Q

Endesa lanza proyecto de «ciudad inteligente» en Brasil

La Tercera Endesa, a través de Ampla, su filial en Brasil, lanzó un proyecto para construir una «ciudad inteligente» en Armação dos Buzios, estado de Río de Janeiro. La firma instalará contadores inteligentes, sistemas de automatización de la red, iluminación de bajo consumo, planes de eficiencia energética en edificios públicos y aplicación de tarifas diferencias.

Fuente / La Tercera

Endesa proyecta la primera «ciudad inteligente» de Iberoamérica

(Endesa) Una ciudad proyectada para ser un referente en el consumo eficiente de la energía eléctrica en Brasil y América Latina es la propuesta que tiene Endesa, a través de su distribuidora Ampla, llevando a Latinoamérica la experiencia que ya posee el Grupo en Málaga.

El objetivo es impulsar en el municipio de Armação dos Búzios, Estado de Río de Janeiro, un proyecto denominado “Cidade Inteligente Búzios”, iniciativa que prevé obras de conversión de la red de distribución de energía en una red más inteligente, capaz de integrar toda la generación existente.

Con la instalación de contadores inteligentes y nuevos sistemas de automatización de la red, las pérdidas de energía disminuyen con mayor rapidez y los niveles de calidad del servicio aumentan alineados con el mantenimiento de la seguridad de los clientes. La inversión prevista ascenderá a R0 millones.

El acto de lanzamiento de «Cidade Inteligente Búzios» y la firma del convenio entre Ampla, la Alcaldía de Armação dos Búzios y el Gobierno del Estado de Río de Janeiro ha tenido lugar hoy, 11 de julio, en el Palacio Guanabara.

Entre los beneficios que con los que contará ciudad y sus residentes se encuentran la posibilidad de aplicación de tarifas diferenciadas de acuerdo con el horario de consumo; la utilización de lámparas de LED en el alumbrado público; un mayor incentivo a la eficiencia energética de las instalaciones de edificios públicos, permitiendo controlar el consumo por aparato en tiempo real, además de una red de distribución más eficiente con sistemas de control automáticos, reduciendo la duración de la interrupción del suministro.

«Cidade Inteligente Búzios” tiene como objetivo demostrar la viabilidad de un amplio conjunto de tecnologías avanzadas y sostenibles para hacer posible un nuevo modelo de gestión energética», explicó Marcelo Llévenes, presidente de Endesa Brasil.

El cambio en la infraestructura del municipio de Búzios también tiene como objetivo promover el consumo inteligente, concienciando a los clientes en el uso responsable de la energía, lo que contribuirá además a la reducción de las emisiones de CO2.

La ciudad contará con coches y bicicletas eléctricas inteligentes, dos puntos de recarga de energía, además de la creación de puntos de generación de energías renovables: solar y eólica. La iluminación contará, no sólo con nuevas lámparas de LED, sino también con luminarias con microgeneración eólica y otros puntos de luz telecogestionados.

En resumen, los beneficios del proyecto serán:

•Tarifas diferenciadas en función del horario de consumo;
•Utilización de lámparas de LED en el alumbrado público, lo que proporcionará ahorro de energía y mayor capacidad de iluminación;
•Mayor incentivo a la eficiencia energética de las instalaciones de edificios, posibilitando controlar el consumo por ambiente y por aparato.
•Seguimiento en tiempo real por parte del consumidor de los gastos de energía eléctrica;
•Los sistemas de control remoto permitirán ajustes automáticos en tiempo real a la red de distribución, con lo que se obtendrá una nueva forma de gestión de energía y un mejor servicio;
•Mayor eficiencia del sistema y del consumo de energía, reduciendo las emisiones de CO2, con menos impacto en el medio ambiente;
•Incorporación de nuevas fuentes de energía renovables a la red existente mediante la instalación de paneles fotovoltaicos en edificios públicos, así como microsistemas eólicos en el municipio que permitirán al consumidor producir y vender energía desde de su domicilio a las distribuidoras de energía.

Fuente /Endesa

Brasileña Vale anuncia que plan de inversión para 2011 podría extenderse tres meses

(Reuters) La minera brasileña Vale, la mayor productora mundial de mineral de hierro, podría ver como parte de su plan de inversión para el 2011 se traspasa al próximo año, dijo este martes su presidente financiero.

Guilherme Cavalcanti dijo en una entrevista con Reuters que el plan de inversión de la compañía y su presupuesto no han sido alterados, pero indicó que el ambicioso objetivo de US4.000 millones «plantea desafíos».

«El segundo semestre generalmente tiende a ser más alto, pero es difícil decir si tendremos que extendernos al primer trimestre del próximo año», declaró. «Tendremos que esperar y ver», agregó

Vale hizo una oferta de US.100 millones por la minera sudafricana Metorex, que dijo este lunes que aún no recibe una oferta firme de otra parte excepto la firma brasileña.

