Q

Actividad de la construcción disminuye 1,5% en octubre

La Cámara Chilena de la Construcción informó que el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) registró en octubre un retroceso anual de 1,5%, con lo que el indicador completó cinco meses seguidos con cifras negativas.

Según Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el resultado de octubre “ratifica el intenso proceso de desaceleración que experimenta la construcción y es consecuencia de la caída del empleo sectorial, de la demanda de materiales y de la actividad de Contratistas Generales, principalmente por el escaso inicio de proyectos de inversión productiva, en particular en las áreas de minería y energía, ambas muy incidentes en el gasto total en construcción”.

Con la cifra de octubre, el Imacon acumuló un alza de solo 0,4% en los diez primeros meses de 2014 en comparación con igual período de 2013, muy por debajo del 4,9% anual[2] que registra como tasa promedio histórica de crecimiento.

Análisis subcomponentes del Imacon

La contratación de la mano de obra –corregida por los efectos estacionales y calendario– registró una variación negativa de 0,8% anual en octubre. Hurtado señaló que “ello significó una pérdida de 5.000 puestos de trabajo en doce meses y un importante deterioro de su calidad, ya que si bien se incorporaron al sector 26.000 trabajadores independientes, se perdieron poco más de 31.000 empleos dependientes en doce meses”.

En cuanto a la demanda de materiales para construcción, el índice de despachos de materiales –que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa– continuó descendiendo, registrando en octubre una caída anual de 20,7%, coherente con el bajo dinamismo de los despachos de cemento y barras de acero durante el mes. Por su parte, las ventas reales de proveedores exhibieron en igual mes un crecimiento de 1,2% en doce meses.

Por el lado de la oferta, descendió la producción de cemento y hormigón, así como de barras, rejas y rejillas de acero o hierro, y disminuyeron en el margen los inventarios de hierro y acero, lo que hace prever que la ejecución de nuevos planes de inversión continuará siendo insuficiente para reponer aquellos proyectos que actualmente concluyeron o se encuentran en su etapa de término de obras.

Impulsan la producción limpia en Atacama para reducir consumos hídricos y energéticos

La gobernadora de Huasco, Alexandra Núñez, aseguró que “la Producción Limpia se ha transformado en un imperativo a nivel regional para lograr sustanciales ahorros en agua y energía en el mediano plazo” e instó a los empresarios de la zona a adherir a futuros Acuerdos de Producción Limpia (APL).

“Estos insumos son hoy día muy escasos y caros, lo que atenta contra la disponibilidad para el consumo humano e industrial por lo que se debe instalar una cultura de hacer mejor las cosas”, señaló la autoridad al inaugurar en Vallenar un taller de difusión del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL).

En la actividad -que convocó a representantes de cerca de 20 empresas -como Compañía Minera del Pacífico y Tegualda- Núñez subrayó que “como provincia nos hemos propuesto la meta de instalar al menos tres Acuerdos de Producción Limpia a 2017, entre el sector público y privado. Estamos mirando con gran interés el sector productor de Alto del Carmen, especialmente el pajaretero y la producción agrícola en general, pero también en el borde costero en el tema de la recolección de algas y todas las actividades que este rubro involucra”.

Por su parte la secretaria regional del Consejo Nacional de Producción Limpia, María Graciela Gómez, dijo que esta instancia estuvo dirigida a sensibilizar a las empresas y asociaciones gremiales sobre los beneficios de suscribir un APL. “Introducir buenas prácticas y mejores tecnologías disponibles permite a las empresas de menor tamaño alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad, a la vez que disminuyen sus impactos en el medio ambiente lo que es muy relevante para el desarrollo sustentable en Huasco”, expresó.

“Esperamos que las empresas de los sectores agroindustrial, turismo, industrial y del borde costero se motiven a adherir a los futuros acuerdos que el CPL busca impulsar en la Región de Atacama, de manera de lograr el pronto y efectivo cumplimiento de las metas fijadas en la Agenda Regional 2014-2018”, precisó la ejecutiva.

