Q
SEA acoge 17 nuevos proyectos ERNC durante enero

SEA acoge 17 nuevos proyectos ERNC durante enero

 

Durante enero, el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) acogió 17 nuevos proyectos ERNC a calificación.

De acuerdo con la información de la Comisión Nacional de Energía (CNE), estos en conjunto totalizan 2.531MW y que equivalen a una inversión por 2.299 MMUSD.

Esta información el más reciente Reporte ERNC que elabora mensualmente la entidad.

En el documento, asimismo, se menciona que diciembre del año pasado terminó con 114 proyectos ERNC declarados en construcción. 

Además se informa que la capacidad neta asciende a 25,9% (6.445  MW), con casi un 99,6% conectado al Sistema Eléctrico Nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INFORME MENSUAL ERNC

Nueva marca: CNE anota 135 proyectos ERNC en construcción por un total de 6.073 MW

Nueva marca: CNE anota 135 proyectos ERNC en construcción por un total de 6.073 MW

Una nueva marca en el avance de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) registró el reporte mensual de la Comisión Nacional de Energía (CNE) a octubre pasado: 135 proyectos de generación con estas tecnologías se encuentran en construcción, con un total de 6.073 MW de capacidad instalada, los cuales ingresarían al sistema eléctrico en marzo de 2022.

Si esta potencia se agrega a los actuales 6.223 MW en operaciones y a los otros 657 MW que están en etapa de pruebas, en menos de dos años estas tecnologías llegarían a cerca de 13.000 MW en operaciones, representando más de un tercio de la matriz energética nacional.

De los proyectos en construcción un 60% son centrales solares fotovoltaicas (3.657 MW), seguidas de parques eólicos (2.130 MW), plantas de biomasa (171 MW); centrales mini hidro (83 MW) y la ampliación de la planta geotérmica Cerro Pabellón (33 MW).

Según el documento de la CNE, la inyección de centrales ERNC en octubre fue de 1.807 GWh, lo que representó un 28,1% de la generación total, de los cuales más del 80% correspondió a centrales solares (815 GWh) y eólicas (647 GWh). De este modo, la generación solar fotovoltaica anotó un alza anual de 26,1%, mientras que la eólica lo hizo en 23,4%.

Evaluación ambiental

En octubre ingresaron al Sistema de Evaluación Ambiental 11 nuevos proyectos ERNC, de los cuales nueve son solares y dos son eólicos, totalizando 636 MW, que equivalen a una inversión de US$759 millones. Las iniciativas de mayor tamaño son los parques eólicos Rarinco (1998 MW) y La Punta (364 MW).

Por otro lado, en el mismo mes fueron aprobados ambientalmente 11 proyectos ERNC (todos solares fotovoltaicos), los que suman 220 MW, con una inversión global de US$199,5 MW.

Obras de al menos 20 proyectos ERNC claves para bajar precio de la energía enfrentan retrasos por problemas con los permisos

Obras de al menos 20 proyectos ERNC claves para bajar precio de la energía enfrentan retrasos por problemas con los permisos

(El Mercurio) Más de US$13.000 en proyectos de generación renovable no convencional (ERNC) -equivalente a unos 7.400 MW de capacidad- estaban declarados en construcción a fines de septiembre pasado de acuerdo con datos de la Asociación de Generadoras de Chile.

Buena parte de esas iniciativas fueron comprometidas en la licitación eléctrica de 2016, cuyos contratos en muchos casos entran en vigencia en menos de dos meses, el próximo 1 de enero, y son claves para bajar las tarifas que pagan los clientes residenciales del país. Sin embargo, la construcción de varias iniciativas que sustentan esos convenios enfrentan retrasos en su construcción.

Son al menos 20 iniciativas mayoritariamente eólicas y pon un monto de inversión que ronda los US$3.500 millones las que enfrentan complicaciones, debido a problemas de coordinación en la entrega de organismos como Vialidad y el Consejo de Monumentos Nacionales.

En el primer caso, las regiones del Biobio y La Araucanía enfrentan una «congestión» de proyectos ERNC, que se produce por la imposibilidad de trasladar los equipos de generación desde el puesto hasta los sitios de construcción. En la industria comentan que esta situación comenzó en agosto y con el paso de las semanas ha ido agravándose. En este caso, se trata de siete proyectos eólicos de tres empresas que aportarán unos 740 MW de capacidad a la red e involucran una inversión de en torno a los US$1.700 millones, y de ellos, en este momento hay cinco que están recibiendo equipos.

[Siga leyendo esta noticia en El Mercurio]

Proyectos ERNC representan un 78% de la inversión del sector energético a 2024

(El Mercurio) Tras cumplirse la meta de generación del 20% de la electricidad con Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el sistema eléctrico nacional, todo indica que dicha cifra manteniendo una tendencia al alza durante los próximos años.

Según el último reporte de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), el 78% de los proyectos de inversión con cronograma definido al segundo trimestre de 2020, corresponden a este tipo de iniciativas, lideradas por centrales eólicas y solares, las que en su conjunto representan más de US$5.000 millones en inversión para el quinquenio 2020-2024.

Con estas cifras, se estima que al final de dicho periodo, estas centrales totalizarían 11.121 MW brutos en el sistema, es decir, un 93% de incremento respecto a lo que representaban en 2019.

La CBC apunta a que es esperable que en los trimestres siguientes el portafolio de proyectos a construir en este sector vaya subiendo con aquellos que resuelvan favorablemente su tramitación ambiental y consigan el respectivo financiamiento. «Esta situación está muy en línea con el compromiso que ha adquirido nuestro país con alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, por lo que desde el punto de vista de la generación eléctrica, el desarrollo de nuevas capacidad y los planes de descarbonización está vinculada principalmente a fuentes ERNC», sostuvo el gerente general de CBC, Orlando Castillo.