Metorex dijo el mes pasado que recibió una expresión de interés de otra parte no identificada.

Cavalcanti dijo que no existe el riesgo de que Vale eleve su oferta: «Existe la posibilidad de que otra compañía, una firma china, pueda pujar, pero nos mantendremos dentro de nuestra oferta».

Fuente: Reuters

Brasil importa cerca de 350.000 toneladas de diésel desde Asia para suplir demanda industrial

(Reuters)Brasil reservó el envío de al menos 350.000 toneladas de diésel desde el norte de Asia durante el mes pasado, dijeron este lunes agentes marítimos y operadores, en momentos en que ha aumentado la demanda de combustible para suplir las necesidades industriales de la mayor economía de América del Sur.

La demanda de diésel de Brasil trepó un 11,2% en el 2010 a casi 850.000 barriles por día, siguiendo un robusto crecimiento del Producto Interno Bruto de un 7,5%.

Muro3
inShare.

Su economía se ha previsto que crezca un 4% este año, dijo la semana pasada el banco central de Brasil.

Los embarques desde Corea del Sur y Taiwán fueron contratados por la petrolera estatal brasileña Petrobras, y se ajustan al volumen visto en los últimos tres meses, mostraron datos de dos agentes marítimos.

El último cargamento es por 80.000 toneladas de diesel que serían cargadas el 8 de julio en la embarcación Eternity, de acuerdo a los datos.

Brasil usualmente importa su combustible desde Estados Unidos, pero con la economía aún creciendo y la ausencia de importantes adiciones de capacidad de refino hasta el 2013 como mínimo, el país necesitará importar más desde otros mercados en los próximos dos años, dijeron analistas.

Fuente /Reuters

El Amazonas enfrenta nueva amenaza de deforestación

Diario Financiero Las noticias que se conocieron sobre el Amazonas brasileño en las últimas semanas fueron como un retroceso a los oscuros días del pasado de la región.

En marzo y abril, se desmotó un área del Amazonas casi seis veces superior a la superficie afectada en el mismo período del año pasado. Casi simultáneamente, se elevó la cantidad de informes de asesinatos de activistas ambientales y agricultores de la zona.

Esos acontecimientos se conocen en medio de lo que los ambientalistas denominan nuevas amenazas al futuro de la selva tropical más grande del mundo. Y esas amenazas provienen de Brasilia: un nuevo proyecto de ley forestal y los planes del gobierno para construir una represa de US$ 16.200 millones, Belo Monte, sobre un afluente del río Amazonas.

Los críticos aseguran que repentinamente corre peligro uno de los logros más importantes del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva: la fuerte desaceleración de la destrucción del Amazonas.

“Este es un tema mundial no sólo brasileño,” comentó Marina Silva, ex candidata a presidente del partido Verde y ministra de Medio Ambiente.

El Amazonas sigue siendo uno de los bastiones más importantes del mundo contra el calentamiento global, con una selva que aún le quedan cerca de 300 millones de hectáreas, o el 75% de su tamaño original. A través del seguimiento satelital y una mejor vigilancia, el gobierno de Lula logró reducir la tala ilegal en esta inmensa área sin afectar el crecimiento de Brasil como superpotencia agrícola.

Pero dejó algunos temas sin resolver para su sucesora, la presidenta Dilma Rousseff, incluyendo el polémico proyecto de ley forestal que el Congreso aprobó el mes pasado y ahora debe pasar por el Senado.

Los ambientalistas son los más preocupados porque el proyecto incluye una amnistía para la deforestación ilegal anterior a 2008. Según ellos, eso fomentará entre los agricultores el seguir talando árboles con la idea de que luego habrá otras amnistías. El proyecto también suaviza las restricciones al desmonte cerca de ríos o en laderas pronunciadas.

Los ambientalistas sostienen que hay 18 millones de hectáreas en riesgo de deforestación si ese proyecto de ley es promulgado.

“Es un momento muy peligroso”, comentó Philip Fearnside, ecologista del Instituto Nacional de Investigación en el Amazonas.

Otra importante amenaza para la Cuenca del Amazonas son las represas, empezando por el proyecto Belo Monte, aseguran los ecologistas.

Brasil tiene el mejor historial de cualquier economía grande en energía sustentable, dado que gran parte de su electricidad proviene de la energía hidroeléctrica.

Pero Fearnside asegura que las represas no son tan “amigas” del clima como parece. La vegetación submarina y la materia orgánica en los alrededores producen metano, que es un gas de efecto invernadero más potente que el dióxido de carbono.

Las turbinas de las represas también emiten el metano ya atrapado en el agua. Y tardan mucho tiempo en caer los niveles de metano en diques grandes. “Durante los primeros 41 años, será negativo como los combustibles fósiles”, agregó refiriéndose al efecto invernadero de Belo Monte.

Fuente / Diario Financiero