Q
PMGD: Las esperanzas de los desarrolladores solares para que se publique reglamento pendiente

PMGD: Las esperanzas de los desarrolladores solares para que se publique reglamento pendiente

Los actores vinculados con el sector de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), especialmente los que usan tecnología solar fotovoltaica, esperan que pronto entre en vigencia el reglamento sobre esta materia, con el propósito de que se superen una serie de imperfecciones que, a su juicio, afectan al desarrollo de este tipo de proyectos.

Este reglamento estaba en Contraloría General de la República, siendo retirado por el Ministerio de Energía para realizar algunos ajustes, por lo que los desarrolladores de sistemas fotovoltaicos esperan que pronto pueda reingresar al organismo contralor.

Acesol

Ignacio Rodríguez, presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) y socio de Impacto Legal, señala la relevancia de contar pronto con esta normativa, pues explica que «define un nuevo mecanismo de cálculo del precio estabilizado al cual se acogen los PMGD’s y ello determina fuertemente las posibilidades de que dichos proyectos puedan acogerse a financiamiento bancario bajo la modalidad de Project Finance».

«Dicho reglamento posee también un régimen transitorio para que proyectos actualmente en desarrollo, puedan mantenerse en el esquema actual del precio estabilizado por un período de 14 años. Este régimen transitorio y su certeza jurídica, resulta de altísima importancia para garantizar la continuidad de las inversiones en PMGD», precisa.

Carlos Cabrera, socio fundador de Sphera Energy, y director de Acesol, precisa que el reglamento «viene a corregir una serie de imperfecciones en los procedimientos de conexión y a limitar la especulación de proyectos en el sector PMGD. Por otra parte, se espera algunas mejoras en el cálculo de los factores de referenciación y mayor claridad y certeza jurídica respecto a los casos de fraccionamiento eléctrico de proyectos. Además, se espera que durante su implementación eventualmente se requiera modificar nuevamente la NTCO que fue actualizada en julio de 2019».

[LEA TAMBIÉN: Generación distribuida: Un nuevo salto]

Afirma que este reglamento «es de suma importancia, considerando las mejoras en acceso a información publica de las Empresas Distribuidoras que tendrán los interesados para desarrollar sus proyectos, situación que el DS 244 no cubrir cabalmente y que ha significado un gran cantidad de controversias en la SEC. Es de esperar que la cantidad de controversias en la SEC disminuya producto de este nuevo reglamento».

Y agrega: «El único aspecto que no estamos de acuerdo en el nuevo reglamento es la modificación al calculo del Precio Estabilizado. A nuestro juicio, los niveles de penetración y beneficios de los proyectos PMGD aun no justifican la modificación de la señal de precio».

Para Ana Lía Rojas, socia fundadora de Ener Connex, «es vital que el reglamento por fin sea publicado, aunque claro está, no termina de acuñar las condiciones para que el mercado de generación distribuida realmente despegue, en los términos que los desafíos de descarbonización, descentralización y digitalización de la industria requiere».

Generación distribuida y PMGD’s: No todo es lo que parece

Generación distribuida y PMGD’s: No todo es lo que parece

El pasado martes 19 de marzo, el Ministerio de Energía en conjunto con la CNE y la SEC realizaron un interesante seminario de celebración de los 10 años de la ley que permitió operación en Chile de la generación de eléctrica residencial. Esta modalidad, denominada NetBilling, permite la instalación (especialmente en las casas) de proyectos de hasta 300 kW de energías renovables, destinados prioritariamente para el autoconsumo y conectados a la red de distribución, pudiendo la energía sobrante inyectarse a la red con una remuneración que claramente necesita ser revisada para aumentar la aún baja participación de este segmento en el sistema.

Sin embargo, sobre lo que deseamos destacar un punto no es acerca de esta importante discusión sino respecto de la contradicción esencial de la celebración ministerial. Ello, porque parte importante del foco del seminario, en vez de enfocarse en analizar los desafíos pendientes de la generación distribuida residencial, se centró en otro segmento de generación: pequeñas centrales de hasta 9 MW denominadas PMGD −sigla de “Pequeños Medios de Generación Distribuida”−, que pueden generar hasta 30 veces el máximo del NetBilling, y que ocupan, normalmente, varias hectáreas de terreno.

Según el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), la enorme proliferación de estas centrales PMGD solares está teniendo efectos catastróficos sobre la competencia en el mercado eléctrico, lo que repercutirá en las cuentas de luz de todos los chilenos, dadas las reglas establecidas para la licitación eléctrica de este año. Dicha distorsión se cimenta en un altísimo subsidio cruzado que permite a las unidades PMGD gozar de un precio distorsionado, obligando al resto de los generadores y a clientes finales a pagar caro por una energía que en el resto del sistema abunda, se desecha y se valoriza a cero pesos durante buena parte del tiempo.

