Q
El análisis de Cigre Chile en torno a los detalles técnicos del proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre

El análisis de Cigre Chile en torno a los detalles técnicos del proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre

Los desafíos técnicos y estrategicos, además de la experiencia en la construcción de obras de este tipo y los estudios eléctricos que implican son los tres ejes que dirigentes del capítulo chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre) abordaron con ELECTRICIDAD en torno al proyecto de transmisión HVDC, Kimal-Lo Aguirre, que actualmente se encuentra en un proceso de licitación internacional que lleva adelante el Coordinador Eléctrico Nacional.

La iniciativa ha sido seguida de cerca por Cigre Chile en los últimos años, siendo la jornada técnica realizada en diciembre la más reciente instancia de análisis sobre la futura obra, que haría debutar la tecnología de la corriente continua en el sistema de transmisión local.

Es así como dos directores del organismo internacional en Chile y un especialista analizan este proyecto desde tres puntos de vista: el regulatorio, la experiencia de construcción y los estudios eléctricos.

Desafíos

Hernán Casar, director técnico de Cigre Chile, señala que los principales desafíos técnicos y estratégicos del proyecto Kimal-Lo Aguirre, se diviven en dos aspectos.

«Está el desafío administrativo-regulatorio y legal: el derecho de paso territorial de la línea HVDC, lo cual implica al Adjudicatario el efectuar un estudio multidisciplinario y cuidadoso de selección del trazado de la línea considerando los temas técnicos, sociales y medio ambientales. Lo que llevara efectuar en forma temprana un estudio de línea base diferenciada por comunas y una gestión de permisos (Estudio de Impacto ambiental, Concesión Eléctrica y servidumbre, entre otros) muy cuidadosa y permanentemente monitorizada», explica.

El ejecutivo destaca que en la última jornada técnica que organizaron se resaltó «la importancia de la presencia permanente de la empresa mandante en las Comunidades, antes, durante y después de la construcción, será un imperativo. Al respecto se concluyó que las Autoridades del País debieran involucrarse en estos temas y no dejar solo a responsabilidad del Adjudicatario este tema. Debiera haber un monitoreo y supervisión periódico de la Autoridad del progreso de toda la gestión de permisos del proyecto».

En cuanto a los desafíos técnicos, Casar sostiene que, a diferencia de los proyectos de HVAC, «en los proyectos HVDC se requiere efectuar en una etapa previa, estudios relevantes de integración de la nueva instalación a la red eléctrica que permitan dimensionar en forma más económica y por lo tanto competitiva las ofertas, y luego otros estudios más profundos durante la etapa de la ingeniería detallada, construcción y puesta en servicio de la instalación».

«Estos estudios toman tiempo, pero son absolutamente necesarios. Al respecto, se vio como algo conveniente a efectuar por la Autoridad, el revisar y adaptar algunos aspectos de la regulación y reglamentación que podrían ayudar en parte a resolver estos desafíos y lograr disponer de esta instalación técnicamente adecuada, de costo razonable y en tiempo», agrega.

Experiencia

Sobre los elementos podrían considerarse para Kimal-Lo Aguirre, luego de haber escuchado la experiencia para la construcción de la línea TEN, Gabriel Carvajal, director de RNE Reliable, indica que un proyecto de estas características «significa movilizar una gran cantidad de recursos humanos: miles de trabajadores en múltiples puntos de trabajo, lo que requiere una intensa logística de instalación de faenas, movilizaciones, alimentación, etc. Es importante tener en consideración aspectos de cultura y motivación de los colaboradores».

«También requiere transportar una gran cantidad de equipos, muchos de gran volumen y peso. Se requiere una planificación temprana de las rutas de transporte, los puertos de llegada y de los caminos de transporte. En la Zona norte el problema podría ser menos crítico por la preparación de la infraestructura para movilizar equipos de la minería. En el caso de obras en la zona centro, esto debe estudiarse con más detalle debido al alto tráfico de las vías y el peso de equipos que podrían llegar a 300 toneladas», precisa.

A su juicio, también es importante despejar tempranamente el tema de permisos y servidumbre para que la construcción no se vea impactada fuertemente por la disponibilidad de terreno para las faenas, además de que los aspectos sísmicos «debieran poderse despejar en la etapa de diseño en consideración de las normas sísmicas disponibles en Chile».

Y añade: Es importante que la empresa se dote de una estructura dedicada con equipos de relaciones con la comunidad, sostenibilidad y medio ambiente para anticiparse a los imprevistos y cuando surjan y ellos se puedan atender oportunamente.

Otro punto resaltado por Carvajal es la relevancia planificar desde las primeras etapas las funciones de operación y mantenimiento, «especialmente en este proyecto con tecnología HVDC en consideración de la necesidad de prepara personal con conocimientos y competencias que no existen en el país».

Estudios

Gabriel Olguín, presidente de Cigre Chile, afirma que los estudios eléctricos para la tecnología y envergadura que plantea este proyecto son «absolutamente necesarios para el diseño e integración del enlace HVDC al sistema eléctrico Nacional. El proyecto HVDC Kimal Lo Aguirre se convertirá en un controlador de todo el sistema eléctrico nacional».

