Q
Acera elige nuevo directorio: Sergio del Campo asume la presidencia del gremio

Acera elige nuevo directorio: Sergio del Campo asume la presidencia del gremio

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) anunció la renovación de su plana directiva. En el marco de una nueva sesión de consejo y directorio, la entidad gremial realizó eligió nuevos cargos de directores, presidente y secretario.

Para la votación, los 16 consejeros que componen la gobernanza de Acera, recientemente electos por votación durante la última asamblea de socios, definieron los seis cupos disponibles en el directorio. Tras las postulaciones, fueron elegidos como directores Sergio del Campo, Alfredo Solar, Martín Valenzuela, Céline Assemat, Felipe Pezo y Jaime Toledo.

Después de la definición del nuevo directorio, se eligieron los cargos de presidente y secretario del gremio. Como nuevo presidente de Acera resultó electo Sergio del Campo, ex ministro de Energía del primer gobierno se Sebastián Piñera (2012) y actualmente es presidente y director representante de Sonnedix Chile.

“Espero contar con el apoyo de todos para desempeñar tan relevante función. Desde este rol, espero seguir contribuyendo para hacer de Chile un país ejemplo de energías renovables. Tenemos grandes desafíos por delante y la misión de que nuestra industria siga creciendo y liderando el proceso de descarbonización de Chile.” declaró el nuevo titular de la entidad gremial.

Para el cargo de secretario, fue elegido Alfredo Solar, gerente general de Atlas Renewable Energy Chile, quien afirmó que “tenemos múltiples desafíos y, desde los inicios de Acera, mi compromiso ha sido ayudar a que esta industria siga creciendo y que lleguemos a un Chile 100% renovable”.

De esta forma, el directorio de Acera quedó conformado por su presidente, Sergio del Campo, de Sonnedix Chile; vicepresidente, Matías Steinacker, de EDF Renewables; tesorero, Manuel Tagle, de Mainstream; secretario, Alfredo Solar, de Atlas Renewable Energy Chile; y Jaime Toledo, de Acciona, en su calidad de past president.

Junto a los anteriores, completan la mesa directiva los directores Alejandro Mc Donough, de Wärtsilä; Felipe Pezo, de Grenergy; Martín Valenzuela, de Andes Solar, y Céline Assemat, de DNV.

Valle del Elqui: Constatan avances de construcción del parque fotovoltaico Quebrada de Talca

El valle de Elqui se convierte en un polo relevante para el desarrollo de Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD), al instalarse la planta fotovoltaica Quebrada de Talca en las cercanías de dicha localidad de la región de Coquimbo, la cual aportará energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

En ese contexto, la seremi de Energía, María Castillo, constató los avances de la construcción de esta central de 9 MW de capacidad instalada, a cargo de la empresa Sonnedix, la que considera un total de 19.800 paneles y 40 inversores. El proyecto dispone de módulos fotovoltaicos bifaciales (captan energía frontal y de rebote) y con sistema de seguidor para aumentar su rendimiento en un 25 por ciento.

La planta solar entregará electricidad a la red a través de una línea de conexión que empalmará con la subestación Marquesa de la distribuidora CGE.

Al respecto, Castillo señaló que “esta visita ha sido muy interesante, al conocer un parque solar que viene a fortalecer la infraestructura eléctrica de la región de Coquimbo y contribuir a las metas de carbono neutralidad y la transición energética, y también hacia la reconversión energética

En tanto, Clémence Picard, VP E&C de Ingeniería y Construcción para América y Francia de Sonnedix, sostuvo que “el valle de Elqui tiene unas condiciones de radiación buenísimas y aparte de una disponibilidad de terreno para ubicar una planta solar. Si bien este emplazamiento no es tan llano, igual reunía las condiciones para poder implantar y también la cercanía a la evacuación eléctrica”.

Y añadió que «una de las particularidades del proyecto es que estamos cerca de la comunidad, entonces tomamos el resguardo de ser buen vecino y desde la pre construcción tomamos contacto con los vecinos para explicar el proyecto; ofrecimos trabajo a las personas como guardias, labores de montaje, y también escuchamos preocupaciones de vecinos de ser lo menos molestoso posible, en cuanto a ruido”.

Planta fotovoltaica de 175 MWp y sistema de almacenamiento en O´Higgins obtiene aprobación del SEA

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Parque Solar Pelequén”, a construirse en las comunas de San Fernando y Malloa, en la región de O´Higgins.

La iniciativa, presentada por Sonnedix Pelequén Solar, consiste en la construcción y operación de una planta fotovoltaica de 175 MWp de potencia instalada, una subestación elevadora, un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías (BESS) y una línea de transmisión eléctrica en alta tensión (LAT) de 6,2 km de largo.

La central contará con 291.992 módulos fotovoltaicos bifaciales cuya potencia unitaria es de 600 Wp. El proyecto alcanzará una inversión estimada de US$140 millones.

Para su construcción se estima un promedio de 374 plazas laborales, con un máximo de 520 personas, mientras que en su fase de operación requerirá de 15 puestos de trabajo permanentes.

