Q

DGA: embalses se recuperan y aumentan 31% su disponibilidad

(Diario Financiero) En un balance de la situación hídrica del país, la Dirección General de Aguas (DGA) reveló hoy un repunte en la disponibilidad general de los embalses. De acuerdo con el organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas, durante el último mes el conjunto de embalses evidenció una mejora, aumentando un 31% sus reservas.

«Si bien esto muestra una leve recuperación en comparación al año pasado (8%), la diferencia con el promedio histórico sigue siendo importante (45%) y los recursos disponibles representan un 36% de la capacidad total de embalsamiento», dijo la DGA.
A nivel general las represas que más subieron fueron las de generación y mixtas, con un 44 y 38% respectivamente. Esto se debe en gran medida a las lluvias que ocurrieron en las regiones del Maule y Biobío y que permitieron ampliar los recursos de los embalses Colbún, Ralco y Lago Laja.

En cuanto a la disponibilidad de las presas dedicadas a agua potable, ésta se redujo un 7%, pero continúan teniendo más recursos que el año pasado.

Cabe destacar que los embalses dedicados exclusivamente a la generación superan en un 24% sus promedios, manteniéndose a un 85% de su capacidad y contando con casi un 60% más de recursos que en 2012.

Respecto a los es la situación de los de riego, dado que mantienen un déficit de un 47% con respecto a sus promedios históricos y de un 15% con respecto a igual fecha de 2012.

En cuanto las precipitaciones, se mantiene el déficit de distinta magnitud en la zona norte y centro del país. Algo similar sucede con los caudales, estando los de la zona norte hasta la cuenca del río Teno con volúmenes menores a los registrados el año pasado, con la excepción de los ríos Copiapó, Limarí y Maipo. Desde la cuenca del río Ñuble al sur son mayores, llegando, en algunos casos, a duplicar el caudal del año anterior.

Fuente / Diario Financiero

Energía en embalses llega a menor nivel desde crisis de 1998 y amenaza al alza costos marginales

Energía en embalses llega a menor nivel desde crisis de 1998 y amenaza al alza costos marginales

(Diario Fïnanciero) El cuarto año consecutivo de sequía en el país sigue dejando sentir sus efectos en los principales embalses de generación y mixtos (que también se usan para riego) del Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece a más del 94% de la población nacional.

Es así que en septiembre recién pasado la energía embalsada en seis de estos tipos de tranques alcanzó su nivel más bajo desde 1998, año que es considerado como el más seco desde que se tiene registro, en términos de energía afluente (lluvia, nieve y caudales).

De acuerdo con estadísticas de la consultora Systep, en dicho mes la energía contenida en los embalses Colbún, Rapel, Ralco y Laguna La Invernada, así como los lagos Laja y Chapo, totalizó 763 GWh, volumen que es el segundo más bajo desde 1998. Ese año la situación de sequía y falta de capacidad térmica de respaldo se tornó tan crítica que derivó en la aplicación de un racionamiento efectivo, es decir, la aplicación de cortes programados que se extendieron entre noviembre de ese año y julio de 1999.

Para tener una idea de lo que estos niveles de energía embalsada representan, se puede indicar que durante 2013 la generación bruta mensual en el SIC ha oscilado entre 4.000 y 4.300 GWh.

Por ejemplo, en septiembre de 2006, año que se inscribió como húmedo, la energía acumulada en tranques alcanzó los 7.700 GWh, de acuerdo con la misma estadística.

“La participación de las centrales hidráulicas disminuyó de un 39% en julio a un 36% en agosto, lo cual también es menor en comparación al mismo mes del año 2012 (42%). Los embalses se mantienen en niveles críticos, observándose sólo en forma marginal el aumento de las cotas característico de los meses de invierno”, dijo la consultora ligada al académico Hugh Rudnick en su reporte mensual de septiembre.

Seguridad y costos
Al analizar las implicancias que esta caída de los niveles de energía puede tener sobre el sistema, se plantea la variable de la seguridad.

Esto, considerando que las centrales hidroeléctricas cumplen un rol importante a la hora de regular la frecuencia del sistema, debido a su capacidad de respuesta más rápida para inyectar o retirar energía en caso de perturbaciones.

En este punto, especialistas eléctricos explican que este rol se ha vuelto menos crítico a medida que el parque en base a gas natural y diésel ha aumentado.

Añaden que en términos generales, el abastecimiento no debería verse afectado por esta situación, pues a diferencia de 1998, cuando representaba del orden del 60%, la hidroelectricidad ha perdido peso en el mix de generación del SIC frente a otras tecnologías que también son de base, como el carbón.

Sin embargo, el impacto se dejaría sentir en los costos marginales. En el mercado comentan que el bajo nivel de energía almacenada amenaza con valores al alza, luego del respiro que estos dieron en septiembre cuando evidenciaron una baja por las lluvias registradas en la zona sur.