Según el especialista, la iniciativa «se trata de una solución de transmisión basada en electrónica de potencia y control digital, un sistema que permite el transporte controlado de 3.000 MW entre Kimal en el norte y Lo Aguirre en Santiago. Este sistema de transmisión es altamente controlable y operará en paralelo al sistema de 500kV ac por lo que impactará a todo el sistema eléctrico nacional. A diferencia de las líneas HVAC, un sistema HVDC es inherentemente insensible a la frecuencia del sistema por lo que se requiere estudiar todos los modos de operación y todas las posibles condiciones operativas del sistema eléctrico nacional al objeto de diseñar y probar las estrategias de control».

«La NTSyCS es nuestro código de red establece las reglas de comportamiento de todos los agentes que se conectan al sistema eléctrico nacional. La norma señala cuatro estados de operación del sistema eléctrico nacional, normal,  alerta, emergencia y restaurativo. Cada estado esta caracterizado por aspectos tales como rango de voltajes, frecuencias y reservas», sostiene

«Los estudios eléctricos simulan la operación y permiten evaluar el funcionamiento conjunto del sistema eléctrico nacional y el proyecto Kimal Lo Aguirre de modo que se satisfagan no solo los requerimientos de suficiencia en estado estable sino además los aspectos dinámicos. Una convertidora HVDC LCC es altamente controlable, pero se requiere indicarle como queremos que se comporte en el sistema AC. Los estudios eléctricos permiten diseñar y verificar que la convertidora HVDC se comportará adecuadamente», concluye.

Jornada técnica de Cigré Chile revisará desafíos del proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre

Jornada técnica de Cigré Chile revisará desafíos del proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre

El 15 y 16 de diciembre, el capítulo chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre Chile) realizará la jornada técnica «Desafíos del proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre», donde se verán aspectos como los estudios eléctricos de integración que deben efectuar los proponentes para preparar una oferta competitiva, entre otros.

La conferencia online también describirá las principales características de esta iniciativa que conectaría la Región de Antofagasta con la Metropolitana, con una inversión estimada en más de US$1.100 millones, la cual actualmente se encuentra en un proceso de licitación internacional que finaliza el próximo año.

Temas

En la jornada además se abordará los temas relativos a servidumbres, permisos y el relacionamiento con las comunidades y el medio ambiente, junto con la logística de construcción y la experiencia que tuvo el proyecto de interconexión eléctrica, desarrollado por TEN, que permitió el surgimiento del Sistema Eléctrico Nacional, entre Arica y Chiloé.

Otro punto a revisar será la experiencia de los proveedores tecnológicos en el desarrollo de proyectos HVDC a nivel internacional y los requisitos regulatorios vinculados al desarrollo y operación que deberá enfrentar la obra en Chile.

Finalmente se analizarán los riesgos asociados a la tramitación de permisos, además de los temas ambientales y regulatorios.

Cigre Chile realizará grupo de trabajo técnico de ciberseguridad en redes inteligentes

Cigre Chile realizará grupo de trabajo técnico de ciberseguridad en redes inteligentes

Este 9 de diciembre el capítulo chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre Chile) realizará la primera reunión informativa y de coordinación del Grupo de Trabajo Técnico para estudiar y analizar una futura infraestructura de smart grid cibersegura  que venga a reemplazar a la actuales redes convencionales existentes hoy en día, con el objetivo de avanzar de manera gradual «hacia una Red Inteligente, Sustentable y Resiliente».

Objetivos

Según el diagnóstico del organismo internacional el desarrollo de la reforma a la distribución, que implica los proyectos de ley de portabilidad eléctrica, calidad de servicio y generación distribuida, plantea la necesidad de contar con una «nueva infraestructura eléctrica que nos permita avanzar en los desafíos futuros de desarrollo y beneficios para todos los actores del sector eléctrico».

La idea es que el grupo analice una futura infraestructura Smart Grid Cibersegura que venga a reemplazar a la actuales redes convencionales existentes hoy en día, y que permita avanzar de manera gradual hacia una Red Inteligente, Sustentable y Resiliente.

Dentro de los objetivos planteados por Cigre Chile con esta instancia de trabajo está el «aportar al sector eléctrico chileno con recomendaciones de diseño, implementación y operación para llegar en el mediano y largo plazo a Planificar una Smart Grid Segura que provea de sustentabilidad, seguridad, privacidad y calidad en la entrega de energía a los diferentes tipos de clientes».

Es así como se estima que en el plazo de un año se puedan entregar las Recomendaciones Técnicas «para un Smart Grid Segura que permitan a los actores de mercado planificar de manera confiable sus futuras inversiones para una mejora y evolución de la infraestructura actual en pro de los nuevos desafíos de la industria y nuevos proyectos de ley de: Portabilidad Eléctrica, Calidad de servicio y Generación Distribuida».

Trabajo

Los puntos que contempla el grupo de trabajo son:

1. Análisis Conceptual de las Smart Grid Seguras y las Brechas para alcanzar una Infraestructura Smart Grid en Chile.

2. Revisión de Casos a nivel internacional que sirvan de referencia para desarrollar un Plan en el Largo Plazo de Smart Grid Seguras en el sector eléctrico.

