Q
Codelco anota su primer triunfo ante panel eléctrico para reducir costos de energía

Codelco anota su primer triunfo ante panel eléctrico para reducir costos de energía

El Mercurio Codelco se anotó un primer triunfo en su cruzada para reducir su factura eléctrica, insumo que ocupa el primer lugar en la escala de costos de la minería.

El Panel de Expertos eléctricos falló el lunes en favor de la estatal en la discrepancia que ésta presentó contra del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

En su dictamen, esta especie de tribunal eléctrico determinó que el CDEC, que coordina el sistema, deberá exigir a las generadoras eléctricas que sinceren la estructura de sus contratos de Gas Natural Licuado (GNL), revelando la componente fija y variable de los precios que pagan por el hidrocarburo.

«La Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) confiere a la información un valor, que podemos decir estratégico, para la coordinación y operación del sistema eléctrico. Dicho de otro modo, la ley es claramente pro información», concluye el Panel.

Y agrega: «Nuestro sistema legal no admite que las empresas puedan informar o declarar costos a su conveniencia».

Expertos eléctricos explican que al declarar como variable la componente fija de los contratos de abastecimiento de combustibles, como el GNL, las generadoras hacen que el costo marginal, al que están indexados los contratos de grandes clientes, se mantenga artificialmente alto. Aseguran que un cambio en este sentido rebajaría automáticamente en un 30% el precio de la energía.

El director de Operaciones del CDEC-SING, Daniel Salazar, explicó que aplicarán el dictamen del Panel y que en paralelo a su validación por parte de la autoridad eléctrica, prepararán las solicitudes para recabar los nuevos datos entre las generadoras.

Francisco Aguirre, de Electroconsultores, dijo que este dictamen corrige una suerte de distorsión en el cálculo del costo marginal y abre la puerta para que se superen otras anomalías que persisten en el SING.

Trascendió que además de un cambio regulatorio de fondo, tanto Codelco como Escondida, Collahuasi y El Abra quieren adelantarse al escenario de 2012, cuando las cuatro mineras dejarán de comprar el GNL que ahora usan las eléctricas en el SING.

En ese momento las generadoras se abastecerán directamente de GNL. Ante esto, las mineras buscarán conocer la estructura de contratos, porque las mineras pagan muchos de esos costos en sus tarifas eléctricas.

US$ 60 por MWh adicionales a su tarifa es el tope que puede pagar un cliente libre por sobrecostos traspasados por generadoras eléctricas.

Fuente / El Mercurio

Editorialista de The Wall Street Journal: «Si los ambientalistas bloquean la energía, puede que Chile no alcance el desarrollo»

Editorialista de The Wall Street Journal: «Si los ambientalistas bloquean la energía, puede que Chile no alcance el desarrollo»

El Mercurio Mary O»Grady es una de las editorialistas más destacadas del prestigioso periódico estadounidense The Wall Street Journal.

Sus agudos comentarios y análisis se plasman cada lunes en la columna «The Americas», que publica en el WSJ, donde aborda temas políticos, económicos y de negocios en A. Latina y Canadá.

El tema al cual se abocó ayer fue el lobby que grupos ambientalistas de EE.UU. están desplegando en Chile «para bloquear el desarrollo de la energía» y los efectos que ello podría tener en el desarrollo del país y el combate para superar la pobreza. De allí el título de su columna, «ambientalistas de EE.UU. vs. los pobres de Chile».

O»Grady comienza planteando que «el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, dice que generando altos niveles de crecimiento, la política económica de su gobierno puede colocar al país en la senda de convertirse en una nación desarrollada dentro de una década. Esas serían excelentes noticias especialmente para los millones de chilenos que aún viven bajo la línea de la pobreza. Pero no es probable que suceda si los ambientalistas tienen éxito en el bloqueo del desarrollo de la energía chilena».

«La última causa ecologista en Chile se refiere a una planta hidroeléctrica en la Patagonia. En mayo, el organismo regulador chileno encargado de aprobar estos proyectos dio el visto bueno para la construcción de cinco represas generadoras de energía. Inmediatamente, grupos ecologistas organizaron protestas y marchas en Santiago y amenazaron con demandas que pueden demorar el proyecto por años. Los números de Piñera también se han afectado en las encuestas por la propaganda verde que enmarca al gobierno como un destructor de la belleza natural».

