Q
Costo de producción de electricidad subiría a partir de 2014 de mantenerse hidrología seca

Costo de producción de electricidad subiría a partir de 2014 de mantenerse hidrología seca

(Diario Financiero) Que el principal sistema eléctrico del país, el Sistema Interconectado Central (SIC) enfrentará mayores costos marginales es una realidad aceptada por la industria. Sin embargo, ante la falta de construcción de nuevos proyectos de generación, el mismo fenómeno se producirá ahora en los costos medios de la energía; es decir, el costo promedio de producción de la electricidad.

De hecho, según una reciente presentación de Colbún, en escenarios de hidrología seca, como la actual, la demanda máxima del sistema -que se da en ciertas horas y mayormente en invierno- pasará a ser servida por centrales diésel, mientras que la generación en base a GNL, también cobrará un mayor protagonismo en escenarios de hidrologías normales y secas. Según consultores, ambos fenómenos elevarían el costo medio de la electricidad.

Esto implicaría además, dicen en la industria, que el costo marginal se mantendría por mucho más tiempo en función del diésel.

Según las proyecciones de Colbún, en base a los datos de la Comisión Nacional de Energía, en caso de hidrologías normales, la escasez de generación más eficiente se verificaría de igual forma, aunque esta vez a partir de 2016.

Un análisis del mercado de las estimaciones de Colbún, señala que el año 2018, en el escenario de hidrología seca, la demanda mínima (alcanzada pocas horas al año) va estar abastecida en el margen por centrales térmicas a carbón; la demanda media (promedio de todo el resto de las horas del año) por centrales operando con gas (suponiendo que va estar disponible ese combustible para todas las centrales que operan con GNL en el SIC); y, la demanda máxima (conseguida solamente unas pocas horas al año), no se alcanzaría a cubrir completamente.

Pero las estimaciones de los costos medios son sólo una señal de un problema ya conocido y no resuelto, dice Hugh Rudnick, de la consultora Systep. ”No estamos resolviendo el problema central de nuestro mercado, el cual es el permitir inversiones en generación de base, sea hidráulica o térmica. Estamos preocupados del 20/20 y de la carretera eléctrica, pero ellos no resuelven el problema principal. La seguridad de suministro y los bajos precios los lograremos con mayor competencia vía permitir inversiones hidro y térmica (a carbón o gas)”, dice el consultor y académico.

Por ello, dicen en la industria, es necesario que las centrales recomendadas en el plan de obras de la CNE pasen a fase de construcción.

Impacto


En otro ámbito, el que los costos medios suban tendrá un impacto directo en las licitaciones que el gobierno lanzará durante esta semana, dicen expertos. Ante el alza que vivirán sus costos de generación, las firmas ahora acudirán a las subastas tratando de apuntar a precios mayores, ojalá acercándose al marginal. Y ante el deseo del gobierno de contener los costos, “no sería raro ver licitaciones declarándose desiertas”, dice una alta fuente del mercado.

Eso, sin considerar los marginales que estarán marcados por diésel; es decir, los que no bajarán de los US$ 200/MWh. Este fenómeno ya se vería en el corto plazo. Según cálculos de Systep, en su reporte de junio revelado ayer, para los primeros meses de 2014, en caso de baja disponibilidad de GNL, el marginal en el SIC podría llegar a US$ 153/MWh. La situación, en todo caso, varía dependiendo del tramo del SIC. Así, los costos serían superiores en la zona norte del sistema.

Fuente / Diario Financiero

Últimas lluvias no tendrían efecto duradero en costos marginales

(Diario Financiero) Para el sector eléctrico sólo por unos días se extenderá el efecto de las lluvias que cayeron en la zona central del país, explican diversos actores del mercado.

Según indican desde Endesa Chile “este primer temporal ha traído alivio a la situación de abastecimiento del SIC. Este permitirá, además, que los embalses recuperen cota saliendo de la condición de agotamiento y las centrales de pasada aumentarán su generación”.

De acuerdo con un reporte de la consultora Systep, las centrales de pasada representaron un 16% de la generación de abril, lejos del 37% que fue el carbón o el 24% del GNL. Expertos dicen que durante mayo esto podría cambiar, con mayor participación de las centrales de pasada, aunque en menor grado.

“El efecto es muy puntual. Durará sólo unos días”, explica María Isabel González, de la consultora Energética. Otro experto señala que el alcance sería para menos de una semana.

Por lo mismo, dicen en Endesa, “hasta que no lleguen los nuevos temporales de junio, el SIC mantendrá el actual nivel de costos marginales”.

