Q
Alta Ley y SAMMI presentaron avances de Primer Roadmap Binacional en Hidrógeno Verde para la Minería de Chile y Perú

Alta Ley y SAMMI presentaron avances de Primer Roadmap Binacional en Hidrógeno Verde para la Minería de Chile y Perú

En un webinar denominado “Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde para la Minería: Los desafíos que mueven a Chile y Perú”, la Corporación Alta Ley y  SAMMI Clúster Minero Andino dieron a conocer algunos de los resultados del trabajo que están desarrollando con el primer Roadmap Binacional en Hidrógeno Verde para la Minería de Chile y Perú, iniciativa que busca diseñar una estrategia para su implementación en la minería de ambos países, identificando los proyectos tecnológicos y colaborativos necesarios, su priorización, responsables y la coordinación institucional necesaria para su ejecución y financiamiento.

Benjamín Quijandría, director de SAMMI, fue quien presentó los avances de esta iniciativa, que en estos cinco meses de trabajo ha contemplado diferentes hitos, entre ellos la realización de un diagnóstico de línea base, definición de una visión compartida, un plan estratégico y el levantamiento de 200 ideas que terminaron en 34 iniciativas estratégicas. “Estas iniciativas se han clusterizado en 3 núcleos traccionantes (movilidad y transporte, proveedores y procesos mina ) y 5 habilitadores (Gobernanza y financiamiento, capital humano, infraestructura y cadena de valor, regulación, y mediana minería ), con la idea de llegar a un grupo más acotado de 10 iniciativas”, explicó.

Entre los próximos pasos, se contempla realizar un taller táctico, con mesas de trabajo por núcleo, los cuales se llevarán a cabo los próximos 19 y 20 de abril, además de dos reuniones de directorio para hacer seguimiento al proyecto, cuyos resultados finales se espera puedan ser presentados al ecosistema oficialmente durante el mes de junio.

A continuación, Ignacio Pérez, Hydrogen Manager Latam en Anglo American e integrante del directorio del Roadmap, presentó el plan de descarbonización de la compañía basado en hidrógeno verde. En esta línea, sostuvo que “el desafío de la descarbonización en Anglo American es que a 2040 tengamos todas nuestras operaciones carbono neutrales”.

En la búsqueda de soluciones en este ámbito, idearon un sistema que integra en las operaciones las energías renovables para generar hidrógeno verde y usarlo en el desarrollo de camiones mineros cero emisiones. “Para esto es  importante comprender cómo funcionan nuestras operaciones mineras, ya que cada una tiene distintos desafíos para cualquier solución de descarbonización”, explicó.

A pesar de que Chile y Perú tienen ventajas de producción de H2, sostuvo que hay varios desafíos para su implementación. “Hoy es más caro que el diésel y su uso no es tan extensivo. Por otra parte, el transporte y el almacenamiento del hidrógeno, junto con los plazos para la obtención de los permisos también son desafíos importantes de abordar para ambos países. El desarrollo de capacidades locales es además un gran tema a considerar”, señaló.

Para finalizar, presentó el trabajo que están realizando actualmente con la construcción y testeo de un camión minero de cero emisiones que están piloteando en Sudáfrica, y que esperan lanzar prontamente. “La utilidad de este sistema es que puede dar la flexibilidad necesaria para las distintas operaciones donde estamos e interactuar con distintos equipos diésel. La idea es ir replicando este testeo en el ecosistema local, trabajando colaborativamente con distintos partners para impactar la cadena de valor completa”.

Brechas

La actividad contempló un panel de conversación en el cual representantes del ecosistema chileno y peruano, profundizaron sobre las principales brechas y desafíos para la implementación del hidrógeno verde en la minería de ambos países. En lo que se refiere a las brechas para desarrollar pilotos de H2 y escalar tecnologías, Ignacio Pérez sostuvo que “las principales brechas en la región son los incentivos y la colaboración pública-privada. Sin embargo, creo que hay bastante voluntad de colaborar. Los permisos también son una brecha importante, pero este roadmap será un gran aporte para enfrentar estos temas”.

