Q

Ministra Benítez: «No es posible desvincular un proyecto con su responsabilidad ambiental»

(Emol) La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló este martes que todos los proyectos se deben iniciar con una mirada ambiental y que debe existir un mayor involucramiento de los directivos de las compañías.

«El tema ambiental es importante en estos momentos y llegó para quedarse. No es posible desvincular un proyecto con su responsabilidad ambiental, por lo que creo que el nivel de involucramiento debe estar desde el directorio hacia abajo. Cuando se analiza un proyecto también debe ir la variable ambiental», dijo.

En el marco del seminario , organizado por KPMG Chile y el Centro de Gobierno Corporativo y Mercado de Capitales de la Universidad de Chile, la titular de Medio Ambiente comentó que existe una desinformación de gerentes y directores de algunas empresas sobre las normativas que se deben cumplir para la aprobación de los proyectos.

Además, Benitez comentó que algunos senadores han realizado una moción para que la penalidad de los problemas ambientales no solo sea una sanción que involucre una reparación, sino que también exista un delito que busque responsables.

«En este momento no existe el delito ambiental. Lo que hay es una sanción que tiene que ver con el daño causado y la reparación en términos ambientales. Lo que plantea esta moción parlamentaria es que no exista solo una sanción ambiental, sino que además haya delito penal que busque sancionar a los responsables», advirtió.

En este sentido, la ministra comentó que han existido dos comisiones de Medio Ambiente en las que se ha tocado el tema, pero la postura del Ministerio es que esto se haga en el marco de la reforma procesal penal.

«Nuestra postura es que dado que en este momento se está discutiendo la reforma procesal penal, debiera verse en ese contexto», indicó.

Fuente / Emol

Proyecto busca identificar especies aptas para la generación de biomasa y bonos de carbono

(Conaf) Unificar experiencias, ensayos y recursos para probar qué especies arbóreas o arbustivas se desarrollan mejor en el norte de Chile, en condiciones extremas, y sean también aptas para la generación de biomasa y de bonos de carbono, es el objetivo del Convenio de Acuerdo entre la Corporación Nacional Forestal y la empresa Barrick-Zaldívar, compañía minera que desde hace algunos años viene trabajando en este ámbito junto con el Centro Agrícola del Desierto de Altura (CEADA) de la Universidad de Chile.

La firma del convenio se realizó en la mina Zaldívar, ubicada a más de 3.200 metros de altura en la Región de Antofagasta, entre el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial, y el Gerente General de Barrick-Zaldívar, Leonardo González, con la presencia del Ministro de Agricultura, Luis Mayol, y el Gerente de Medioambiente de Barrick Sudamérica, el canadiense Ben Wither.

En la oportunidad, las autoridades conocieron la primera Estación Experimental de cultivos agroenergéticos en altura en el desierto, para lo cual CONAF entregó tres mil plantas, correspondientes a las especies atriplex, tamarugo, chañar y tara, entre otras, con la finalidad de desarrollar por parte de Barrick y CEADA tecnología e investigación para la agricultura en condiciones extremas, como asimismo para la producción de bioenergía.

Para el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, este acuerdo se integra a otros que se están ejecutando en torno a la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático implementada en el país y que lidera el Ministerio de Agricultura, a través de CONAF. En este contexto, una herramienta fundamental será la Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile.

“Como país estamos avanzando en una estrategia nacional que permita a pequeños y medianos propietarios forestales o a quienes tengan terrenos apto para ser forestados, puedan integrar la alternativa de emitir bonos de carbono mediante la fijación de los gases efecto invernadero. Para ello, queremos aportar los datos técnicos, administrativos y legales que certifiquen la cantidad de carbono que capturan los diferentes tipos forestales que hay a lo largo del país”, sostuvo el Ministro Mayol.