De esta forma, la proyección del costo marginal, que es el indicador que representa la operación de la unidad menos eficiente del sistema en un momento determinado y que debieran regular sólo las transferencias de energía entre generadoras, en un escenario seco como el actual apunta a que en octubre y noviembre oscilaría entre 
US$ 178 y US$ 174 por MWh, respectivamente.

Luego, entre diciembre y abril del próximo año el rango de costos bajaría a un orden de entre US$ 118 y US$ 142 MWh, para repuntar a partir de mayo con marginales que podrían superar los 
US$ 220 por MWh en junio de 2014.

Efecto deshielos
La situación de precios podría complicarse si a este factor de la energía embalsada se suma una escenario menos alentador del desempeño que tendrán los deshielos, que estaría contenido en el pronóstico definitivo que esta semana liberará el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC.

Los deshielos se inician en octubre, incentivan el uso hidroeléctrico y también permiten la conformación de reservas hasta mayo, momento en que se define cómo vendrá el año hidrológico. En el mercado señalan que a partir de noviembre las proyecciones del precio mayorista de la energía tendrán internalizado este efecto.

Gas natural licuado puede controlar en parte el costo
El gas natural licuado (GNL) juega un rol importante para controlar, en alguna medida, el alza de los costos marginales, asociada a la menor disponibilidad de agua, y al mismo tiempo mantener la seguridad del sistema.

En el gobierno han indicado que este papel puede ser más preponderante aún si se logra disponer este hidrocarburo en todas las unidades que pueden utilizarlo y que totalizan una capacidad de casi 2.800 MW, parte de la cual permanece ociosa o bien usando combustibles menos eficientes como el diesel.

Esto no sólo permitiría sortear la coyuntura energética derivada de los problemas para instalar nuevas unidades de generación, sino que también ayudaría a contener los costos. Y es que en un quinto año de sequía, contar con más GNL serviría para complementar la generación en base con carbón y desplazar el diésel, que marca la punta del precio spot.

En tanto, en lo que se refiere a la seguridad del abastecimiento, que podría comprenderse amenazada por la menor disponiblidad de reservas y energía almacenada en los tranques, el rol del GNL ha sido claro. Unidades de este tipo, como los complejos Nehuenco y Nueva Renca, por ejemplo, han sido claves para satisfacer la demanda, reduciendo el uso de fuentes menos eficientes y más caras.

Así, especialistas eléctricos explicaron que, por ejemplo, en mayo pasado cuando el sistema estuvo bastante ajustado porque los embalses estaban en el mínimo posible, casi secos, el CDEC-SIC determinó que incluso si había una falla de una unidad térmica eficiente importante podía haber eventualmente pérdida de carga, pero ésta sería muy menor.

«Ahora, aparentemente la situación no está peor que eso. Al contrario, porque los embalses han subido ligeramente y ya se superó la falla de Nueva Renca», dijo una fuente.

Fuente / Diario Financiero

Generadores critican impulso al GNL dado por el gobierno: «Tendrá un alto costo»

(Pulso) La flamante ley de fomento a las ERNC, que establece metas para el aporte de las energías renovables a la matriz eléctrica, se hizo cargo de definir cómo se configurará el 20% de la energía que se comercializará en el país a 2025. Pero para los generadores, el problema es que nadie se ha hecho cargo de resolver cómo se desarrollará el restante 80%, en qué condiciones y con qué tecnologías.

Pese a la falta de claridad, el gobierno ha dado señales de su intención de privilegiar el desarrollo del gas natural licuado (GNL), que en Chile se importa desde distintos países y que arriban a los terminales de Quintero y Mejillones.

La semana pasada, el ministro de Energía, Jorge Bunster, reconoció que el ajuste que está realizando la Comisión Nacional de Energía (CNE) a las bases de la segunda y tercera licitación de suministro para clientes regulados -y que se lanzarán próximamente- tiene por objeto favorecer la generación con gas, dado que existe capacidad instalada disponible en el país.

Ello evitaría levantar nuevas centrales, largos procesos de aprobación ambiental y riesgos de judicialización.

“Se están buscando bloques de energía y plazos que permitan hacer factible el que se incorporen con fuerza la opción del GNL con las capacidades de las centrales que están existentes y que tienen esa capacidad disponible, y que permitamos, por lo tanto, usar racionalmente esa capacidad, tanto en el SIC como en el norte”, dijo el ministro Bunster.

El secretario de Estado planteó además que espera que las conversaciones que se están dando entre GNL Chile y distintos generadores para conseguir volúmenes adicionales de gas natural den frutos. “Espero que se cumplan las fechas. Yo espero que nos vaya bien con eso”, dijo la semana pasada.

No obstante, para los grandes productores de electricidad que operan en el país, reunidos en la Asociación de Generadoras de Chile, moverse en la dirección del GNL en vez del carbón o la hidroelectricidad, por la oposición ciudadana, podría tener un importante costo para la economía local.