Por su parte, Karla Chace, profesional de la División de Combustibles y Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía de Chile, se refirió a los desafíos para el Gobierno en la misión de incentivar una minería verde. En este sentido, sostuvo que “se necesita promover alianzas estratégicas con el fin de aplicar innovaciones técnicas de última generación que puedan mejorar la eficiencia”.

Asimismo, sostuvo que como Ministerio han establecido metas ambiciosas y la actualización de las MDC 2020 compromete la carbono neutralidad a 2050. “Estamos en pleno proceso del despliegue del H2 en seis aplicaciones. El foco está en construir un plan de acción regulatorio que ayude a la industria y al inversionista a tener más certeza”.

Por último, en lo que se refiere a la entrada a mercados internacionales, señaló que una legislación adecuada es clave en este aspecto. “Hoy en día estamos en pleno desarrollo de esta regulación, ya que no había una existente para el uso de H2 como combustible. Es necesario trabajar en conjunto con todos los sectores relacionados al impulso de esta industria”, indicó.

Respecto del mercado peruano, los hitos deben cumplirse para avanzar en el desarrollo de una Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, Gaelle Dupuis, Co-fundadora H2 Perú, sostuvo que “la socialización del H2 es muy importante, por lo que hemos realizado todo un ciclo de capacitaciones abiertas al público y sin costo. También hemos colaborado con el Ministerio del Ambiente, gracias a lo cual se ha movido mucho el tema y se han generado una serie de decretos muy importantes para la industria. Hemos desarrollado una propuesta de ley de promoción del H2, donde se propone crear un equipo multisectorial de monitoreo y los incentivos que se requieren para impulsarlo. Hemos puesto metas un poco conservadoras en un comienzo para llegar a metas más ambiciosas después y contar con una Estrategia Nacional lo más pronto posible e integrar el H2 como medida de mitigación del Cambio Climático”, explicó.

Mientras que Milagros Sandoval, directora general de Cambio Climático y Desertificación(e), y directora de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio del Ambiente de Perú, se refirió a las metas en el mediano y largo plazo, respecto a la mitigación de gases de efecto invernadero en Perú. “Hemos identificado 62 medidas de mitigación en sectores industriales. La implementación de todas estas medidas implica un modelo multisectorial con sectores públicos y privados. En relación al uso de energías renovables en el país, el uso de H2 definitivamente ayudará a conseguir la carbono neutralidad esperada”, manifestó.

Para finalizar el encuentro, Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley, realizó una reflexión respecto a los Roadmap y por qué son importantes estos esfuerzos de colaboración. “Estas hojas de ruta son un catalizador y una invitación a la colaboración público-privada. En este caso, también la colaboración privada-privada. Es importante dar un énfasis en el desarrollo de esta nueva industria y son estas colaboraciones las que nos permitirán catalizar estas oportunidades”, señaló.

Almacenamiento: “Es fundamental mejorar los incentivos económicos”

Almacenamiento, capital humano, energías renovables, parque automotor, tecnología e innovación fueron algunos de los temas que abordó Andrés Rebolledo, director de la Fundación Transurbano.

“El almacenamiento es un tema fundamental para el desarrollo eléctrico del país, hoy es un desafío central”, adelanta Rebolledo, señalando que, la posibilidad de tener almacenamiento es central, para que en la hora del día que no exista esa producción y que la movilidad es uno de los de los vectores importantes para llegar a  la carbono neutralidad.

¿Qué desafíos en cuanto a capital humano, tecnología e innovación tendrá que tener o mejorar Chile para convertirse en un referente mundial en movilidad eléctrica?