Según datos del CDEC-SIC, en lo que va de mayo los costos marginales traían una trayectoria alcista, llegando a US$ 281,2 /MWh el lunes, en la barra Quillota 220, partiendo desde US$ 188,6 /MWh el primer día del mes. El martes, en tanto, el costo cayó a US$ 257,9 /MWh.

Para los días que vengan, la situación debería volver a los precios que estaba teniendo el sistema, dicen expertos.

Respecto del efecto en los embalses, Endesa explica que “en términos generales, se encuentran en condiciones similares a las del año pasado, e incluso, en casos puntuales aún por debajo. Aún seguimos en una situación más seca que en un año normal, al menos en las cuencas importantes (sur del SIC). Sin embargo, esta situación debería mejorar con las precipitaciones que se esperan para el resto de la semana”. Esto mismo, dice González, podría cambiar en algo el escenario, aunque habrá que ver cuánta agua caiga mañana, dice otro consultor.

En todo caso, el efecto de las lluvias en los embalses, en muchos de los casos, fueron menores que los que incluso anticipaba el CDEC-SIC. Así, por ejemplo, si para el embalse Melado la programación diaria esperaba que se situara en 642,84 metros, sólo quedó en 642,22 m.

Al comparar con las cotas que había al domingo, antes de las lluvias, las variaciones son mínimas e incluso dos de los embalses, La Invernada y Colbún, muestran caídas leves, de 0,05% y 0,16%, respectivamente.

Un consultor añade que un factor de la lluvia de lunes y martes que podría ayudar, aunque no ahora, sino que más adelante, es que el frente tuvo características más frías, lo que dejó más nieve, situación que podría impactar en los deshielos. En todo caso, aún falta toda la temporada para decir algo definitivo. De hecho, el primer informe de deshielos del CDEC-SIC aparecerá recién en agosto.

Fuente / Diario Financiero

Sector eléctrico destaca beneficios de una planificación a largo plazo del sistema de transmisión

(ELECTRICIDAD) La relevancia de fortalecer el sistema de transmisión fue una de las temáticas que se abordó en el marco del XII Encuentro Energético Elecgas 2013, evento que es organizado por el Grupo Editorial EDITEC, y que tiene como medios oficiales a las Revistas ELECTRICIDAD y MINERÍA CHILENA, junto con el Portal Sustentare.

En este contexto, Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, indicó que debido a que los nuevos puntos de consumo al estar más alejados de los lugares de inyección, se acrecienta la importancia de disponer de un sistema de transmisión robusto, en circunstancias que los proyectos de líneas se están volviendo más complejos de desarrollar, por factores como tramitaciones más extensas, especulación en los precios de las tierras, etc.

En este contexto, el ejecutivo resaltó que se están produciendo cuellos de botellas en materia de transmisión, lo que provoca que por ejemplo la energía barata que se genera en el sur no pueda ser transportada de manera expedita al norte.

Frente a este escenario, Eric Ahumada resaltó los beneficios que entregaría el proyecto de carretera eléctrica, que permitiría disminuir los plazos, lográndose de esta manera un sistema con mayor holgura, que posibilite la formación de polos energéticos, en base a proyectos de energías solares y eólicos complementarios a las fuentes convencionales.

El ejecutivo de Transelec se refirió además a la importancia de tener en cuenta los conceptos de seguridad y holgura al momento de planificar el sistema de transmisión, considerando además los impactos sociales y medioambientales de las nuevas líneas.

Por su parte, el abogado Fernando Abara, socio Abara y Cia., advirtió que no hay un consenso con respecto a cómo alcanzar un sistema de transmisión sea capaz de responder a las crecientes exigencias de los proyectos de generación y los propios clientes.

En este punto, el jurista analizó las implicancias del proyecto de ley de concesiones, resaltando la importancia que posee el que las concesiones eléctricas definitivas deben mantenerse con plazo indefinido. Por otra parte, advirtió que la intervención del juez en medio del proceso administrativo se puede prestar para el abuso del derecho.

Además, señaló que no es procesalmente pertinente incluir una norma ambiental en el proceso de concesiones, junto con destacar la relevancia de disponer herramientas que garanticen al poseedor de la servidumbre el poder ejercerla, es decir, que pueda construir, reparar o mantener la infraestructura.

