Q
Firmas polemizan por impacto de reforma al Código de Aguas en sus operaciones

Firmas polemizan por impacto de reforma al Código de Aguas en sus operaciones

(El Mercurio) La afirmación de que «las guerras del futuro serán por agua» se ha convertido en un lugar común. Pero no hay que esperar muchos años para comprobarlo: basta observar el conflicto que existe en el Congreso y en el sector productivo chileno por la reforma al Código de Aguas que, tras cinco años de discusión legislativa, aún genera profundas divisiones.

Cinco empresas, de distintos tamaños, sectores productivos y localización geográfica enjuician la iniciativa e intentan aterrizar sus efectos en sus operaciones. Hay dos rechazos rotundos, de Empresas Sutil y Sociedad del Canal de Maipo; mientras el proyecto tiene el apoyo de Aguas Chañar y un respaldo más tibio de Enel Generación, ex Endesa Chile. Minera San Gerónimo destaca que se castigue el acaparamiento, pero pide más certezas, sobre todo en temas de administración del recurso hídrico y del derecho de propiedad.

[Pago de patentes por no uso de derechos de agua se triplicó en los últimos cinco años]

El punto más polémico es el relativo al derecho de propiedad. El proyecto establece que los nuevos derechos serán por 30 años como máximo, lo que ocurre cuando se trata de derechos consuntivos, que implican agotamiento del recurso (consumo), pero el plazo es menor para las eléctricas, que poseen derechos no consuntivos, donde el agua se devuelve al cauce. Y si no hay obras de aprovechamiento, estos caducarán. Según Juan Sutil, esto implica una expropiación porque «la tierra sin agua pierde en 90% su valor». Mario Jofré, de Minera San Gerónimo, admite que ahí hay una incerteza que puede complicar la inversión.

Otro de los aspectos conflictivos es la priorización de uso: primero es consumo humano, el segundo es servicios básicos (como saneamiento) y en tercer lugar, la utilización productiva. Aquí la división es por industria: la sanitaria y la empresa eléctrica aplauden, el resto no.

Y un tercer elemento en discrepancia son las facultades de la Dirección General de Aguas (DGA), que para varias de las empresas implica más discrecionalidad, menos certezas y menos eficiencia.

Otro punto polémico es que la DGA puede definir -con efecto retroactivo- un caudal ecológico o nivel mínimo de agua en un cauce, lo que afectaría a derechos de aprovechamiento ya constituidos, pudiendo la autoridad limitar su uso o suspenderlos temporalmente si existiera riesgo para el acuífero. El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, responde a las principales críticas, explica el objetivo de los cambios introducidos y detalla qué hace el Ejecutivo en materia de gestión hídrica.

Smart Grid: la fórmula para ahorrar energía

Smart Grid: la fórmula para ahorrar energía

(Pulso) La Unión Europea estableció como meta disminuir su consumo energético con miras al 2020, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y así, hacer frente al cambio climático. Para ello, una de las estrategias ha consistido en el cambio de las redes que administran los servicios básicos, con las que han conseguido concientizar a los usuarios acerca de su consumo y disminuirlo.

Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Alemania, España e Italia son algunos de los países que han optado por introducir este tipo de sistemas, considerado como uno de los componentes relevantes dentro de las ciudades inteligentes, donde el uso de las tecnologías de la información está directamente relacionado a mejorías de calidad, desempeño e interactividad de los servicios urbanos. El uso de estos sistemas sumado a otros sensores permite establecer, por ejemplo, presión y pH. Esto, además de definir con facilidad las zonas de filtraciones subterráneas, consideradas como una de las principales dificultades en la gestión de una ciudad, pues al estar enterradas, rastrear las filtraciones que pueden ser pequeñas o absorbidas por el suelo es una de las labores más complejas y que a la larga genera grandes pérdidas de agua. Además, con la implementación de este tipo de sistema podrían evitarse situaciones como la ocurrida a inicios de junio, donde una gran filtración inhabilitó el sistema de transporte en el eje Alameda-Providencia.

Infraestructura pública

Estamos viviendo una época de urbanización sin precedentes y las últimas tendencias a nivel mundial van dirigidas hacia la iluminación digital y la eficiencia energética. “Entendemos que el cambio global implica también un proceso de transformación y adaptación y por eso creemos que la renovación de la infraestructura de iluminación de ciudades y espacios públicos ofrece una oportunidad para mejorar la vida de las personas a través de beneficios económicos, sociales y ambientales. La tecnología LED y sistemas de control hoy cumple un papel relevante, ya que permite crear un entorno de vida energéticamente más eficiente, más seguro, además de transformar las ciudades en lugares más atractivos para vivir y visitar”, asegura Milenko Vlatko, Channel Lighting Manager dePhilips.

La sustentabilidad es otro de los factores de desarrollo de las smart cities.