En efecto, hoy el vertimiento de unidades solares, eólicas e hidroeléctricas que no son PMGD no proviene de restricciones de transmisión, sino del exceso de oferta en el sistema. Dado lo anterior, cabe preguntarse: ¿Cómo puede confundirse en un seminario gubernamental un tipo de generación de energía con la otra? Mientras el NetBilling aporta al país y tiende a bajar la cuenta de los clientes, los PMGD hacen lo contrario, pues según nos explica el propio Coordinador del sistema, su operación genera un costo social neto, lo que ha generado una situación insostenible, que en definitiva pagarán los clientes finales y del resto de la industria renovable.

Para poder resolver los gravísimos problemas regulatorios detectados por el Coordinador respecto de los PMGD resulta necesario encontrar claridad conceptual y evitar confundir dos tipos de generación eléctrica que, como vimos, requieren un trato diferenciado. Esto, a fin de poder abordar la crisis en materia de competencia en el mercado eléctrico que el organismo técnico viene alertando públicamente desde hace un año y que, paradójicamente, en el referido seminario no tuvo ni siquiera una sola mención por parte de los expositores.

La pelea del siglo: paneles solares vs. mercado libre de energía

La pelea del siglo: paneles solares vs. mercado libre de energía

“Sean bienvenidos a la pelea más esperada del siglo en el ring energético. En una esquina, con movimientos ágiles de ahorro y libertad para elegir, tenemos al eficiente y atractivo mercado libre de energía. Y en la otra esquina, con un gancho de autogeneración y un uppercut de independencia energética, uno de los proyectos con mayor crecimiento en los últimos años: saludemos a los proyectos solares net-billing. Prepárense para una contienda donde la inversión y el ahorro chocan en un enfrentamiento que dará que hablar. ¿Elegirán la ruta del guerrero del mercado libre o se unirán a la revolución solar del net-billing? La decisión está en sus manos y el campanazo inicial ya ha sonado”.

En mi cabeza escucho este relato ficticio cada vez que converso con empresas que están en la duda sobre migrar al mercado libre o realizar proyectos fotovoltaicos de net-billing. Pero ¿cómo llegamos a esta situación? ¿Realmente las empresas deben escoger? ¿Qué conviene más?

La Ley de Net-Billing fue implementada en Chile en 2015 y permite a las personas y empresas vender los excedentes de energía que generan sus plantas fotovoltaicas a la distribuidora. Así, pueden ahorrar, porque autoconsumen la energía de sus propios paneles y además venden sus excesos, generando créditos que pueden hacer que la cuenta de la luz incluso sea cero. Eso sí, estos proyectos tienen un límite de 300 kW. Tamaños superiores no podrían inyectar la energía a la red bajo net-billing (podrían hacerlo si lo declaran como PMGD, pero los trámites son muy engorrosos). Por lo tanto, si te sobra, lo pierdes.

En paralelo, la migración al mercado libre de energía ha sido opción para las empresas desde hace mucho tiempo. Sin embargo, desde 2018 empezó a masificarse, cuando muchas compañías se adscribieron a este tipo de régimen solo por contar con 500 kW de potencia conectada, requisito que establece la ley eléctrica. Los ahorros en este mercado se producen debido a los menores precios que ofrecen los generadores respecto al mercado regulado, por lo que no requieren una inversión para adquirirlos.

Pero ¿de dónde viene la pelea? Lamentablemente, la Ley de Net-Billing solo puede implementarse en el mercado regulado, es decir, que los clientes libres no pueden inyectar sus excedentes, por lo que deben conformarse con los ahorros del autoconsumo y “botar” lo que sobra. Esto provoca pérdidas en la rentabilidad de los proyectos, sumado a aumentos en los costos de construcción de las plantas solares por implementación de medidas para bloquear las inyecciones a la red. Lo anterior, asimismo, genera usualmente que los proyectos solares a clientes libres sean más complejos de realizar.

Desafortunadamente, la misma regulación ha provocado el enfrentamiento en el ring de estas dos soluciones, que son totalmente complementarias y permitirían beneficiar a una gran cantidad de empresas. En ese sentido, la solución se ha quedado atrás de la discusión regulatoria del sector, pero no es algo que debiese ser complejo de resolver. Por ejemplo, permitiendo que el mismo suministrador del cliente en el mercado libre pueda comprar la energía inyectada.

Una vez más, estamos subestimando el poder de las personas para ayudar en la transición energética. Y, en lugar de eso, las hacemos decidir entre opciones de proyectos que felizmente podrían implementarse en conjunto.