3. Desarrollar un Documento de Recomendaciones para la Planificación y Desarrollo de una Smart Grid Segura a nivel: Legal, Normativo y Frameworks, Tecnología, Ciberseguridad y Privacidad, Social, Económico y de Gobernanza para ser presentado al sector eléctrico y a las instituciones de Gobierno pertinentes, permitiendo aportar a la planificación y desarrollo de una Nueva Infraestructura Eléctrica: Inteligente, Sustentable y Resiliente.

Según Cigre Chile, en el grupo podrán participar en el Grupo de Trabajo profesionales, instituciones y grupos de interés ligados al sector eléctrico chileno, que sean socios individuales y/o colectivos del CIGRE, entre los que se cuentan:

• Consultores
• Empresas de ingeniería
• Operadores del sistema
• Planificadores del sistema
• Académicos del área eléctrica
• Autoridades regulatorias
• Profesionales interesados en aportar a la discusión

La modalidad de trabajo consistirá en reuniones online e intercambio de información vía correo electrónico y además el uso de herramientas tecnológicas virtuales.

Cigre Chile presentará Plan Director de Ciberseguridad para el sector eléctrico 2021-2023

El comité chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre) presentará un Plan Director de Ciberseguridad para el sector eléctrico 2021-2023, el cual se basa en normativas y mejores prácticas internacionales  en la materia, en un proceso que se inició en 2018 con el análisis e investigación realizadas por un grupo de especialistas.

El documento será dado a conocer el 26 de noviembre en un tutorial online que organiza el organismo internacional, en que se mostrarán los principales lineamientos estratégicos de ciberseguridad en el sector, además de un roadmap de trabajo.

En la conferencia se analizará la iniciativa, con las presentaciones del senador Kenneth Pugh, quien abordará el marco legal y protección de infraestructura crítica, mientras que posteriormente intervendrá Eduardo Morales, socio de Cigre y jefe de Desarrollo de Productos de Ciberseguridad de Corp Entel Ocean, con las principales ideas del estudio realizado y sus conclusiones.

Finalmente, se realizará un conversatorio sobre el tema, en que participarán representantes del Ministerio de Energía, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), de Cigre Chile, y de las empresas EDF Renewables Chile y del Grupo Saesa.

Desafíos actuales de la transmisión serán vistos en seminario online de Cigre Chile

Desafíos actuales de la transmisión serán vistos en seminario online de Cigre Chile

Las propuestas de desarrollo de la transmisión para el Plan de Expansión 2020 serán vistas en el seminario «Desafíos para el desarrollo de una transmisión eléctrica sostenible y su rol en la descarbonización energética del país», que organiza el capítulo chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre Chile).

El encuentro se realizará de modo online el 6 y 7 de octubre, donde se contemplan dos paneles de discusión por jornada, tratando temas como los desafíos que tiene el segmento en el largo plazo, así como la incorporación de criterios de sustentabilidad y el uso de nuevas tecnologías.

Temas

La primera jornada del seminario será abierta por el subsecretario de Energía, Francisco López, para posteriormente pasar al primer panel de debate sobre los retos de largo plazo, donde participarán Carlos Barría, jefe de la División de Prospectiva y Análisis Regulatorio del Ministerio de Energía); Eduardo Esperguel, jefe de la Unidad de Planificación de la Comisión Nacional de Energía; Felipe Cabezas, director del Consejo Directivo del Coordinador;
Carlos Finat, director ejecutivo de Acera A.G., y Francesca Milani, presidenta de Acenor A.G.

Después se analizarán las propuestas de desarrollo de transmisión para el Plan de Transmisión 2020, en que expondrán Juan Carlos Araneda, subgerente de Planificación del Coordinador Eléctrico Nacional; Alfredo Cárdenas subgerente de Planificación de Transelec; Alejandro Cascante, gerente de Proyectos de ISA InterChile; Robín Cuevas, gerente de Transmisión de Engie Energía Chile, y Enrique Farías, Transmissión Grid leader de AES Gener.

La segunda jornada del seminario partirá con la revisión de los desafíos para la evaluación y desarrollo de la Transmisión incorporando criterios de sustentabilidad, donde estará Alex Santander, jefe de la Unidad de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Ministerio de Energía, Karla Pacheco, subgerente de Acceso Abierto y Conexiones de Transelec; Roger Mellado, jefe del Departamento de Planificación Eléctrica del Coordinador Eléctrico Nacional; Mauricio Fernandez, jefe del Subdepartamento de Proyectos y Acceso a la Red de la CNE, y Rodrigo, de la Unidad Eléctrica División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía.

El último bloque del evento girará en torno a las nuevas Tecnologías que promuevan una transmisión moderna y eficiente (Almacenamiento de Energía-HVDC-Automatización-Digitalización-Facts), donde participarán Marcio Oliveira, Application engineer de Hitachi ABB; José Salazar Trigo, gerente de Ingeniería y Ofertas de Siemens Energy HVDC/FACTS, y Mario Patiño (Smartwires) manager of CustomerSolutions Latam de Smartwires.