“Nosotros concebimos a las ciudades inteligentes como aquellas que tienen la capacidad de adaptarse para hacer que el entorno sea más habitable, sustentable y eficiente. Desde esa perspectiva, prácticamente todos tenemos algo que aportar desde el desarrollo tecnológico hasta los ciudadanos con el ahorro de consumo”, sostiene Alex Bustos, gerente de ventas mercado cities energy, de Schneider Electric. Él señala que al ser sustentable, una smart city reduce las consecuencias ambientales de la vida urbana, sobre todo si se considera que las ciudades son las mayores emisoras de carbono con sus carreteras, espacios públicos y edificios.

Parte del concepto “smart grid”, que otorga inteligencia al control de la red y sus configuraciones, son los medidores inteligentes que hacen más eficiente la gestión de la distribución de energía eléctrica en Chile, disminuyendo errores de lectura. De acuerdo a cifras de Smart Energy GB, empresa dedicada a la gestión de energía en Reino Unido, la incorporación de este tipo de medidores en ese país generará £6 mil millones (US$7.380 millones) por concepto de ahorro en las cuentas de los usuarios al 2030, cifra que podría homologarse en nuestro país de llevar a cabo programas masivos de cambio de medidores. Estudios de la industria incluso muestran que tras la implementación y procesos de concientización, hay usuarios que alcanzan ahorros de hasta 12%, dado que logran controlar de mejor manera el consumo de sus hogares.

Inteligentes y transparentes

Contar con smart meters “es el primer paso para hacer más transparentes los cobros de energía eléctrica hacia los consumidores y es de esperar que junto con esto se avance en disminuir las brechas de asimetría de información respecto de las tarifas aplicadas a los clientes. También es esperable que la nueva información que levanten estos medidores sea de acceso fácil, en un lenguaje cercano y gratuito para los clientes”, dice Diego Escalona, profesional de la línea de desarrollo de medición y verificación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE).

Hoy más de 40 millones de hogares cuentan con este sistema de contadores en Europa, que es concebido como el primer paso de una solución que permite a los consumidores tomar mejores decisiones, tener mayor información de los horarios de uso, y en el mediano plazo, ofrecerá tarifas personalizadas a las propias necesidades de consumo de cada cliente. “La medición inteligente es una solución compuesta por nuevos equipos de medida, concentradores de datos, infraestructura de telecomunicaciones y sistemas centrales que permiten una gestión remota y automatizada de los medidores mediante un flujo bidireccional de información por las redes eléctricas, optimizando el funcionamiento de éstas, ofreciendo el acceso a más y mejores servicios y contribuyendo a mejorar la confiabilidad, seguridad y calidad en el uso de la energía eléctrica”, plantea Gianni Ceneri, responsable de medición inteligente de Enel para Latinoamérica.

En marzo, Chilectra presentó una primera fase de recambio sin costo para clientes, que incluye a 50.000 medidores en 12 comunas de la Región Metropolitana, pertenecientes a la zona de concesión de la compañía.

[Con rueda de negocios comenzó misión de Smart grid en Canadá]

Bolsa de Santiago retrocede arrastrada por mal desempeño del sector eléctrico

Bolsa de Santiago retrocede arrastrada por mal desempeño del sector eléctrico

(Pulso) Luego de suspirar en alivio el miércoles, el principal indicador del parqué chileno volvió a cerrar en números rojos este jueves. El índice selectivo IPSA terminó la jornada un 0,29% más abajo que el día anterior, ubicándose en los 4.052,33 puntos.

El indicador amplio IGPA también registró una caída, de 0,26%, al ubicarse en las 20.206,98 unidades.

Los sectores, en su mayoría, cayeron a la par de los indicadores principales. El índice de Utilities –prominentemente eléctrico– lideró las caídas con una contracción de 1,14%, seguido por Consumo (+0,65%), Banca (+0,31%), Commodities (+0,28%) y Construcción e inmobiliaria (+0,03%). Sólo Industrial y Retail se mantuvieron a flote hacia las cuatro de la tarde, con avances de 0,39% y 0,32% respectivamente.

La fuerte baja del sector de servicios básicos estuvo arrastrado por las caídas de Enersis Chile (-3,77%) y Enersis Chile (-3,19%), donde se observaron las mayores caídas dentro del universo IPSA. AES Gener también vivió un tropiezo relevante, al caer 1,86%.

En términos generales, la contracción más dramática se observó en los papeles del Club de Polo y Equitación San Cristóbal, que retrocedió un 8% al cierre de la sesión. Le siguieron dos de las llamadas sociedades “cascada” de Soquimich: Oro Blanco y Norte Grande marcaron caídas de 4,12% y 3,81% respectivamente.