O»Grady plantea que el conflicto ambiental en Chile tiene alcances que van más alla del país: «Chile es un país pequeño, pero este caso necesita una atención especial: Es un microcosmos de una batalla más global entre las cómodas élites que han decidido que ha habido suficiente progreso, y aquellos que luchan por el crecimiento económico y la erradicación de la pobreza. Armados con billeteras bien provistas, estos grupos «ecologistas» internacionales han puesto a los defensores de la pobreza a la defensiva. La izquierda dura chilena también saltó a la palestra, al ver el tema de las represas como una oportunidad para debilitar al gobierno de centro derecha».

La articulista recuerda una visita que el ministro de Energía y Minería chileno Laurence Golborne realizó a las dependencias del WSJ en Nueva York. «Parecía realmente sorprendido por el alto nivel de oposición pública al proyecto. El país importa el 70% de su energía y las fuentes son caras y poco confiables. Si espera crecer lo suficientemente rápido para socavar los números de la pobreza, necesitará fuentes de energía más diversificadas y a precios competitivos».

«Golborne señaló que las plantas nucleares están fuera de discusión por la actividad sísmica, pero que el agua es un recurso abundante en el sur de Chile y es una fuente de energía limpia, renovable y no contaminante».

«De acuerdo al think tank chileno Libertad y Desarrollo (LyD), el proyecto de represas, llamado HidroAysén, promete generar más del 30% de la energía que Chile consume actualmente. Las represas de la Patagonia inundarán aproximadamente 14.604 acres de tierra y producirán 18.400 GWh. Esa es una relación suelo/energía impresionante, comparado, por ejemplo, con el proyecto de represas brasileño Belo Monte, que inundará 127.506 acres y producirá 28.000 GWh.

El área afectada por las represas tiene una población de 13 familias y no se verán desplazadas grandes comunidades. El consorcio de energía también ha prometido establecer un área de conservación de 28.417 acres, y de reforestar 11.120 acres con especies nativas».

«Las empresas de energía detrás de HidroAysén pueden tener los hechos de su lado, pero han fallado en tomar en cuenta que los extremistas medioambientales han hecho de la derrota del proyecto una alta prioridad los últimos cuatro años. Uno de estos grupos es International Rivers Network (IRN), una organización no gubernamental con sede en Berkeley, California, que funciona alrededor del mundo en contra de la construcción de represas en ríos para la generación de energía hidroeléctrica».

Recuerda que en 2007 IRN dijo al diario La Nación que recaudaría grandes sumas de dinero para combatir el proyecto. «Su abogado también prometió el uso de una táctica familiar, demonizando a aquellos a favor de la represa: «La economía chilena depende fuertemente de su imagen exterior, y creemos que la imagen de HidroAysén se asociará a una política energética primitiva y la imagen de la degradación de la Patagonia, que es un símbolo mundial de la naturaleza»». Y, en efecto, los chilenos han usado propaganda antirrepresas que muestra torres de transmisión superpuestas en fotografías del parque nacional en la Patagonia, aunque la planta hidroeléctrica está 300 kilómetros al norte de ese parque».

«Peter Hartmann, un ecologista que vive en Chile, reveló en enero que el esfuerzo por detener HidroAysén ha recibido «ayuda y financiamiento» de IRN, Greenpeace de España, el America»s Natural Resources Defense Council (NRDC) y Tides Foundation, entre otros grupos. En 2008, Robert Kennedy Jr., abogado del NRDC, se reunió con la entonces Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para hacer lobby contra HidroAysén. Recientemente, escribió una carta al Presidente Piñera con el mismo objetivo».

«Los reportes de prensa indican que los ambientalistas radicales también reciben dinero del jet set que posee grandes terrenos en la Patagonia como reservas de pesca y caza. Con mucho efectivo y amplias habilidades en la lucha contra el desarrollo, las ONG»s son formidables. No está claro si Piñera está a la altura del desafío. Bajo la presión ambientalista, él ya ha cancelado la construcción de una planta eléctrica a carbón que había superado los obstáculos regulatorios».

«Si el proyecto de las represas es derrotado, las élites medio ambientalistas mantendrán la Patagonia salvaje y los espacios despoblados como su refugio personal. Que millones de chilenos se pierdan la oportunidad de escapar de la pobreza, sin duda no les quitará el sueño».

