Q

Transelec certifica origen renovable de energía en cuatro subestaciones con tecnología blockchain

Transelec destacó su proyecto piloto para explorar el uso de la tecnología del blockchain para certificar el origen de la energía renovable que se transmite en cuatro subestaciones de la compañía (Alto Jahuel, Cerro Navia, Itahue y Temuco), y otras aplicaciones, el cual opera con paneles fotovoltaicos que también generan energía para su propio consumo.

Alex Alegría, subgerente de Nuevas Tecnologías de la empresa, señala que el proyecto de blockchain «entrega información en línea y en tiempo real, de manera segura y verificable», agregando que «de cierta manera nos permite pintar los electrones y los pintamos verde si su origen es renovable».

Esta iniciativa pertenece al portafolio de proyectos de innovación y transformación digital que tiene Transelec, el que consta de 20 paneles fotovoltaicos que han generado cerca de 16 MWh renovables, lo que equivale a una reducción de 6,4 toneladas de CO2 en la operación de la empresa.

[LEA TAMBIÉN: Uso de tecnología blockchain busca certificar generación de energía renovable]

Según Transelec, «estos valores están siendo medidos directamente desde los puntos de generación y son actualizados con un medidor inteligente que registra la energía producida por los paneles y los consumos, información que es enviada por un comunicador inalámbrico a una plataforma blockchain capaz de identificar de dónde viene la energía consumida».

En el corto plazo se espera contar con una red más amplia que entregue trazabilidad y transparencia a las organizaciones que quieran dar cuenta de su compromiso ambiental, certificando que la electricidad que consumen proviene de energías renovables.

«Estas subestaciones están siendo usadas como laboratorios, pequeñas redes inteligentes donde vamos a poder prototipar no solo la certificación del origen de la energía, sino también otras iniciativas relacionadas con la tecnología blockchain», agregó.

Transmisión: Interchile refuerza medidas en centro de control y subestaciones ante coronavirus

Transmisión: Interchile refuerza medidas en centro de control y subestaciones ante coronavirus

Frente a la actual situación suscitada por el Covid-19 (Coronavirus) y considerando las medidas aplicadas por el Gobierno, la empresa ISA Interchile informó que «continuará desarrollando la actividad de transporte de energía de forma segura y confiable, beneficiando a millones de chilenos».

«Buscando minimizar los riesgos que puedan afectar la continuidad de la operación de la línea de transmisión Cardones-Polpaico, ISA Interchile puso en marcha un plan integral de medidas para asegurar el cuidado y la protección de la salud de las personas, la continuidad operacional de las líneas de transmisión y la operación del centro de control, entre otras», se indicó.

[LEA TAMBIÉN: Coronavirus: Coordinador Eléctrico Nacional refuerza medidas para continuidad operacional]

Entre las principales medidas preventivas se mantiene el acceso restringido y limitado al centro de control para personal diferente a los ingenieros de operación, la habilitación de un centro de control de respaldo, la restricción de viajes nacionales e internacionales, y la habilitación de turnos de refuerzo y reemplazo de operadores en caso de ser necesario.

Para el personal de oficinas centrales, se estableció la modalidad de teletrabajo a partir de este lunes 16 de marzo y se han cancelado reuniones y eventos masivos, de igual manera se facilitó el teletrabajo para el personal de proveedores y contratistas asegurando que todas las personas que se desempeñan para nosotros tengan los mismos niveles de trato y cuidado; se reforzó el entrenamiento y reentrenamiento a todo el personal en medidas de higiene, autocuidado y comportamiento seguro para enfrentar esta emergencia sanitaria y se activó el Comité de Crisis que está en coordinación con todas las filiales y con el Comité de Crisis de Grupo ISA.

Saesa pondrá en servicio primeras subestaciones digitales en Chile

Saesa pondrá en servicio primeras subestaciones digitales en Chile

En el segundo semestre de este año la empresa eléctrica Saesa pretende poner en servicio las primeras dos  subestaciones digitales en el Sistema Eléctrico Nacional. Se trata de Remehue y La Misión, ubicadas en la Región de Los Lagos, cuyos detalles son indicado a ELECTRICIDAD por Marcelo Matus, gerente de transmisión del. Grupo Saesa.

«Ya están adjudicados los contratistas principales tanto para el ámbito civil electromecánico como para control y protecciones», señala el ejecutivo.

¿Cuáles son las principales características técnicas que tendrán estas subestaciones digitales?