Desde el primer esfuerzo de estrategia de electromovilidad, hace ya cinco años, se incorporó como un eje fundamental el tema de formación y capacitación lo que es la incorporación de la electromovilidad en Chile. Es fundamental en el ecosistema del país tener profesionales pertinentes y suficientes, para desarrollar el sector. Y para eso las instituciones deben sistematizar este esfuerzo formativo incorporando programas nuevos y que estén vinculados a los requerimientos del mercado, y por cierto, también  a quienes hoy trabajan en el sector automotor. Es necesario realizar capacitaciones para tenerlos al día, así como, a otros actores en este ámbito de información, que no sólo tiene que ver con los vehículos sino que también con las estaciones de carga. Y en ese sentido, quienes están en el ámbito eléctrico, y es fundamental el tema de formación y educación en el desarrollo de la electromovilidad en el país.

Desde el punto de vista técnico ¿De qué manera se puede mejorar la capacidad de almacenamiento?

El almacenamiento es un tema fundamental para el desarrollo eléctrico del país, hoy es un desafío central. Han crecido un montón las energías renovables variables, pero hay horas del día en que hay más oferta que demanda de las energías limpias, y hay momentos en que estas se pierden. Por ello, la posibilidad de tener almacenamiento es central, para que en la hora del día que no exista esa producción, si sea posible consumirla por esta vía. Creo que lo fundamental es mejorar los incentivos económicos en el ámbito regulatorio, para que se generen las inversiones, tanto en baterías como de otras nuevas tecnologías de generación eléctrica, que suponen un almacenamiento como son las termosolares centrales de bombeo. Fundamentalmente esa es una responsabilidad de desplegar estas inversiones en el sector privado, pero también de que las regulaciones por parte del gobierno sean lo suficientemente atractivas para generar esa inversión.

¿Cuáles serían los beneficios de la mejora de capacidad de almacenamiento para el desarrollo de un transporte sostenible y lograr los objetivos de transición energética?

Uno de los principales beneficios es que con ello, seguimos desarrollando la electromovilidad. De forma que aquello sea uno de los vectores importantes para llegar a  la carbono neutralidad, con el fin de bajar las emisiones.

¿Cómo se beneficia el parque automotor con la inclusión de las energías renovables como la solar y la eólica?

En relación a lo comentado en la pregunta anterior, es que aquello tiene sentido, en que la medida de que el suministro provenga de fuentes de energías limpias. Por lo tanto, el aumento y la incorporación de las energías renovables en el parque generador, es absolutamente coherente y necesario, para que esa electricidad de fuentes limpias sea la que suministre el nuevo transporte eléctrico. Son cosas complementarias, sólo tiene sentido este esfuerzo a la carbono neutralidad si ambas cosas se desarrollan en paralelo.

Almacenamiento: “Es fundamental mejorar los incentivos económicos”

Almacenamiento: “Es fundamental mejorar los incentivos económicos”

Almacenamiento, capital humano, energías renovables, parque automotor, tecnología e innovación fueron algunos de los temas que abordó Andrés Rebolledo, director de la Fundación Transurbano.

“El almacenamiento es un tema fundamental para el desarrollo eléctrico del país, hoy es un desafío central”, adelanta Rebolledo, señalando que, la posibilidad de tener almacenamiento es central, para que en la hora del día que no exista esa producción y que la movilidad es uno de los de los vectores importantes para llegar a  la carbono neutralidad.

¿Qué desafíos en cuanto a capital humano, tecnología e innovación tendrá que tener o mejorar Chile para convertirse en un referente mundial en movilidad eléctrica?

Desde el primer esfuerzo de estrategia de electromovilidad, hace ya cinco años, se incorporó como un eje fundamental el tema de formación y capacitación lo que es la incorporación de la electromovilidad en Chile. Es fundamental en el ecosistema del país tener profesionales pertinentes y suficientes, para desarrollar el sector. Y para eso las instituciones deben sistematizar este esfuerzo formativo incorporando programas nuevos y que estén vinculados a los requerimientos del mercado, y por cierto, también  a quienes hoy trabajan en el sector automotor. Es necesario realizar capacitaciones para tenerlos al día, así como, a otros actores en este ámbito de información, que no sólo tiene que ver con los vehículos sino que también con las estaciones de carga. Y en ese sentido, quienes están en el ámbito eléctrico, y es fundamental el tema de formación y educación en el desarrollo de la electromovilidad en el país.