La importancia del acuerdo entre CONAF y la empresa minera fue también destacada por el Gerente General de Barrick-Zaldívar, Leonardo González, quien señaló que “este acuerdo es un paso más en el trabajo que estamos realizando con CONAF. Ya hemos logrado realizar un gran aporte a la investigación científica nacional e internacional, principalmente con los resultados que hemos obtenido de las cuatro hectáreas de plantaciones con potencial producción de biodisel y biomasa en nuestra faena. Ahora esperamos robustecer la investigación sobre plantaciones en el desierto, con el objetivo de que nuestras comunidades cercanas puedan desarrollar estas plantaciones y ser en el futuro un socio estratégico para Barrick o la industria en general”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial, puso el énfasis en el trabajo desarrollado conjuntamente entre CONAF y Barrick-Zaldívar, especialmente por la labor que vienen efectuando con la Universidad de Chile, a través del Centro Agrícola del Desierto de Altura, donde se han estudiado desde hace cuatro años especies arbóreas y arbustivas aptas para una zona tan extrema como el desierto nortino y que puedan producir biomasa y/o biodiesel.

“En el trabajo que venimos cumpliendo, y que ahora estamos también realizando con las organizaciones y comunidades que pueden beneficiarse con esta iniciativa, definimos 12 tipologías forestales, entre las cuales se encuentra la forestación con especies aptas para zonas áridas, que se trabajará con Barrick-Zaldívar, y donde tanto ellos como nosotros pondremos recursos para la investigación y para determinar, por ejemplo, cuanto carbono fijan estas especies”, indicó Vial.

En términos operativos, el estudio estará financiado en un 30% por CONAF y el 70% por Barrick Zaldívar y será desarrollado por una universidad o centro de investigación que se adjudique el proyecto tras licitación pública de CONAF. La meta es contar con datos técnicos probados a nivel internacional que verifiquen la cantidad de carbono que puedan fijar las especies estudiadas.

Los resultados quedarán a disposición de futuros proyectos de iguales condiciones, permitiendo que los interesados no tengan que asumir estos costos de investigación, administrativos y legales, que encarecen estas iniciativas, para de esta forma puedan acceder, por ejemplo, a los mercados europeos de transacción de bonos de carbono o también, como se espera, puedan ser negociados en el país.

Fuente / Conaf

Patricio Meller: «No hay una política pública (…) Hay que promover la innovación»

(Pulso) Acaba de lanzar su libro La Viga Maestra y el Sueldo de Chile, en el que se dedicó a investigar el rol que tiene para Chile la dependencia de su economía hacia el cobre. Para su elaboración, Patricio Meller analizó datos, comparó crecimientos regionales y llegó a una conclusión: el cobre es una bendición y no una maldición.

A partir de esa base, dice el académico de la Universidad de Chile, se debe desencadenar una nueva estrategia de crecimiento, basado en algo muy simple: es necesario que cada estamento cumpla con su rol. Allí entran las empresas, que deben encabezar un esfuerzo particular que a su juicio es clave, y que es la innovación. A los privados les corresponde, dice Meller, tomar la posta. Ya no más al Estado. Es ese cambio de paradigma el que empujará al país.

Al observar las cifras de PIB per-cápita por región del país hay una diferencia abismal entre Antofagasta y Aysén. ¿Qué medidas se pueden tomar para aprovechar el boom del cobre que se estima va a empezar a caer?

La estrategia de desarrollo debiera estar centrada en un cluster de recursos naturales. Pero una cosa es decir eso y otra es cómo se aterriza. La idea es replicar lo hecho en la minería en el resto de las regiones. En el caso de Aysén hablamos del sector salmón, cómo podría liderar ese esfuerzo, dado su alto potencial de crecimiento.

– En el caso de la minería. ¿Qué se requiere? ¿Más ingeniería?
Más que ingeniería y procesos lo que se necesita es un programa de proveedores de clase mundial para la minería. Entonces lo que focaliza esto son los encadenamientos para atrás del cluster en estos proveedores. Un ejemplo de esto es BHP Billiton, que inició un programa en esa línea. Allí es esa empresa la que articula y es proactiva. Lo mismo tiene que pasar en otros clusters. Sin embargo, si no están integradas las grandes empresas en un esfuerzo conjunto, eso no va para ninguna parte. La lógica del cluster hace 10 años era pensar que el sector público era el motor y hoy eso ha cambiado. Se nombraba a funcionarios públicos como gerentes generales del clúster, pero aquí quien tiene que estar metido es el sector productivo, que son las grandes empresas y que son las llamadas a liderar.

