirá a menos de la mitad.

-¿Esto efectivamente va a reflejar entonces un descenso de las tarifas de la energía eléctrica para los consumidores?

-Eso quedó demostrado en los estudios que realizó la Dirección de Energía, aunque eso siempre está abierto a discusión. Si hay más beneficios que costos, quiere decir que hay un ingreso neto para el país. UTE y ANCAP no tienen accionistas que se lleven el dinero para sus casas. Por tanto, estas empresas reducen sus costos y, por tanto, bajan sus tarifas; o la otra, es que esa ganancia se vuelque a Rentas Generales.

-El informe de viabilidad de la regasificadora que elaboró la Dirección de Energía advierte que no puede menospreciarse el potencial de Argentina. ¿Está convencido de que efectivamente este país comprará gas a Uruguay?

-Sí. Estoy convencido de dos cosas. Una, que Argentina va a ser un cliente firme sobre todo durante la primera etapa del proceso, pero también estoy convencido de que teníamos la obligación de mostrarle al país que el proyecto sin este país era viable. Estamos convencidos de que la racionalidad económica indica que ambos países tenemos todo para ganar, si Argentina utiliza esta planta.

Si la racionalidad económica se transformará en política o no, lo veremos en los próximos años. Argentina está importando hoy gasoil para generar energía eléctrica con máquinas térmicas. Por otro lado, no tiene más puertas para importar GNL porque Escobar tiene problemas de calado para gaseros de gran porte y deben instalar regasificadoras en Bahía Blanca, que está lejos del centro de consumo del gran Buenos Aires.

Entonces, si ellos importaran GNL a través de la planta regasificadora de Uruguay –suponiendo 5 millones de metros cúbicos de venta de Gas Sayago diarios– la generación eléctrica para Argentina es de US76 millones menor en un año. No sé cómo se repartirá ese beneficio entre ambos países, si será 50% y 50% o 80%-20%. Los dos países tenemos que ser astutos para aprovechar ese beneficio.

Fuente / AmericaEconomía