APL acuícola

Keyla Majluf, gerente de Asipec, destacó la experiencia del APL Acuícola de Atacama que se encuentra en la recta final de su implementación, indicando que participar en un APL contribuye a “ordenar la casa y ser conscientes de un uso eficiente de la energía”.

“Las empresas socias de Asipec -Compañía Pesquera Camanchaca S.A., Cultivos Marinos San Cristóbal S.A., Spinetech Chile S.A. y Acuinor S.A.- adheridas al APL Acuícola, se han involucrado activamente en el cumplimiento de los objetivos propuestos, lo cual se plasma en los resultados obtenidos en la auditoria intermedia realizada en octubre, donde las empresas promedian un 85% de cumplimiento de las metas del APL”, sostuvo.

Disminuye la inversión en energías renovables en todo el mundo

Disminuye la inversión en energías renovables en todo el mundo

(EFE) La inversión en energías renovables en todo el mundo se redujo en 2013 un 14 %, hasta us$214.000 millones, según un estudio de UNEP, el programa para el medio ambiente de la ONU, y la Frankfurt School of Finance & Management.

Se trata del segundo año consecutivo en que retrocede el volumen de inversión en energías renovables, que en 2012 ya había caído un 12%.

Uno de los motivos de esta bajada es la caída de los precios en el sector solar, según explicó el profesor del centro de cooperación de UNEP en la Frankfurt School, Ulf Moslener.

El volumen de inversión en centrales solares se redujo en Alemania un 70% por la incertidumbre sobre el apoyo político en el futuro.

Asimismo el volumen de inversión en tecnología verde cayó en China el pasado año en un 6%, hasta los US$56.000 millones.

No obstante, en ese tipo de inversión China se sitúa por delante de Europa (US$48.000 millones) y de EEUU (US$36.000 millones).

Tras nueve años consecutivos de aumentos en el volumen de inversión en renovables en los países con economías emergentes, en 2013 se produjo un retroceso porque se han reducido los costos de producción de las tecnologías.

Producción petrolera de América Latina crecerá 2,3% en 2013

(EFE) América Latina, sin Venezuela, Ecuador y México, producirá este año una media de 4,82 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo, un 2,3% más que en 2012, con lo que será la segunda región fuera de la OPEP con el mayor crecimiento de producción petrolera después de América del Norte.

Así lo vaticina la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual publicado este viernes, donde cifra también la demanda de crudo de la misma región en 6,5 mbd, un 3,5% más que el año pasado.

En estos cálculos no se incluye a Venezuela y Ecuador, dos importantes exportadores de «oro negro» que pertenecen a la OPEP, y por eso su producción está sujeta a las cuotas fijadas por la organización.

Según las estimaciones publicadas hoy, Venezuela bombeó el mes pasado 2,33 mbd y Ecuador, 507.000 bd.

México, con una producción de 2,88 mbd, se incluye en este informe en la región de Norteamérica.

México ha registrado a principios de año un declive interanual de la demanda pues tanto los combustibles industriales como los de transporte disminuyeron a causa de la tasa manufacturera más baja desde enero de 2013.

Entre el resto de las naciones latinoamericanas, Colombia es la que más aumentará su bombeo al alcanzar los 1,03 mbd, 70.000 bd más que el año pasado. Sobre todo los campos de Rubiales, Quifa y Castilla contribuyen al incremento en 2013.

Le sigue Brasil, con un aumento anual de producción de 60.000 bd, hasta los 2,66 mbd, una cifra menor en 35.000 bd que la estimada por la OPEP hace un mes.

Los expertos de la organización resaltan que durante el primer trimestre del año Brasil anotó un ligero declive de 0,17 mbd respecto al mismo periodo de 2012.

La reducción tuvo lugar sobre todo en marzo, debido a «asuntos técnicos y de mantenimiento en los proyectos P-9, PCE-1 y P-54».

«Se espera que los (trabajos de) mantenimiento continuarán afectando a los suministros de Barril en el segundo trimestre», pero que la producción del gigante latinoamericano repuntará en la segunda mitad del año gracias a «nuevos barriles» provenientes de «nuevas plataformas», comenta la OPEP.