La diferencia fundamental entre una subestación convencional y una digital está en cómo se implementa el sistema de control y protecciones de ésta, el cual es el cerebro de la subestación. En las SSEE convencionales el sistema de control y protecciones está basado en conexiones de cables (alambrados de cobre) entre los gabinetes de los equipos de patio y los ubicados en sala de control. En las subestaciones digitales el sistema de control y protecciones se basa esencialmente en esquemas o arquitecturas de comunicaciones en el cual los equipos se relacionan o comunican por Fibra Óptica bajo el Estándar IEC61850.

Lo anterior si bien puede parecer o sonar algo simple, hay que entenderlo como un cambio o impacto potente y favorable en los diseños de muchas de las instalaciones que forman parte de una subestación, en los tiempos de ejecución de obras y por supuesto en la reducción por simplicidad en las etapas de comisionamiento y puesta en servicio de los proyectos.

¿Qué impacto tendrán para las operaciones de Saesa en la zona y para el sistema eléctrico nacional?

En este punto el ideal es referirse a la operación y mantenimiento como un todo. Los expertos estiman que existe una reducción de más del 50% en los costos de operación y mantenimiento. En efecto, principalmente la reducción de costos será en mantenimiento toda vez que las instalaciones se reducen bastante. Pasaremos de un gran conjunto de cables de cobre recorriendo canaletas a algo más de un par de cables de Fibra Óptica (F.O) en ductos enterrados; además, los mismos cables de cobre que llegaban a borneras en gabinetes de sala de control ahora sólo serán algunos cables de F.O y conectores para recepción/transmisión. En pocas palabras, es esperable que bajo el esquema de subestación digital no sea necesario hacer mantenimientos importantes.

En cuanto a la operación, el hecho de que el sistema sea digital abre un gran espectro en lo que respecta a la señales, comandos, alarmas y en general a todos los datos que son posible obtener de la instalación, los comandos remotos, la interrogación de estados a distancia y por supuesto la velocidad de procesamiento de todo ello.

[LEA TAMBIÉN: Cuatro aspectos de seguridad para subestaciones eléctricas]

¿Cuáles son los principales aspectos de ingeniería y de tecnología de estas subestaciones?

Si bien algo ya se ha mencionado, la ingeniería estará basada en desarrollar una arquitectura de comunicaciones en la cual los enlaces serán en Fibra Óptica y bajo el Estándar IEC61850. Esto implica Interoperabilidad entre fabricantes mediante la unificación de protocolos. Mejora de la estabilidad de la instalación, simplificación de la ingeniería, racionalización de la información y reducción del cableado sustituyéndolo por una red LAN.

Cabe mencionar también que la transformación de señales análogas a digitales, será realizada en patio por unidades denominadas «Merging Units» ubicadas en zonas cercanas a los equipos primarios. Estos gabinetes recogerán las señales analógicas y también digitales provenientes de los TTMM (Transformadores de Medida, TTCC y TTP), interruptores, desconectadores, etc. Desde aquí se dispondrá una fibra óptica que llevará las señales digitales y análogas al interior de la caseta de control y comunicaciones.

¿Cuánta inversión supone este proceso?

Si hablamos de una subestación AT/AT en un nivel de tensión de 66 kV en configuración barra simple más transferencia con 3 paños de línea, se alcanza una inversión del orden de los 5 millones de dólares.
Cabe destacar que los costos asociados al suministro del sistema de control y protecciones aumenta dada la nueva tecnología a aplicar. No obstante, esa mayor inversión se ve disminuida en el global del proyecto por la reducción de obras civiles en canaletas y salas, el menor gasto en suministro de cable de cobre y principalmente la disminución de tiempo en el desarrollo del proyecto tanto en su fase constructiva como de comisionamiento y PES.

Al tratar el tema inversión en los proyectos, no podemos dejar de referirnos a cómo impactará en la Operación y el Mantenimiento, ítem relevante al momento de la toma de decisiones. Las subestaciones digitales cómo se señaló anteriormente, se espera reduzcan a menos de un 50% el costo en este ámbito. Creemos fehacientemente que esta tecnología llegó para quedarse y marcará tendencia en la forma de construir, operar y mantener las subestaciones en el futuro.

Proyectos de subestaciones de energía suman más de $20 mil millones en Bío Bío

Proyectos de subestaciones de energía suman más de $20 mil millones en Bío Bío

(Diario Concepción) El segmento energía en el Bío Bío está en constante movimiento, por todos los alcances que implica en la matriz productiva. Hace unos días ingresaron al Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, una Declaración de Impacto Ambiental para instalar una nueva subestación seccionadora en la comuna de Los Ángeles, llamada “Los Varones 220/66 kV”, que tendrá un costo de US$ 18,1 millones.