Desde el punto de vista técnico ¿De qué manera se puede mejorar la capacidad de almacenamiento?

El almacenamiento es un tema fundamental para el desarrollo eléctrico del país, hoy es un desafío central. Han crecido un montón las energías renovables variables, pero hay horas del día en que hay más oferta que demanda de las energías limpias, y hay momentos en que estas se pierden. Por ello, la posibilidad de tener almacenamiento es central, para que en la hora del día que no exista esa producción, si sea posible consumirla por esta vía. Creo que lo fundamental es mejorar los incentivos económicos en el ámbito regulatorio, para que se generen las inversiones, tanto en baterías como de otras nuevas tecnologías de generación eléctrica, que suponen un almacenamiento como son las termosolares centrales de bombeo. Fundamentalmente esa es una responsabilidad de desplegar estas inversiones en el sector privado, pero también de que las regulaciones por parte del gobierno sean lo suficientemente atractivas para generar esa inversión.

¿Cuáles serían los beneficios de la mejora de capacidad de almacenamiento para el desarrollo de un transporte sostenible y lograr los objetivos de transición energética?

Uno de los principales beneficios es que con ello, seguimos desarrollando la electromovilidad. De forma que aquello sea uno de los vectores importantes para llegar a  la carbono neutralidad, con el fin de bajar las emisiones.

¿Cómo se beneficia el parque automotor con la inclusión de las energías renovables como la solar y la eólica?

En relación a lo comentado en la pregunta anterior, es que aquello tiene sentido, en que la medida de que el suministro provenga de fuentes de energías limpias. Por lo tanto, el aumento y la incorporación de las energías renovables en el parque generador, es absolutamente coherente y necesario, para que esa electricidad de fuentes limpias sea la que suministre el nuevo transporte eléctrico. Son cosas complementarias, sólo tiene sentido este esfuerzo a la carbono neutralidad si ambas cosas se desarrollan en paralelo.

Almacenamiento: “Es fundamental mejorar los incentivos económicos”

Almacenamiento: “Es fundamental mejorar los incentivos económicos”

Almacenamiento, capital humano, energías renovables, parque automotor, tecnología e innovación fueron algunos de los temas que abordó Andrés Rebolledo, director de la Fundación Transurbano,  en conversación con ELECTRICIDAD.

“El almacenamiento es un tema fundamental para el desarrollo eléctrico del país, hoy es un desafío central”, adelanta Rebolledo, señalando que, la posibilidad de tener almacenamiento es central, para que en la hora del día que no exista esa producción y que la movilidad es uno de los de los vectores importantes para llegar a  la carbono neutralidad.

¿Qué desafíos en cuanto a capital humano, tecnología e innovación tendrá que tener o mejorar Chile para convertirse en un referente mundial en movilidad eléctrica?

Desde el primer esfuerzo de estrategia de electromovilidad, hace ya cinco años, se incorporó como un eje fundamental el tema de formación y capacitación lo que es la incorporación de la electromovilidad en Chile. Es fundamental en el ecosistema del país tener profesionales pertinentes y suficientes, para desarrollar el sector. Y para eso las instituciones deben sistematizar este esfuerzo formativo incorporando programas nuevos y que estén vinculados a los requerimientos del mercado, y por cierto, también  a quienes hoy trabajan en el sector automotor. Es necesario realizar capacitaciones para tenerlos al día, así como, a otros actores en este ámbito de información, que no sólo tiene que ver con los vehículos sino que también con las estaciones de carga. Y en ese sentido, quienes están en el ámbito eléctrico, y es fundamental el tema de formación y educación en el desarrollo de la electromovilidad en el país.

