Q

El modelo Petrobras llegaría hasta el Golfo de México

(Pulso) La llegada de Enrique Peña Nieto al Palacio Nacional, no sólo marcará la vuelta del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al poder en México. Al mismo tiempo podría producir una de las reformas más radicales del último tiempo en ese país: el cambio en las reglas corporativas de Petróleos Mexicanos (Pemex) que permitan el ingreso de capital privado a la compañía estatal.

Sin rodeos, el presidente electo, en su escala en Brasil manifestó abiertamente su voluntad de impulsar cambios en Pemex que lo acerquen al modelo de Petrobras, la paraestatal brasileña. “Le solicité a la presidencia conocer a mayor profundidad la reforma que se hiciera aquí en Brasil precisamente para modernizar a Petrobras, porque este es un modelo que refleja sin duda lo que queremos hacer en México con la empresa que es de todos los mexicanos”, señaló Peña Nieto tras saludar a Dilma Rousseff.

¿Por qué el presidente electo de México ha puesto los ojos en Brasil? Uno de los motores del crecimiento de las firmas del sector es su capacidad de exploración y producción (E&P). Cifras de Standard & Poor’s (S&P) entre 2006 y 2010 muestran que sólo en E&P, Petrobras gastó US77.000 millones, compañías como Exxon y British Petroleum invirtieron alrededor de US00 millones cada una, en tanto Pemex gastó US3 millones en el mismo período.

“Petrobras ha adquirido una enorme experiencia en tecnología y exploración de aguas profundas que ha desarrollado con los años”, dijo a PULSO Lisa M. Schineller, directora de calificaciones soberanas de Standard & Poor’s. “Eso ha sido posible gracias a la inversión de capitales privados”. La analista indica que el gran freno de Pemex son las reglas corporativas de la firma, que, por ejemplo, no permiten hacer un joint venture para la exploración en aguas profundas.

A mediados de la primera década del 2000 Pemex mostraba buenos resultados, sobre todo en materia de exploración y explotación petrolera. En diciembre de 2004, la firma se enorgullecía al promediar una producción diaria de 3,4 millones de barriles. En ese entonces además explotó 733 pozos. Sin embargo, la empresa no pudo sostener el ritmo y obligó a las administraciones que siguieron a Vicente Fox a analizar cambios en el sector energético mexicano.

El modelo Petrobras, al parecer también acapara miradas desde Venezuela. El candidato presidencial Henrique Capriles ha criticado fuertemente el manejo del presidente Hugo Chávez de Petróleos de Venezuela (PDVSA), firma que redujo en 300.000 barriles diarios su producción petrolera. El aspirante opositor al sillón presidencial, si bien es claro en señalar que el Estado mantendrá la propiedad de la empresa, propone promover la inversión pública-privada en proyectos de exploración y producción.

LA REFORMA DE 2008 NO ALCANZÓ
En opinión de Sergio Martin, economista jefe de HSBC para México, las modificaciones impulsadas por la reforma de ese año lograron algunos avances, pero no pudieron solucionar temas que hoy nuevamente reflotan. “Uno de los principales temas es la sustitución de ingresos petroleros para el gobierno federal”.

El analista señaló a PULSO que entre el 7 y el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) de México está compuesto por ingresos petroleros, y al mismo tiempo, ellos constituyen la tercera parte de los ingresos totales del sector público. “La mitad (cerca de US6.000 millones) de esos ingresos deben ser entregados a Pemex, pero el gobierno no tiene cómo sustituirlos, por lo tanto, debe buscar una solución para contar con recursos sin restárselos a Pemex”.

Adicionalmente, el analista indica que la transparencia de una empresa pública es muy importante, cuestión que la reforma de 2008 no logró resolver, así como tampoco la oportunidad de que la exploración, producción, distribución y aprovechamiento de químicos, entre otros, se haga en asociación con privados. Ese es el debate que se viene y estará situado en la arena legislativa.

NEGOCIACIÓN POLÍTICA, LA CLAVE
La estrategia de negociación política de Peña Nieto será vital en sus planes de concretar modificaciones en la petrolera. Según Martin “las determinantes ideológicas complejizan que se logren dichas modificaciones, por ejemplo, para el cambio de propiedad de la compañía”. El Partido de Acción Nacional (PAN), ha estado históricamente a favor y el Partido de la Revolución (PRD), históricamente en contra, agrega Schineller de S&P.

Tampoco sería una tarea sencilla al interior del oficialismo. El PRI es un partido diverso y una parte manifiesta resistencia a los cambios de este tipo, indica Schineller. Para los cambios necesita dos tercios en la Cámara y el apoyo de los estados federales.

Sin embargo un antecedente alentador es la actual discusión de reformas laborales, materia de histórica discrepancia. “Hay una actitud madura de todas las expresiones políticas para que pasados los tiempos de la competencia democrática hoy se esté trabajando para encontrar los puntos de coincidencia sobre un tema tan relevante como es la reforma laboral”, declaró Peña Nieto al culminar su gira por Latinoamérica.