Almacenamiento

El sistema de almacenamiento de energía de la planta será con baterías de litio, el cual podrá almacenar aproximadamente 200 MWh de energía “que podrá ser inyectada a la red con una potencia de 50 MW durante 4 horas continuas”, según indica la DIA.

Este banco de acumuladores se instalará a un costado de la subestación elevadora Yaracuy y ocupará una superficie aproximada de 0,7 hectáreas. Sus principales componentes son: 40 contenedores de 12 metros para alojar las baterías de litio, cada uno con una capacidad de almacenar 5,2 MWh, además de 16 estaciones PCS (inversor híbrido), cada provista de una potencia de 3.150 kVA y dispuesta en un contenedor de 6 metros.

Acera y ministro Diego Pardow abordan prioridades para el sector

Acera y ministro Diego Pardow abordan prioridades para el sector

Con el propósito de abordar una agenda de trabajo conjunta y analizar las prioridades de colaboración para el sector de generación renovable y almacenamiento, el ministro de Energía, Diego Pardow, este lunes recibió en audiencia a la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.), liderada por su Directora Ejecutiva, Ana Lía Rojas, quien estuvo acompañada por el directorio de la asociación.

Identificar los desafíos, a corto y mediano plazo, asociados al retiro eficiente del carbón de la matriz eléctrica con el propósito de reducir emisiones, fueron los puntos centrales de la cita con la autoridad de gobierno enfocadas en el trabajo conjunto entre los sectores privado y público para lograr avances concretos en estas materias; así también la planificación y ordenamiento territorial para el desarrollo de proyectos renovables y las inversiones necesarias como claves para el proceso de transición energética.

“Tenemos la posibilidad de avanzar hacia una transición justa y sustentable, y de adaptar el sistema eléctrico para la incorporación de más energías renovables y almacenamiento, dando estabilidad y eficiencia económica. Vemos que este ministro tiene una agenda de trabajo bien clara y muy buena disposición al diálogo y al trabajo colaborativo, y eso lo valoramos mucho para el fortalecimiento y avances del sector”, comentó Ana Lía Rojas, al término de la reunión.

Por su parte, el ministro Diego Pardow destacó la importancia de estos espacios de coordinación, y confirmó que hay temas urgentes para que el sector pueda avanzar, y en eso van a enfocar esfuerzos y prioridades en el corto plazo, destacando entre ellas la Ley de Almacenamiento, reforma institucional de la SEC y un conjunto regulatorio relacionado con Transmisión.

Además de la Directora Ejecutiva de la asociación, los miembros del directorio y consejo que asistieron a la cita fueron: (de izq. a der. en la foto) Jaime Toledo (Acciona), Céline Assémat (DNV), Carla Tapia (Enercon), Sergio del Campo (Sonnedix), Manuel Tagle (Mainstream), Alfredo Solar (Atlas), Jean-Christophe Puech (EDF), y Alejandro Mc Donough (Wärtsilä).

Transelec: Estos son los principales resultados de su Reporte de Sostenibilidad 2021

Transelec: Estos son los principales resultados de su Reporte de Sostenibilidad 2021

Para dar a conocer lo que ha hecho la principal compañía de transmisión eléctrica del país en materia ambiental, social, laboral y calidad de servicio, entre otras dimensiones, Transelec presentó el 13º Reporte de Sostenibilidad, documento que resume los más relevantes resultados y cumplimientos de su política de gestión sostenible durante el año pasado.

En este contexto, Transelec busca maximizar los esfuerzos de mitigación y compensación de los impactos ambientales y sociales asociados al desarrollo y operación de sus instalaciones y, al mismo tiempo, cuidar y fortalecer permanentemente el cuidado medioambiental y los vínculos con las comunidades vecinas y todos sus públicos de interés.

Uno de los ámbitos reportados en el informe es el rol clave que tiene Transelec en el proceso de descarbonización de la matriz en Chile ya que, a través de sus más de 10.000 km de líneas, 69 subestaciones y su capacidad de desarrollo de proyectos -en 2021 tenía 46 en cartera-, habilita la conexión de las plantas de generación renovable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y, con ello, la distribución de esa energía limpia a lo largo del país con miras a la transición energética.

“En este momento lo más relevante es que todos los actores del sector energía entendamos que, si queremos lograr las metas de descarbonización con que se ha comprometido Chile, necesitamos expandir y robustecer el sistema de transmisión. Y, por nuestra posición, es un proceso que a Transelec le toca liderar”, recalcó Arturo Le Blanc, gerente general de Transelec.

En 2021, la compañía conectó 1.009 MW provenientes de fuentes renovables, triplicando lo inyectado en 2020 (310 MW), incluyendo la energización de tres nuevas plantas solares y eólicas: Atacama Solar (Sonnedix), en la Región de Tarapacá; Río Escondido, en la Región de Atacama y Puelche Sur, en la Región de Los Lagos (ambas de Mainstream).

El Reporte de Sostenibilidad 2021 destaca además que en el periodo la compañía reforestó 120 hectáreas, recicló el 86% de sus residuos industriales peligrosos, desarrolló programas participativos con 26 comunidades y no hubo incidentes comunitarios, entre otros aspectos que desde hoy quedan a disposición de todos los públicos de interés.

Lo invitamos a revisarlo en este link.