La iniciativa pertenece a Besalco Energía Renovable, la cual ya había ingresado, a fines de septiembre del año pasado, una propuesta similar en San Pedro de la Paz bajo el nombre “Guindo 220/66 kV”, que tendrá un costo estimado de US$ 13,2 millones.

Así, entonces, ambas instalaciones suman US$ 31,3 millones, lo que en moneda nacional significan más de $20 mil millones. Una cantidad, sin duda, bastante importante para la zona.

¿Cuál es la relevancia de estos? El seremi de Energía Bío Bío, Mauricio Henríquez, explicó a Diario Concepción que responden al Plan de Expansión de la Red Zonal, para hacerlo más flexible y robusto ante la constante demanda de energía, tanto residencial como hogareña.

“En simple, es para enviar la energía de manera más eficiente en los diferentes cableados”, aclaró la autoridad regional.

Los Varones

De acuerdo a lo informado por el representante legal de Besalco Energía Renovable, José Ignacio Lois, al SEA Bío Bío, Los Varones tratará de seccionar “la línea existente 1×220 kV Charrúa-Duqueco, y de una nueva línea 2×66 kV Los Varones-El Avellano”.

Para ello, “el seccionamiento de la línea de 220 kV, se construirá una nueva línea de aproximadamente 420 m de longitud”.

[VEA TAMBIÉN: Generación en la Región de Coquimbo fue casi un 100% con ERNC en 2019]

El ejecutivo de la firma añadió que el objetivo principal es “responder a la creciente demanda de energía, flexibilizar y robustecer el Sistema de Transmisión Eléctrico”.

La inversión de US$ 18,1 millones significará, también , la contratación de 145 personas que levantarán tres torres metálicas de aproximadamente 37 metros. Para la operación de actividades, finalmente, sólo se necesitarán dos profesionales.

El Guindo

En lo que respecta a Guindo, las finalidades son las mismas: robustecer el Sistema de Transmisión Eléctrico.

Es por ello que se buscará el seccionamiento “de las líneas 1×220 kV Lagunillas-Hualpén y 2×66 kV Concepción-Coronel”, precisó José Ignacio Lois.

Para ello, se construirá una nueva conexión, de aproximadamente 503 metros de longitud, mientras que para el seccionamiento de la línea de 66 kV, se levantará una nueva, de aproximadamente 223 metros.

“Las que conectarán los circuitos de la línea Lagunillas-Hualpén y Concepción-Coronel a los marcos de la línea de 220 kV y 66 kV proyectados en la S/E Guindo, respectivamente”, se detalló.

Los US$ 13,2 millones incluyen trabajar con un máximo de 144 personas, mientras que en el funcionamiento posterior estará a cargo de cuatro.

Datos importantes: se espera que se levanten cuatro torres, una de las cuales llegará hasta los 57 metros de altura.

En calificación

Tanto Los Varones como Guindo están en calificación, luego de ser declarados “Admisibles” por la directora regional del SEA Bío Bío, Silvana Suanes Araneda.

En el caso de Los Varones, la mandamás del organismo explicó en la resolución que “la DIA cumple con lo establecido en el artículo 31 del Reglamento del Seia”, por lo que , en consecuencia, “corresponde admitir a trámite la DIA del proyecto”.

En lo que respecta al Guindo, los argumentos son los mismos.

Por ende, Suanes declaró “acoger a trámite la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto Nueva Subestación Seccionadora Guindo 220/66 kV, presentado por el señor José Ignacio Lois, en representación de Besalco Energía Renovable”.

Abengoa construirá dos subestaciones y una línea de transmisión en Chile

(El Economista.es) Abengoa construirá dos subestaciones y una línea de transmisión en Chile para la empresa de producción de celulosa y madera Arauco, con la que conectará su planta de generación eléctrica a partir de biomasa, que generará energía para su planta y que verterá el excedente al sistema eléctrico.

La compañía española ha informado que la línea, de 220 kilovoltios (kV), y las dos subestaciones conectarán la planta de biomasa al sistema eléctrico nacional a través de la subestación de Lagunillas, propiedad de la empresa chilena de transmisión eléctrica Transelec.

Los trabajos forman parte de un proyecto que contempla la ampliación de dos plantas propiedad de Arauco, una de celulosa y otra de generación de electricidad a partir de biomasa.

[VEA TAMBIÉN: Puesta en marcha de Cardones Polpaico permitirá reanudar la venta de energía a Argentina]