Fuente / Pulso

Mexicana Pemex importará más gas natural tras incendio en planta

(Reuters) La petrolera estatal mexicana Pemex importará más gas natural para evitar desabastecimiento y un posible aumento de precios tras un incendio en una de sus terminales receptoras de ese combustible, dijo el miércoles un ejecutivo de alto cargo de la empresa.
El incendio del martes en una terminal de gas en el norteño estado de Tamaulipas dejó un saldo de 29 trabajadores muertos, y parcialmente inhabilitada a la instalación, que recibe parte de la producción del campo de Burgos.

«El abasto está garantizado», dijo el director de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales, a la cadena Radio Fórmula.

El ejecutivo explicó que por el incendio Pemex ha dejado de manejar en esa instalación 700 millones de pies cúbicos diarios (pcd).

Según datos de Pemex, el año pasado el país produjo un promedio de 6,594 millones pcd de gas natural e importó 791 millones pcd.

«Dado que va a bajar el volumen producido en Burgos, es factible usar los ductos que viene hacia el centro (del país) con una mayor carga de gas de importación», dijo.
«Estamos haciendo todo lo posible por mantener (…) los mismos niveles de precios para que la industria no sufra ningún paro», aseguró.

Para compensar, México importará entre 250-300 millones pcd vía ductos desde Estados Unidos a través de la norteña ciudad de Reynosa, y otros 200 millones pcd a través del puerto de Altamira en aguas del Golfo.

El país contempla importar otros 200 millones pcd a través del puerto de Manzanillo en la costa del Pacífico, y finalmente proveería 100 millones pcd adicionales desde sus yacimientos en la sonda de Campeche, en el Golfo.

El ejecutivo explicó que aún se investigan las causas del percance, pero descartó que se haya tratado de algún atentado, como se especuló porque la zona norte del país ha sido duramente golpeada por la violencia de los cárteles de la droga.

Fuente / Reuters

Cinco empresas mexicanas participarán en la Feria Solar Power en EE.UU.

(AméricaEconomía) Una delegación de cinco empresas mexicanas, coordinadas por ProMéxico, participan en la Feria Solar Power que se desarrollará del 11 al 13 de septiembre en la ciudad de Orlando, Florida, Estados Unidos.

Las compañías que serán parte de esta actividad son Desarrollo de Productos, originaria de Jalisco; Grupo Industrial Persal y Silicon Border Development, estas dos empresas de Baja California; Powerstein, empresa de Nuevo León; Solartec, originaria de Guanajuato.

En esta ocasión la oferta mexicana incluye calentadores solares de agua, placas de anclaje para bombas, compresores, sistemas de seguimiento solar, módulos solares y soporte técnico para instalaciones e integradores de sistemas fotovoltaicos.

Solar Power reúne a más de 24 mil especialistas provenientes de más de 125 países.

México es uno de los países con mayores niveles de irradiación solar. Cerca del 90% del territorio mexicano presenta entre 5 y 6 Kilowatts por hora (kwh) por metro cuadrado al día de irradiación solar. Los recursos solares térmicos y fotovoltaicos de nuestro país se ubican entre los mejores del mundo.

México tiene una capacidad instalada para generar energía a partir de fuentes renovables de 14.324 Mega Watts, esto representa que cerca de la cuarta parte de su capacidad instalada para generar electricidad, proviene de fuentes renovables.

Para 2024, se espera que el 35% del total de la generación eléctrica en México, provenga de fuentes limpias.

Fuente / AméricaEconomía

México decide importar fuel oil ante las alertas críticas por el desabastecimiento de gas natural

(Diario Financiero) Ante las alertas críticas por el desabastecimiento de gas natural que obligan a frenar la productividad de la industria nacional y las paraestatales del ramo energético, el gobierno federal de México decidió emprender acciones de corto plazo para minimizar el efecto: sustituir el uso del energético por fuel oil, elevar a máxima capacidad de producción el gas en plantas del sur del país y adquirir maquinaria (compresoras) para extraer el producto desde Estados Unidos, como la opción más barata y competitiva.

Así lo aseguró Juan José Suárez Coppel, titular de Petróleos Mexicanos (Pemex), al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) tras una reunión privada.

Coppel advirtió que el problema de escasez de gas podría resolverse hasta diciembre del 2013, cuando entren en operación las maquinarias para importar gas desde el sur de Estados Unidos.

Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE, advirtió al gobierno federal que las medidas son urgentes porque se corren riesgos, no sólo de que la industria deja de producir, sino que las inversiones en distintos sectores se inhibirán en México.

Entrevistados por separado, el presidente de los hombres de los negocios calificó como “increíble” que, habiendo gas en México, no se pueda tener donde se debe: “Esperemos que no se vuelva una restricción al crecimiento y a la atracción de inversión. ¿Cómo atraer inversión, por ejemplo, al instalar plantas en el Bajío, cuando no hay suficiente gas?”, cuestionó Claudio X. González Laporte, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios.