¿Quién se impuso en la pelea? Como reza la frase, cada empresa es un mundo y cada mundo es un universo de posibilidades energéticas.

PD: Ninguna empresa fue herida en este enfrentamiento.

Patricia Darez analiza el rol de los PMGD en el proceso de transición energética

En un nuevo capítulo del programa radial Girl Power, transmitido por TXS Plus, la periodista especializada Fernanda Varela conversó con la country manager de Vector Renewables en Chile, Patricia Darez, sobre el rol del segmento distribución en la transición energética y la relevancia de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) en este proceso.

En Chile, el creciente desarrollo de los PMGD ha desatado un debate en el marco de la rápida proliferación de estos proyectos en todo el país, contexto en el cual algunos actores los califican como un “problema”. Al respecto, la ejecutiva sostuvo que “está un poco fuerte el discurso. Es un dolor de crecimiento de la transición energética y decir que es un problema de los PMGD, para mí, es una falta de perspectiva”.

Y añadió que «tenemos una situación donde, a nivel regulatorio, se intentó fomentar los PMGD, porque no teníamos distribución. Y era importante tener proyectos de generación en distribución, porque al final es acá donde está el consumo”.

En la ocasión, Darez además resaltó la necesidad de acelerar la reforma a la distribución, el único segmento que no se ha actualizado frente al nuevo escenario de transición energética del país. Al respecto, planteó la necesidad de “hacer una reforma rápidamente, pasando a un modelo de distribución del siglo XXI y de la transición energética, que -además- abrirá una impresionante cantidad de líneas de negocios”. Y afirmó que es fundamental en la distribución “fomentar el consumo de energía en horas donde tenemos más oferta e impulsar un modelo que incentive la inversión de las empresas distribuidoras”.

Independientemente de la situación compleja que viven los PMGD, siendo el centro del debate sectorial, el interés de invertir en Chile por este tipo de tecnologías se mantiene. Así lo demuestra el reciente acuerdo de Vector Renewables con Obton, empresa internacional de inversión y desarrollo para la gestión de activos de sus primeras plantas solares fotovoltaicas en el país y Latinoamérica, con una capacidad total de 64 MWp. La alianza considera siete proyectos fotovoltaicos, en formato PMGD, ubicados en las regiones de O’Higgins, Maule y Metropolitana.

“Estamos súper emocionados por este hito porque nuestro portafolio está creciendo y hoy tenemos a nivel global proyectos de eólica, de fotovoltaica y de almacenamiento. Además, esto es muy positivo para Chile ya que los inversionistas extranjeros están poniendo su confianza dando una señal de que el país sigue con fuerzas”, cerró Patricia Darez.

Nuevo PMGD con sistema de tracking inyecta potencia a la red desde Limarí

Nuevo PMGD con sistema de tracking inyecta potencia a la red desde Limarí

La provincia de Limarí, en la región de Coquimbo, se transformó en un lugar importante para el desarrollo de Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGD). Esto, luego de que se instalara la planta fotovoltaica Samo Bajo, en las cercanías de Ovalle, recientemente en operación en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

La central, perteneciente a la empresa francesa Reden Solar, se emplaza en una superficie de 8 hectáreas, con la instalación de 5.500 paneles fotovoltaicos bifaciales y sistemas de seguidores para aumentar su rendimiento. En total, el parque suma una potencia instalada de casi 3 MW, electricidad entregada a la red de la distribuidora CGE.

La seremi de Energía, María Castillo, efectuó una visita a las instalaciones de esta nueva unidad generadora. En la ocasión, la autoridad resaltó que este tipo de proyectos “nos permite avanzar en la reconversión de la matriz energética, cumplir las metas de Chile y los compromisos internacionales de carbono neutralidad a 2050, de manera de ir dejando atrás la generación a carbón, disminuir las emisiones y aportar al cuidado del medio ambiente”.

En ese sentido, subrayó que “la región de Coquimbo tiene recursos naturales suficientes para que el sector privado invierta en estos proyectos PMGD, que vienen a contribuir al cambio climático y a la descarbonización energética”.

Mientras que Alejandro Di Falco, country manager de Reden Solar, comentó que una de las principales razones para la instalación de este proyecto en Ovalle “es que dentro de la zona central es la que más radiación tiene, y también el tipo de terreno, que es una zona seca, con poca lluvia y que favorece a la producción de energía”.

El ejecutivo agregó que actualmente cuentan con 32 plantas en operación en el país, sumando 80 MW de potencia instalada. De ese total, cinco son los proyectos en la región de Coquimbo y no descartan el desarrollo de futuras centrales PMGD con sistema de batería, para entregar energía en otros bloques horarios.