– Estamos en medio de la enfermedad holandesa, ¿el gobierno tomó las medidas adecuadas?
No, porque aquí son las empresas las que primero se deben involucrar. Esto implica que la gran empresa minera tiene un problema concreto. Supongamos que los motores de los camiones se funden muy rápido cuando operan en altura. Cuando paras un camión que vale US millones, estás deteniendo un activo que es muy importante. Los motores de estos grandes camiones como los Caterpillar en vez de durar 5 mil kilómetros hoy duran 15 mil kilómetros. Ese es un hecho concreto de innovación.

– ¿Qué rol podría jugar el sector público?
En la gran minería del cobre tienes 4.000 proveedores que en general son pymes. Entre sus problemas están: poco know-how, management y poca preparación de profesionales especializados y que tienen poca visión de cómo expandir el negocio. Si encuentran una solución a un problema. ¿Cómo transforman eso en un negocio de proyecciones mundiales? Aquí las empresas necesitan capital de riesgo o una guía de profesionales externos.

– ¿Ese papel lo ha jugado este gobierno?
Poco. Y ha sido una constante permanente en los últimos gobiernos porque no está la percepción de cuál es el problema. No hay una estrategia de desarrollo. No hay una visión para dónde va el país o para dónde debiera ir. Entonces, lo que planteo es una estrategia basada en clusters de recursos naturales, que genera una brújula que señala hacia dónde vas.

– Falta esa brújula…
No hay brújula.

– Entonces, ¿la abismal brecha entre Antofagasta y Aysén es consecuencia de la falta de dirección?
No exactamente. A las regiones a las que les va mejor son las que están conectadas con la economía global. Vale decir, tienen un producto importante de exportación. Por contrapartida, a las regiones que no tienen ningún producto importante de exportación, no les va a ir bien.

– El profesor Joseph Ramos plantea que falta política industrial…
Lo que planteó es que más que una política industrial, se necesitan políticas selectivas modernas. Hay que promover la innovación tecnológica. Se debe entregar recursos como capital de riesgo, financiar liquidez, traer profesionales especializados para que vengan a resolver un problema concreto. Al hacerlo esto se vuelve endógeno, se aprende haciendo.

– Quisiera volver con Aysén que tiene un PIB per-cápita bajísimo comparado con Antofagasta. ¿Qué salida tiene esta región para mejorar?
Hay que ver cuáles son las actividades productivas de la zona, que sí las tiene. Una de ellas es la que tiene que ver con la producción de salmón. La otra está vinculada al sector turístico. Aquí lo que hace falta son políticas regionales. Debemos tener una visión mayor. ¿Nos interesa que Aysén progrese? Aquí lo que vemos implícito es la lógica de que a las regiones no les va bien porque no hay política pública y no es así.

– ¿Eso está planteando?
Eso está planteando este gobierno en particular con las regiones rezagadas para los problemas que vive. Ahora me pregunto: ¿A la gente de Aysén les parece una solución atractiva? Por eso lo que planteo es que se desarrolle una estrategia de clusters en recursos naturales. Eso te resuelve el problema. Eso te da una lógica y te da un lineamiento sobre qué hacer en cada región. Veremos aquí entonces cuál es la ventaja comparativa de cada región y sus recursos. ¿Qué está pensando el gobierno? Que la gente se vaya, si no le gusta para qué le van a obligar a que se quede. En cambio, en esta otra lógica le doy incentivo o alguna salida de futuro para que se quede. Dar esperanza de que esto va a mejorar. La idea es transmitir que la problemática, más bien la solución, va a ir en esta dirección y vamos a potenciar los encadenamientos productivos de la principal actividad de la región para atrás, pero en ciertos rubros, como lo es el sector turístico, debe ser diferente. El sector turístico siempre en todos los países ha tenido un fuerte respaldo público.

Fuente / Pulso

Economistas ajustan por cuarto mes proyecciones de PIB 2013

(La Tercera) El débil crecimiento de 4,1% que la economía ha experimentado durante el primer semestre llevó a que los expertos consultados en la Encuesta de Expectativas del Banco Central ajustaran a la baja, por cuarto mes consecutivo, sus proyecciones de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) 2013, hasta 4,3%.

Si bien la desaceleración se comenzó a reflejar con mayor fuerza en febrero, cuando la actividad anotó una expansión de 3,4%, las expectativas de PIB se mantenían en alza e, incluso, en la encuesta de abril se esperaba 5,1% para el año. En mayo, los economistas redujeron su estimación a 5% y en junio pasaron a 4,6%. En julio se mantuvo la tendencia a la baja y la situaron en 4,4%.