Fuente / El Mercurio

Tendido de HidroAysén evitaría pasar por zonas cercanas a Temuco y Coyhaique

Tendido de HidroAysén evitaría pasar por zonas cercanas a Temuco y Coyhaique

La Tercera Los principales hitos que tendrá el trazado de la línea de transmisión de las centrales de HidroAysén quedaron ayer en evidencia, luego que el sitio web verdadahora.cl publicó información a la cual tuvo acceso, la que incluye fotografías, mapas en Google Earth, además de documentos con nombres de propietarios y predios por los cuales podría pasar la línea.

Según fuentes ligadas a la firma, en términos generales, la información refleja el trazado que se ha estudiado y sigue la lógica «global» en la que trabaja HidroAysén, para la determinación final del tendido. «La información podría haber salido de personas que realizan los trabajos de levantamiento en terreno», dicen.

No obstante, agregan que algunos de los predios específicos que se mencionan son lugares donde la empresa ha pedido autorización para realizar estudios, pero no necesariamente son los terrenos por donde pasará.

HidroAysén obtuvo en mayo la aprobación ambiental para construir cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, las que tendrán una capacidad instalada de 2.750 megawatts y demandarán una inversión de US$ 3.200 millones.

La firma debe someter a trámite ambiental el tendido, que atravesará nueve regiones -desde Aysén hasta Santiago- y tendrá 1.920 kilómetros de extensión.

Sitios clave

El trazado deja en evidencia que HidroAysén evitará pasar por lugares sensibles, como parques nacionales o ciudades de interés turístico.

En la zona de Aysén, las torres estarán detrás del área de Cerro Castillo, para evitar que queden visibles en esa zona turística. Además, el tendido se desvía al llegar a Coyhaique hacia la cordillera, para evitar pasar por la ciudad. Otro punto sensible es el Parque Nacional Queulat, donde el trazado también se desvía hacia la cordillera.

Más al norte, el trazado continúa considerando una parte submarina cuando se llega a Chaitén, con una extensión de 160 kilómetros -evitando el parque Pumalín-, para salir al continente al suroeste de Puerto Montt. Luego continúa en línea recta hasta Temuco. Ahí, el tendido muestra un nuevo desvío. A diferencia del trazado que ocupa el sistema de transmisión del SIC, la línea de HidroAysén tuerce hacia el este, para evitar el paso por gran parte de las comunidades indígenas de la zona. Luego de esto vuelve a los valles centrales, en línea recta hasta Santiago.

HidroAysén ha señalado que para construir la línea de transmisión deberá negociar con unos 3.000 propietarios a lo largo de su extensión.

Según los documentos publicados por el sitio web, la firma ha levantado información sobre los predios por los que pasaría y ha pedido autorizaciones de sus propietarios, para hacer los estudios.

Entre ellos se encuentran personas naturales, como el empresario Francisco Javier Errázuriz (principalmente, en la Región del Maule), y empresas como Forestal Mininco (ligada al grupo CMPC), Celulosa Arauco (ligada al grupo Angelini) y Masisa (controlada por el Grupo Nueva). Fuentes de HidroAysén reconocen que pueden haber existido contactos con propietarios, pero sólo para realizar los estudios. Aunque son terrenos que están viendo, dada la etapa preliminar de este trabajo no implica que vayan a pasar por ellos. Las fuentes explican que puede haber variantes.

HidroAysén estudia compartir una parte del trazado con el proyecto hidroeléctrico que lleva adelante Energía Austral, de la multinacional Xstrata. La idea de las firmas es tener una misma faja para ambos tendidos -con una extensión estimada en 600 kilómetros-, a fin de hacer más expedita la tramitación de las servidumbres de paso.

Energía Austral busca construir tres centrales hidroeléctricas en los ríos Cuervo, Cóndor y Blanco, que tendrán una capacidad instalada de 1.069 Mw e involucrarán una inversión total de US$ 2.700 millones.

Si bien HidroAysén iba a dar a conocer en estos meses el trazado para tener la opinión de la ciudadanía, finalmente optó por postergar su publicación, a la espera de las definiciones que emanen del Comité de Desarrollo Eléctrico sobre la futura «carretera eléctrica».