Desde el punto de vista técnico ¿De qué manera se puede mejorar la capacidad de almacenamiento?

El almacenamiento es un tema fundamental para el desarrollo eléctrico del país, hoy es un desafío central. Han crecido un montón las energías renovables variables, pero hay horas del día en que hay más oferta que demanda de las energías limpias, y hay momentos en que estas se pierden. Por ello, la posibilidad de tener almacenamiento es central, para que en la hora del día que no exista esa producción, si sea posible consumirla por esta vía. Creo que lo fundamental es mejorar los incentivos económicos en el ámbito regulatorio, para que se generen las inversiones, tanto en baterías como de otras nuevas tecnologías de generación eléctrica, que suponen un almacenamiento como son las termosolares centrales de bombeo. Fundamentalmente esa es una responsabilidad de desplegar estas inversiones en el sector privado, pero también de que las regulaciones por parte del gobierno sean lo suficientemente atractivas para generar esa inversión.

¿Cuáles serían los beneficios de la mejora de capacidad de almacenamiento para el desarrollo de un transporte sostenible y lograr los objetivos de transición energética?

Uno de los principales beneficios es que con ello, seguimos desarrollando la electromovilidad. De forma que aquello sea uno de los vectores importantes para llegar a  la carbono neutralidad, con el fin de bajar las emisiones.

¿Cómo se beneficia el parque automotor con la inclusión de las energías renovables como la solar y la eólica?

En relación a lo comentado en la pregunta anterior, es que aquello tiene sentido, en que la medida de que el suministro provenga de fuentes de energías limpias. Por lo tanto, el aumento y la incorporación de las energías renovables en el parque generador, es absolutamente coherente y necesario, para que esa electricidad de fuentes limpias sea la que suministre el nuevo transporte eléctrico. Son cosas complementarias, sólo tiene sentido este esfuerzo a la carbono neutralidad si ambas cosas se desarrollan en paralelo.

Avonni y Colbún lanzan premio con foco en innovaciones energéticas

Bajo el lema “Innovar para transformar”, comenzaron las postulaciones para las doce categorías del Premio Nacional de Innovación Avonni, dentro de las cuales se encuentra “Energía Colbún”.

Diego García, gerente de Innovación Colbún, afirma: “Invitamos a todo el ecosistema de innovación energética a que nos vean como un aliado y también como un laboratorio donde puedan probar sus tecnologías, productos y servicios, además de contar con todo nuestro apoyo de recursos, conocimientos y capital humano. La industria energética vivió, vive y vivirá grandes transformaciones y creemos que la innovación puede ser el puente que ayude a enfrentar de mejor manera este ‘desafío adaptativo’ que estamos viviendo”.

Por su parte, Francisca Martin, directora ejecutiva de ForoInnovación, declara: “Este año nuestro desafío es identificar e impulsar a través de este premio los mejores proyectos de innovación que sean sostenible y que involucren en su creación y puesta en marcha a las comunidades”, señala Francisca Martin.

La categoría Energía Colbún busca premiar avances en cuatro áreas de desarrollo:

  1. Producción de energía limpia y a bajo costo.
  2. Redes seguras e inteligentes que solucionen grandes gestiones de datos, nuevos mercados, suministro, tráfico y congestión energética.
  3. Eficiencia, medición y almacenamiento: dispositivos e ideas que permitan rastrear, gestionar, reducir o adaptar el consumo energético.
  4. Proyectos, iniciativas o campañas públicas y/o privadas que promuevan el uso y el valor de la energía como un recurso de aporte fundamental para la sociedad y el cuidado del medio ambiente, permitiendo avanzar hacia una transición energética de manera segura, competitiva y sustentable.

Los interesados en postular pueden ingresar a la página web www.avonni.cl e inscribir sus proyectos hasta el 30 de junio.