Para algunos analistas, el crecimiento de 2013 puede terminar con una cifra cercana a 4%.

“Las cifras están alineadas con lo que mostró la economía en el primer semestre e, incluso, en nuestro escenario esperamos un crecimiento para el año de entre 4% y 4,1%”, sostuvo Hernán Frigolett, economista de Aserta Consultores.

Alejandro Alarcón, académico de la Universidad de Chile, añadió que “uno de los factores que está impactando en el menor dinamismo de la actividad y, por ende, en las expectativas es la desaceleración de la economía china”.

A juicio de Alarcón, el crecimiento del país asiático “se encamina a 7% y eso ya está impactando el principal producto de exportación chileno: el cobre”. Alarcón espera que la economía chilena crezca 4% en 2013.

Matías Madrid, de banco Penta, sostuvo que “en junio se observó una desaceleración en el consumo, y eso se suma a la desaceleración que ya viene mostrando la inversión”. Para Madrid, la actividad crecerá 4,2%.

Respecto de la inflación, la Encuesta de Expectativas espera que cierre el año en 2,5%. Nicolás Birkner, de CorpResearch, puntualizó que “es bastante factible que el 2013 termine con una inflación en niveles de 2,5%”.

Sebastián Senzacqua, de Bice Inversiones, proyectó una inflación para el año en 2,6%, impulsada por un mayor nivel del dólar que impactará en los precios importados.

Tasa de interés
Con todo, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó ayer al Banco Central mantener la tasa de interés en 5%, en su reunión de hoy, debido a que la desaceleración en junio habría sido menor a la esperada. “El consumo sigue registrando alto dinamismo, la tasa de desempleo se redujo en el margen y las expectativas de inflación se mantienen estables”, señaló la instancia. Si bien para mañana no se esperan bajas, los antecedentes de reunión de política monetaria publicados ayer por el BC constatan que tanto la Encuesta de Expectativas Económicas como la de Operadores Financieros tienen internalizado que la TPM disminuirá 25 puntos base en el tercer trimestre de este año y que se ubicará 50 puntos base por debajo de su nivel actual en diciembre de este año.

Fuente / La Tercera

“Premio a la innovación” 2013 presentó jurado que elegirá a las tres mejores invenciones

(Diario Financiero) Un jurado de lujo tiene esta V versión del “Premio a la Innovación” que organiza la firma de asesoría legal en propiedad intelectual e industria, Sargent & Krahn, CNN Chile y Diario Financiero.

Se trata de un grupo de 13 personas, entre las que se cuentan representantes de las entidades organizadoras: Juan Pablo Egaña, socio de S&K; Rolando Santos, asesor estratégico senior de CNN Chile; y Roberto Sapag, director de Diario Financiero. A ellos se suman Félix de Vicente, ministro de Economía; Edmundo Eluchans, presidente de la Cámara de Diputados; Hernán Cheyre, director ejecutivo de Corfo; Salvador Said, presidente de Endeavor; Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile; Javier Silva, presidente de Icare; Alfonso Cruz, director de Innovación de la Universidad Católica; Javier Ramírez, director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Chile; Jorge Bande, director de Codelco, y Roberto Camhi, fundador de Mapcity, quienes tendrán la tarea de seleccionar los tres proyectos que recibirán como premio, la tramitación gratuita de su patentamiento.

Si bien cada vez son más las personas que se atreven a innovar, falta un cambio para internalizar en los emprendedores la necesidad de patentar. “Es un cambio sociológico pero que, sin duda, nuestra juventud ha empezado a dar”, sostiene Juan Pablo Egaña.

El objetivo de este certamen es dar un espacio para premiar la creación de nuevas soluciones tecnológicas e invenciones y la oportunidad de tramitar gratuitamente las solicitudes de patentes.

Egaña comenta que el crecimiento de postulantes ha sido explosivo desde su primera versión en 2009. “El premio está en una etapa más consolidada, por ello esperamos un incremento en torno al 20% este año”, expresa. Añade que, en el tiempo, el fuerte de los proyectos se ha focalizado en áreas como ingeniería (27,5%), diseño (24,1%), construcción (18,3%) y energía (13,7%) y “parece que la tendencia se mantendrá este año”.

Fuente / Diario Financiero