Esto en el mismo día que se informó que el Tribunal Constitucional acogió parcialmente el requerimiento presentado por Roberto Guzmán, creador de la “cascada” que señalaba que la Superintendencia de Valores y Seguros se excedió en sus atribuciones al aplicarle multas en el marco del Caso Cascada.

La acción de la serie B de SQM, por su parte, vio bajas de 2,36%.

En la bancada de los ganadores, los avances más importantes se registraron en Soprocal (+6,98%), CGE (+4,58%) e Hites (+3,7%).

[Venta de activos y factores coyunturales impulsaron utilidades de firmas del IPSA]

Bolsa de Santiago profundiza caídas en sesión de pérdidas en el sector eléctrico

(Pulso) Un día más de pérdidas registró el parqué nacional este martes. Al cierre de la jornada, el principal indicador de la plaza bursátil capitalina cayó hasta los 4.052,52 puntos, registrando una baja de 0,9% en su tercera sesión consecutiva en números rojos.

El índice ampliado IGPA –que marcó una caída de 0,73% al ubicarse en las 20.202,49 unidades– y todos los sectores se contrajeron en bloque durante el día.

Construcción e inmobiliarias, Consumo, Industrial y Retail se mantuvieron por debajo de 1% de contracción, mientras que Banca y Commodities llegaron a marcar una baja de 1,12% y 1,04% respectivamente. Sin embargo, el rubro que se coronó rey de los números rojos fue Utilities, que perdió un 1,56% durante el día, arrastrado por el mal desempeño de los papeles eléctricos.

AES Gener lideró las pérdidas de terreno, con una contracción de 3,19% –la más marcada dentro del universo IPSA–, que dejó al papel de la empresa en su menor nivel desde finales de noviembre del 2009.

Colbún, por su parte, bajó un 2,84%, seguido por Enersis Chile (-1,73%), Endesa Chile (-1,66%) y E-CL (1,47%). La serie A de Aguas Andinas también contribuyó al tropiezo del sector de servicios básicos al bajar un 1,43%.

Entre el total de compañías listadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, las ganancias de la jornada se concentraron en los papeles de Sofruco (+7,69%), Hortifrut (+6,54%) y Pacífico (+6,38%). Los retrocesos más dramáticos, en cambio, se vivieron en Tricahue (-4,9%), AES Gener y Colbún.

[Eléctricas se estabilizan y BICE aconseja aprovechar oportunidades]

Bolivia invertirá más de US$6.000 millones en la generación de energía para exportar

(América Economía / Xinhua) Bolivia invertirá hasta el 2020 más de US$6.000 millones para generar 2.695 megavatios (MW) de energía eléctrica adicionales para la exportación y el mercado interno, anunció hoy el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

«En 2020, en hidroeléctricas vamos a incrementar 980 MW, con termoeléctricas vamos a tener 1.205 MW adicionales. Con energías renovables llegaremos a 510 MW», dijo el titular del sector energético en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Parcial 2016.

La audiencia se realizó este martes en la ciudad de Cochabamba, a 380 kilómetros al sureste de La Paz, en presencia de las autoridades de las empresas estatales del sector eléctrico del país.

De acuerdo al ministro Sánchez, el objetivo planteado por el sector energético se logrará con proyectos que ya están en proceso de implementación en Bolivia.

Asimismo, el ministro dijo que otra meta fundamental del gobierno del presidente Evo Morales, bajo el principio de universalización de los servicios básicos, es lograr que en el 2020 la cobertura eléctrica en Bolivia llegue al 100 por ciento del territorio nacional.

«Queremos que en cuatro años todos los bolivianos tengan luz, electricidad para una mejor calidad de vida», aseveró Sánchez.

Según información oficial del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, las inversiones en las actividades de transmisión, generación y distribución en el sector eléctrico, entre los años 1985 y 2009, llegaron a los US$1.003 millones.

Entre 2010 y 2015, estos índices llegaron a los US$1.797 millones y se proyecta que entre 2016 y 2020 lleguen a los US$6.139 millones.

Sánchez explicó que las políticas energéticas de Bolivia aseguran el suministro del servicio eléctrico para los bolivianos. La otra dinámica del gobierno es la exportación de energía, razón por la que actualmente entran en negociaciones para la integración energética con países vecinos.

A decir de Luis Alberto Sánchez, con la venta de 8.000 MW hasta el 2025 se prevén ingresos anuales de US$2.500 millones.

«Sólo vender 8.000 MW de energía el 2025 por hidroeléctricas, hablamos de ingresos de US$2.500 millones. Lo que queremos es que, entre el 2020 y 2025, tengamos los mismos ingresos por electricidad que por renta petrolera o por venta de gas natural», aseveró.

El gobierno tiene encaminados al menos 40 proyectos de generación eléctrica con miras al 2025 en todo el país, en los que trabaja en conjunto el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).