Esta iniciativa comprende la definición de una nueva gran línea de transmisión a la cual se pueden incorporar todos los proyectos eléctricos, incluido HidroAysén.

Fuente / La Tercera

Chile y México crearán alianza para desarrollo de energía geotérmica

Chile y México crearán alianza para desarrollo de energía geotérmica

Diario Financiero Los primeros pasos para concretar una alianza en materia de energía geotérmica y de otras renovables, se concretaron hace unos días entre los gobiernos de Chile y México, en el marco de la visita de Estado que se realizó a ese país.

Durante algunas de las reuniones que mantuvieron los representantes chilenos –encabezados por el Presidente Sebastián Piñera-, con sus pares mexicanos se avanzó en la intención de conformar equipos de trabajo que busquen fórmulas para ver cómo el país azteca puede colaborar con el desarrollo esta energía y otras energías renovables no convencionales (ERNC).

Fuentes de gobierno destacaron el avance que tiene este país en el desarrollo de estas energías y la experiencia que puede aportar a Chile, que en el caso de la geotermia aún no ha podido concretar ningún proyecto.

Según el Instituto de Investigación Eléctrica de México, la geotermia representa cerca del 3% de la capacidad instalada de ese país y contribuye con cerca del 5% de la energía, dado sus altos factores de planta, que bordean entre el 80% y 90%. México está dentro de los cinco países con mayor capacidad en este tipo de energía en el mundo, ranking que es liderado por Estados Unidos con el 25,1% de la capacidad instalada mundial y seguido por Filipinas e Indonesia con 19,9% y 12%, respectivamente (ver tabla).

Por su parte, en total, las energías renovables representan un 19% de la matriz, esto incluye además a la hidroeléctrica y eólica. Esta última tiene una participación marginal. En un informe con perspectivas 2009-2024 elaborado por la Secretaría de Energía, se establece que estos tipos de energía irán en aumento y ya hay inversiones planificadas que harán crecer su capacidad de generación. En tanto, en Chile, las ERNC apenas alcanzan un 1,8% del mix de generación, en el que sólo se incluye la eólica y la biomasa.

Lo relevante es que en Latinoamérica, México y Costa Rica son los países que tienen más experiencia en este desarrollo.

Gran potencial


Fuentes de gobierno presentes en la gira por el país azteca, especificaron que este es el primer paso para conformar un plan más específico y que sería el Ministerio de Energía el encargado de liderar el tema en Chile. Destacaron, además, que el país tiene potencial en este sector, dado que cuenta con cerca del 20% de los volcanes del mundo.

Un rol fundamental tomarán las empresas que están operando en México. La idea es que ellas traspasen los conocimientos que han logrado en diversos temas, que implica el desarrollo de este tipo de energía.

Desde la Asociación Chilena de Geotermia (Achegeo), hace algunos meses comentaron que los siete países más exitosos son Estados Unidos, Filipinas, México, Indonesia, Italia, Japón y Nueva Zelanda y sobre los cuales ha estado puesto el ojo chileno, con el fin de sacar lo mejor de sus experiencias. En la ocasión el presidente de la entidad, Fernando Allendes, precisó que “los estados apoyan fuertemente a los emprendedores con medidas de fomento directo, durante lo más crítico de la exploración y también durante la explotación”.

Comisión Asesora también ve la geotermia
El tema de la geotermia también ha sido visto dentro de las reuniones de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico.

Fuentes de la instancia aseguraron que “estamos trabajando en el tema de las ERNC y dentro de ellas está la geotermia y lo que estamos haciendo es un análisis lo más riguroso posible de los costos y los potenciales, para ver cuál debería ser idealmente la participación en la matriz energética”. Las mismas fuentes agregaron que “la mayor parte de los integrantes de la Comisión piensa que los recursos más interesantes renovables son la geotermia y la hidroelectricidad”.

Fuente / Diario Financiero

Arnolds deja la gerencia de Chilquinta Energía

Arnolds deja la gerencia de Chilquinta Energía

La Tercera Cristián Arnolds dejará la gerencia de Chilquinta Energía el 1 de septiembre y asumirá como director de la empresa. Lo reemplazará en forma interina Marcelo Luengo, actual subgerente. Arnolds se desempeñó durante 11 años en la empresa, que actualmente pertenece a Sempra Energy International Holdings.

Fuente / La Tercera