De igual forma, Fernando Abara se refirió al proyecto de carretera eléctrica, acusando una falta de disposición sobre un sistema de transmisión robusto, considerando además que la aplicación del Estudio de la Franja Troncal debe aplicarse automáticamente al Troncal. En otro punto, valoró que la carretera eléctrica permite que los desarrolladores reciban un trazado sancionado por el Estado, para enfrentar las licitaciones del troncal.

Evolución normativa

De manera de enriquecer el debate respecto a la situación actual del sistema de transmisión, Sebastián Mocarquer, director de Systep, recordó que en 2004 se promulgo la Ley Corta I, por medio de la cual se segmentó la transmisión, se definió un mecanismo centralizado para la expansión, se consideraron incentivos para las ERNC, etc. Desde ese entonces, se ha producido un enriquecimiento de la normativa, de manera de optimizar la planificación de las líneas.

Es así como procedió a analizar las implicancias que tendría la promulgación de las leyes de concesiones y de carretera eléctrica, los cuales mantienen el marco general de los Estudios de Transmisión Troncal, siendo complementarios entre sí y permitiendo generar nuevos conceptos de optimización y eficiencia en materia de transmisión, como por ejemplo las líneas transversales.

Sin embargo, advirtió que uno de los principales obstáculos que enfrenta el proyecto de carretera eléctrica es la percepción de la ciudadanía respecto a quiénes beneficiaría.

Además, Sebastián Mocarquer aprovechó de referirse a los reales impactos de interconectar el SCI y el SING, comentando que su efecto en los precios sería acotado. Junto a lo anterior, hizo un llamado de atención respecto al grado de concreción que presenta el desarrollo de los proyectos de generación, lo que está produciendo una seria de complicaciones en materia de oferta energética, algo crítico considerando las próximas licitaciones de las distribuidoras.

Como conclusión, el profesional advirtió que los proyectos de ley en discusión no solucionarán los problemas de suministro por sí solos, haciendo un llamado a enfrentar estos desafíos de manera conjunta y colaborativa.

Continúa el debate

Elecgas 2013 finaliza hoy miércoles con una jornada que estará orientada a temáticas como el desafío de acrecentar la preponderancia de las energías renovables no convencionales en la matriz nacional, junto con el análisis de los impactos sociales y medioambientales que implica el desarrollo energético y las herramientas para lograr su mitigación.

Mayor información sobre el evento en www.elecgas.cl

Fuente / ELECTRICIDAD

Sector eléctrico destaca beneficios de una planificación a largo plazo del sistema de transmisión

Sector eléctrico destaca beneficios de una planificación a largo plazo del sistema de transmisión

(ELECTRICIDAD) La relevancia de fortalecer el sistema de transmisión fue una de las temáticas que se abordó en el marco del XII Encuentro Energético Elecgas 2013, evento que es organizado por el Grupo Editorial EDITEC, y que tiene como medios oficiales a las Revistas ELECTRICIDAD y MINERÍA CHILENA, junto con el Portal Sustentare.

En este contexto, Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, indicó que debido a que los nuevos puntos de consumo al estar más alejados de los lugares de inyección, se acrecienta la importancia de disponer de un sistema de transmisión robusto, en circunstancias que los proyectos de líneas se están volviendo más complejos de desarrollar, por factores como tramitaciones más extensas, especulación en los precios de las tierras, etc.

En este contexto, el ejecutivo resaltó que se están produciendo cuellos de botellas en materia de transmisión, lo que provoca que por ejemplo la energía barata que se genera en el sur no pueda ser transportada de manera expedita al norte.

Frente a este escenario, Eric Ahumada resaltó los beneficios que entregaría el proyecto de carretera eléctrica, que permitiría disminuir los plazos, lográndose de esta manera un sistema con mayor holgura, que posibilite la formación de polos energéticos, en base a proyectos de energías solares y eólicos complementarios a las fuentes convencionales.

El ejecutivo de Transelec se refirió además a la importancia de tener en cuenta los conceptos de seguridad y holgura al momento de planificar el sistema de transmisión, considerando además los impactos sociales y medioambientales de las nuevas líneas.

Por su parte, el abogado Fernando Abara, socio Abara y Cia., advirtió que no hay un consenso con respecto a cómo alcanzar un sistema de transmisión sea capaz de responder a las crecientes exigencias de los proyectos de generación y los propios clientes.

En este punto, el jurista analizó las implicancias del proyecto de ley de concesiones, resaltando la importancia que posee el que las concesiones eléctricas definitivas deben mantenerse con plazo indefinido. Por otra parte, advirtió que la intervención del juez en medio del proceso administrativo se puede prestar para el abuso del derecho.