Están tomando ya las decisiones para hacer eso, comprar las compresoras para levantar la capacidad de poder traer gas del norte al sur, pero eso tarda un año, porque tienen que construirse las compresoras. Las pides hoy y te las entregan, luego las tienes que instalar en un año”, explicó González Laporte.

El también Presidente de Kimberly-Clark México explicó que Pemex Gas adquirirá dos compresoras para ponerlas en operación en las estaciones de gas existentes y extraer el energético desde el sur de EEUU, que resulta el más barato con valor de US$ 3 por BTU; sin embargo, la opción más rápida para enfrentar la escasez es la sustitución de gas por fuel oil, aunque esto implique mayor contaminación por un lapso corto.

Agregó: “El combustóleo (fuel oil) es más contaminante pero, ¿quieres no tener empleos y no tener capacidad de querer atraer inversión? Entonces, tienes que escoger. Y, pues, es obvio: vas a escoger lo que te traiga más inversión, porque sabes que ese consumo que es más contaminante es temporal”.

Desde la perspectiva del dirigente empresarial, las estatales Comisión Federal de Electricidad y Pemex deberán ser las artífices de sustituir el gas, porque son los grandes consumidores.

En tanto, entre la industria se deberá evaluar si es viable cambiar por un tiempo al fuel oil o seguir con las detenciones de actividades.

Pérdidas
En lo que va del año, la industria mexicana ha perdido de US$ 1.000 a US$ 1.500 millones por los paros realizados a causa de las alertas críticas de desabastecimiento de gas natural, lo que obliga a la planta productiva a cerrar hasta dos días, principalmente, en la zona del Bajío (centro) del país, denunció Francisco Funtanet, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

El dirigente empresarial explicó que la Secretaría de Energía insiste en que los industriales deben pagar el sobrecosto que implica importar gas por el puerto de Manzanillo, que llega de Asia; sin embargo, reiteró que no pagarán más allá del precio ubicado en Texas, Estados Unidos, que es de US$ 3 por BTU.

Estableció que deberán ser CFE y Pemex quienes asuman el costo del gas importado por el Puerto de Manzanillo, Colima, cuyo costo es de US$ 16 por BTU, con el fin de que se abastezca a la industria.

Del 2000 al 2011, la demanda de gas natural en el país aumentó 83% (3,6 billones de pies cúbicos diarios). De este incremento, 96% fue provocado por los sectores eléctrico y petrolero, mientras que el consumo del sector industrial, prácticamente, permaneció sin cambio, según datos de la Comisión de Energéticos de la Concamin.

Según los industriales, los esfuerzos del gobierno para mantener la plataforma de producción de crudo han llevado a Pemex a aumentar las reinyecciones de gas natural a campos de crudo, lo que ha provocado la disminución de la oferta del energético en el sureste del país.

Fuente / Diario Financiero

Ecopetrol anuncia hallazgo de hidrocarburos en Golfo de México

(El Espectador.com)Ecopetrol informó los resultados de la perforación del prospecto Parmer, en el que participa a través de su filial en Estados Unidos, Ecopetrol America Inc., en las aguas profundas del Golfo de México (EE.UU.).

Dice el comunicado de prensa que el pozo Parmer #1 ubicado en el bloque Green Canyon 867, alcanzó una profundidad total de 18.900 pies (5,76 kilómetros) y permitió adquirir registros de presión y varias muestras de fluido en capas del Mioceno.

Los resultados arrojan aproximadamente una columna de 240 pies (73 metros) con evidencias de gas y condensado, así como otra de 40 pies (12 metros) con evidencias de crudo.

Durante los próximos meses, los socios del prospecto reprocesarán sísmica 3D y definirán el plan de delimitación y desarrollo al que haya lugar conforme a los resultados, precisa el informe.

Explica la estatal petrolera que el prospecto Parmer está en los bloques GC 823 y GC 867, localizados en el área denominada Green Canyon, con una capa de agua de 4.200 pies (1.280 metros). Cada uno cubre un área aproximada de 23,3 kilómetros cuadrados y están ubicados a unos 230 kilómetros de la costa de Lousiana.

Ecopetrol America tiene una participación del 30% en el prospecto Parmer. Los otros socios son Stone Energy y Apache, siendo esta última la compañía operadora.

Este hallazgo es el segundo en el que participa Ecopetrol America realizado en las aguas profundas del Golfo de México, una de las zonas de mayor prospectividad de hidrocarburos en el mundo.

Este descubrimiento hace parte de la estrategia de internacionalización de Ecopetrol y es un paso más para incrementar las reservas y alcanzar la meta de producir un millón de barriles limpios de petróleo equivalente en 2015 y 1,3 millones en 2020.

Fuente /EL ESPECTADOR.COM