En el marco de la recuperación económica del país, se espera que el sector energía juegue un rol clave, con un indicador general de inversiones a nivel industria de US$7.536 millones, cifra que representa un alza de 24% respecto del quinquenio previsto al primer trimestre de este año, por el ingreso de nuevos proyectos al registro.

Así también lo destacó el presidente del Banco Central, Mario Marcel, quien en una presentación sobre la economía del país una vez superada la pandemia, subrayó el papel de este tipo de proyectos. «Las perspectivas para la inversión han mejorado recientemente, por los grandes proyectos ligados al sector energético y por los anuncios de inversión pública y medidas de reactivación económica para 2020-2022», señaló Marcel.

En tanto, desde el Gobierno comentaron que para aprovechar el potencial del país, es importante que esa gran cantidad de energía limpia sea posible llevarla a los centros de consumo, aportando a la industria una huella de carbono menor, y por lo mismo más competitiva.

En esta línea, adelantaron que el país tiene potencial de ser exportador de energía renovable antes del fin de esta década.

«El desarrollo de energías renovables permite mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades, cuidar el medioambiente e impulsar la recuperación económica y la creación de empleos. De hecho, tenemos US$14 mil millones en proyectos en construcción y otros US$14 mil millones aprobados», manifestó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

No obstante, el informe de la CBC advierte una baja significativa en el ingreso de iniciativas nuevas al catastro entre el cuarto y trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020 versus el promedio de 6 trimestres previos.

El factor que más incidiría en ello sería el estallido social. Del mismo modo, tras el inicio de la pandemia se estimaron ajustes relevantes en el portafolio de inversiones. Aunque pese a la percepción de un impacto negativo de la crisis y las medidas de restricción asociadas, muchos proyectos han continuado casi con normalidad su desarrollo.

En cuanto a posibles efectos de incertidumbre por el proceso constitucional que se avecina, en la CBC señalan que cualquier factor que pueda generar cambios aún no conocidos, pueda generar cambios aún no conocidos, puede incidir. Sin embargo, apuntan a que en este sector puede que ese incertidumbre sea mucho menor, «debido a que ha logrado hacer una discusión mucho más amplia entre los distintos públicos de interés, existe también una agenda de desarrollo a largo plazo y se ha avanzado muy fuerte en los últimos años en lograr un desarrollo sustentable», agrega Castillo.

Sobre la situación laboral descrita en el informe, en la proyección 2020-2024 la curva de empleo sectorial presenta su máximo durante los meses de agosto-octubre de 2020, con un peak de unos 16 mil puestos de trabajo.

En tanto, el lapso de menor actividad se daría en 2024, considerando el decaimiento del stock de proyectos vigentes al cierre de junio para este año. Este inventario debiera reponerse conforme se acerca esa fecha.

Opdenergy logra financiamiento por US$103 millones para dos proyectos ERNC en Chile

Opdenergy logra financiamiento por US$103 millones para dos proyectos ERNC en Chile

Opdenergy, compañía española especializada en el desarrollo, financiamiento, construcción y operación de activos renovables, anunció la obtención de un financiamiento de US$103 millones por parte de Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC), para el desarrollo de dos proyectos en Chile.

Carlos Ortiz, Managing director de Opdenergy Chile, señaló el financiamiento «supone un importante paso para Opdenergy en Chile. Nos va a permitir completar dos importantes proyectos que diversificarán la matriz energética del país y que, sin duda, contribuirán al desarrollo económico de las regiones donde se encuentran los proyectos. Estamos convencidos de que juntos superaremos la situación creada por el Covid-19 y, sin duda, las energías renovables van a ser un elemento clave para lograr una recuperación sostenible».

Proyectos

La primera iniciativa de la empresa es el Parque Eólico La Estrella, ubicado en la Región de O’Higgins, que contará con 50 MW de capacidad instalada y cuya construcción, ya iniciada, está a cargo de OHL Industrial, y del Parque Solar Fotovoltaico Sol de Los Andes, localizado en la Región de Atacama, cuya capacidad instalada alcanzará los 104,3 MWp.

El proyecto eólico contará con 11 aerogeneradores suministrados por Siemens Gamesa. Se trata de las turbinas modelo SG 5.0-145, referente en términos de LCOE y rentabilidad para emplazamientos de vientos medios, que convertirán a esta iniciativa en uno de los parques eólicos más modernos y eficientes del país.

[LEA TAMBIÉN: Acera: ERNC superan en capacidad instalada a la energía hidráulica convencional]

Opdenergy inició la construcción de La Estrella con recursos propios y su desarrollo se completará a través de este financiamiento. El proceso demuestra la capacidad de la compañía para la puesta en marcha de proyectos de gran escala, así como los buenos resultados obtenidos a través de la unión con partners de referencia a nivel global como SMBC, Siemens Gamesa y OHL Industrial, entre otros.

Por su parte, el parque fotovoltaico Sol de los Andes, será una de las iniciativas más relevantes en cuanto a generación de energía, al encontrarse en una zona de alta irradiación solar y contar con la última tecnología disponible en el mercado para este tipo de centrales, como son los módulos bifaciales, que permiten captar la radiación solar a través de las dos caras de los paneles. Además, Opdenergy también actúa como Contratista EPC (Engineering, Procurement and Construction) para este proyecto. Es decir, se encarga de todos los servicios de diseño, suministros y construcción.

Con ambas iniciativas la compañía española cumplirá con los contratos adjudicados en el Proceso de Licitación Pública 2015-21.

Los estudios jurídicos internacionales Milbank (EEUU), Barros & Errázuriz (Chile), Cuatrecasas (España) y Carey & Cía. (Chile), participaron como asesores legales de la operación.