Además, señaló que no es procesalmente pertinente incluir una norma ambiental en el proceso de concesiones, junto con destacar la relevancia de disponer herramientas que garanticen al poseedor de la servidumbre el poder ejercerla, es decir, que pueda construir, reparar o mantener la infraestructura.

De igual forma, Fernando Abara se refirió al proyecto de carretera eléctrica, acusando una falta de disposición sobre un sistema de transmisión robusto, considerando además que la aplicación del Estudio de la Franja Troncal debe aplicarse automáticamente al Troncal. En otro punto, valoró que la carretera eléctrica permite que los desarrolladores reciban un trazado sancionado por el Estado, para enfrentar las licitaciones del troncal.

Evolución normativa

De manera de enriquecer el debate respecto a la situación actual del sistema de transmisión, Sebastián Mocarquer, director de Systep, recordó que en 2004 se promulgo la Ley Corta I, por medio de la cual se segmentó la transmisión, se definió un mecanismo centralizado para la expansión, se consideraron incentivos para las ERNC, etc. Desde ese entonces, se ha producido un enriquecimiento de la normativa, de manera de optimizar la planificación de las líneas.

Es así como procedió a analizar las implicancias que tendría la promulgación de las leyes de concesiones y de carretera eléctrica, los cuales mantienen el marco general de los Estudios de Transmisión Troncal, siendo complementarios entre sí y permitiendo generar nuevos conceptos de optimización y eficiencia en materia de transmisión, como por ejemplo las líneas transversales.

Sin embargo, advirtió que uno de los principales obstáculos que enfrenta el proyecto de carretera eléctrica es la percepción de la ciudadanía respecto a quiénes beneficiaría.

Además, Sebastián Mocarquer aprovechó de referirse a los reales impactos de interconectar el SCI y el SING, comentando que su efecto en los precios sería acotado. Junto a lo anterior, hizo un llamado de atención respecto al grado de concreción que presenta el desarrollo de los proyectos de generación, lo que está produciendo una seria de complicaciones en materia de oferta energética, algo crítico considerando las próximas licitaciones de las distribuidoras.

Como conclusión, el profesional advirtió que los proyectos de ley en discusión no solucionarán los problemas de suministro por sí solos, haciendo un llamado a enfrentar estos desafíos de manera conjunta y colaborativa.

Continúa el debate

Elecgas 2013 finaliza hoy miércoles con una jornada que estará orientada a temáticas como el desafío de acrecentar la preponderancia de las energías renovables no convencionales en la matriz nacional, junto con el análisis de los impactos sociales y medioambientales que implica el desarrollo energético y las herramientas para lograr su mitigación.

Mayor información sobre el evento en www.elecgas.cl

Fuente / ELECTRICIDAD

Proyectos de generación por 99 MW de potencia entrarían en operación durante mayo en el SIC

(Estrategia) Durante el presente mes de mayo está prevista la finalización de unos 99 MW, correspondientes a tres plantas de biomasa por 71,6 MW y a tres hidráulicas de pasada por 27,3 MW. Según el último informe Systep del mes de abril, entre las generadoras en base a biomasa que entrarán en operación destacan las centrales Viñales de Arauco Energía, que agregará 31 MW al sistema; Laja de CMPC, que considera otros 25 MW; y Energía Pacífico, que contempla la construcción de 15,6 MW. Dentro de las hidráulicas, en tanto, figuran las mini hidro Bonito, Pulelfu y Renaico.

La incorporación de estas nuevas generadoras implicará la cobertura del 49% de la cartera de proyectos por 990 MW de capacidad instalada que se tienen previstos para el 2013 en el SIC. De acuerdo al programa, una vez concluidas estas obras restará la ejecución de otros 507 MW en el resto del año.

El principal proyecto a desarrollar durante el ejercicio es la central de embalse Angostura de Colbún. La hidroeléctrica de 316 MW es la obra de mayor magnitud que se realizará este año en términos de potencia. Actualmente se encuentra en plena construcción de la presa y se contempla el inicio de su llenado para el tercer trimestre para estar operativa a fines de año.

Además, quedan por desarrollar una serie de centrales de pasada por 158 MW. La que estaría finalizada en una fecha más próxima es la iniciativa Los Hierros de Besalco (23 MW), contemplada para el mes de junio. También se agregarán entre julio y agosto otras dos centrales, de 40 MW cada una, pertenecientes a HydroChile, y la central Laja I de 34,4, propiedad de GDF Suez.

Fuente / Estrategia