Así, la organización calcula que Brasil bombea una media de 2,62 mbd durante este trimestre, y aumentará a 2,71 mbd y 2,76 mbd en el tercer y cuarto trimestre del año, respectivamente.

En cuanto a México, estima ahora que su producción de petróleo declinará en 40.000 bd, hasta situarse en los 2,88 mbd.

No obstante, esas cifras son algo menores que las previstas en el informe de abril pasado para México.

En los primeros cuatro meses del presente año, el yacimiento de Cantarell bajó su rendimiento, mientras que los campos de Ku-Maloob-Zaab (KMZ) de Chicontepec registraron un incremento.

También retrocederán, según la OPEP, los suministros de Argentina hasta los 0,69 mbd, 30.000 bd menos que en 2012, pues ya durante el primer trimestre de 2013 los «datos preliminares» muestran una reducción interanual de 40.000 bd.

Así las cosas, la producción de toda América Latina rondaría los 10 mbd.

En lo que se refiere a la demanda de crudo de la región, se espera un incremento sobre todo en Brasil, pues ya en febrero se registró un aumento de 100.000 bd respecto al mismo mes de 2012, impulsado por los combustibles industriales, que contribuyeron a una fuerte producción industrial en el sector de la manufactura.

Fuente / EFE

La producción industrial anota un crecimiento de 2,2% en marzo

(Diario Financiero) En marzo los indicadores coyunturales que miden la actividad económica de los sectores Electricidad, Gas y Agua (EGA); Minería y Comercio al por Menor consignaron alzas en doce meses, según dio a conocer hoy el INE.

En contraparte la Industria Manufacturera exhibió una contracción en su tasa de variación, al igual que los Permisos de Edificación, que disminuyeron la superficie autorizada, ambos respecto de marzo de 2012.

Así, el analítico Índice de Producción Industrial (IPI) creció 2,2% respecto de marzo de 2012, debido al positivo aporte del sector Minería, que contribuyó con 3,267 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido por el aporte del sector EGA (0,202 pp.).

El Índice de Producción Manufacturera restó dinamismo a este índice analítico y el Índice de Producción Minera creció 6,9% en doce meses. Esto debido, principalmente, a la mayor extracción de cobre. El mineral rojo totalizó 483.780 toneladas métricas de fino (tmf), superando en 8,4% la producción de igual mes del año anterior.

El precio promedio del cobre, en tanto, se ubicó en los 347,6 c/lb, disminuyendo 9,4% en doce meses y 5,1% mensualmente. Cabe destacar el alza observada en la producción de molibdeno, oro y plata.

El Índice de EGA creció 1,9% en doce meses, donde la electricidad fue la actividad más incidente. La generación eléctrica aumentó 2,4%, mientras que la distribución lo hizo en 1,7%. La distribución hacia los sectores comercio y residencial registró expansión en doce meses; y cayó hacia los sectores minero y manufacturero.

El Índice de Producción Manufacturera decreció 3,0% en doce meses. Este negativo resultado respecto a los dos meses anteriores, se explica, en parte, por los dos días hábiles menos que contó este mes, y una alta base de comparación anual.

Las principales divisiones que disminuyeron su actividad fueron Fabricación de metales comunes; Fabricación de maquinaria y equipo, y Elaboración de productos alimenticios y bebidas. Los indicadores relacionados al consumo interno crecieron en doce meses.

De esta manera, el Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) anotó un alza real equivalente a 10,2%, mientras que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) lo hizo en 12,6%. Las principales clases de actividad económica que mayor aporte hicieron al comercio fueron aquellas relacionadas a la venta de alimentos;
productos tecnológicos y para el hogar; vestuario, y automóviles.

Finalmente, el indicador referido al sector Construcción, medido a través de la superficie autorizada de los permisos de edificación, exhibe una evolución negativa en el mes. En relación con las principales materias primas ligadas a la actividad, se registran incrementos en la producción de hormigón y de barras, rejas y rejillas de acero o hierro, no así de cemento.

Fuente / Diario Financiero