“Cualquier opción tecnológica requiere de un necesario mejoramiento en clima de inversiones que debe enfrentarse sin demora”, dijo el gerente general de la entidad gremial, René Muga.

Según el ejecutivo, el precio de la energía generada con GNL es entre 30% y 40% más elevado que si se utiliza carbón, lo que queda de manifiesto con los precios de reserva de las licitaciones de suministro en curso, cercano a los US29 por MWh versus US0 que, en promedio, es el precio de los procesos anteriores y que consideraban agua y carbón como fuentes principales.

Muga agregó que aunque hay una expectativa de baja en los precios del gas por los últimos descubrimientos de reservas de shale gas en Estados Unidos, no hay claridad al respecto y el país no puede jugarse por una mera expectativa.

Fuente / Pulso

SMA rechaza plan de cumplimiento de Bocamina y central eléctrica arriesga cierre

SMA rechaza plan de cumplimiento de Bocamina y central eléctrica arriesga cierre

(La Tercera) La Superintendencia de Medioambiente (SMA) rechazó el plan de cumplimiento que presentó hace una semana Endesa Chile para Bocamina II, como respuesta a las deficiencias graves que detectó el fiscalizador por parte de la central a carbón.

Consultada la SMA indicó que la generadora arriesga una multa de 5.000 UTA (unos US$ 4,8 millones), la clausura de la central o la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental.
Además, indicó que tiene potestad para decretar la paralización de su funcionamiento mientras no se resuelvan los incumplimientos. El proceso administrativo de la sanción continuará en la SMA, y ahora se analizarán los descargos que en la última semana también presentó Endesa.

Bocamina II es una de las últimas unidades carboneras que ha ingresado al Sistema Interconectado Central y, junto con Santa María de Colbún y Ventanas IV (ex Campiche) de Gener, han incidido en mejorar el abastecimiento de energía y reducir los costos marginales.

En una resolución dada a conocer ayer, la SMA señaló que el plan de cumplimiento presentado por Endesa no se ajusta a la ley, pues pretende someter a una nueva evaluación ambiental las obras cuestionadas y no solucionar los problemas detectados. «La presentación realizada por Endesa carece de naturaleza jurídica de programa de cumplimiento, cuyo sentido principal es lograr el restablecimiento de lo dispuesto en el instrumento de gestión infringido», dijo la SMA en su resolución.

En caso de ser multada, Endesa podía recurrir la Tribunal Ambiental, para lo cual tiene 15 días hábiles a partir de la notificación de la multa. La SMA aclaró que «a Endesa se le formularon cargos por incumplimientos a su RCA, y en el programa de cumplimiento, en vez de señalar las medidas tendientes a obtener el cumplimiento de la normativa infringida (su RCA), propone el ingreso de otro Estudio de Impacto Ambiental», dijo.

La SMA formuló cargos contra la central por incumplimientos graves en la RCA. Detectó ausencia el sistema de desulfurización en la unidad I (que elimina contaminantes); falta de obras para descarga de residuos industriales más allá de la playa (la tubería llega al borde costero y no se interna 30 metros en el mar, como se había aprobado); emisiones más allá de lo permitido; y presencia de peces y langostinos dentro de la central.

Fuente / La Tercera
Foto / Gentileza de La Tercera

Justicia paraliza embalse de la central hidroeléctrica Angostura cuando llevaba la mitad de su llenado

(El Mercurio) La Corte de Apelaciones de Concepción detuvo ayer el llenado del embalse de la central hidroeléctrica Angostura, proceso que se inició el 3 de septiembre pasado y que ya llevaba un 50% de avance (50 millones de m {+3} ).

Esto, tras acoger una orden de no innovar que pidieron siete familias que recurrieron de protección en contra del proyecto de Colbún que se construye en Biobío.

Los recurrentes afirman que se inundó un camino vecinal con servidumbre de tránsito que une sus viviendas, ubicadas en la ribera sur del río Huequecura, con el sector Los Notros y la ruta Q-61-R, que conecta Santa Bárbara con Alto Biobío. Acusan que no se ha repuesto dicho camino como lo ordenaba la Resolución de Calificación Ambiental.

Colbún afirmó que se detuvo el llenado de 641 hectáreas, pero que continúan los trabajos para terminar el proyecto de US$ 671 millones y 316 MW de potencia instalada. La obra lleva un 96% de avance y se ubica en la confluencia de los ríos Biobío y Huequecura, a 63 km de Los Ángeles.

Respecto del fondo del recurso, la empresa precisó que «al contrario de lo expresado por los recurrentes, Colbún ya habilitó una nueva ruta desde el sector Lo Nieve hacia el sector Los Notros y la Ruta Q-61-R, la cual está disponible para su uso público», con lo que dan cumplimiento al permiso ambiental. Acotó que analiza los caminos legales para revertir la resolución judicial.

Fuente / El Mercurio