Q

GIZ publica guía para promover la electromovilidad en la minería chilena

Con el objetivo de presentar los pasos que se deben seguir para implementar proyectos relacionados con electromovilidad en la minería, el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ, acaba de publicar una guía que busca ayudar la adopción de esta tecnología con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Desde GIZ explicaron que para la redacción de esta publicación se trabajó durante tres meses con el Centro Mario Molina y la Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en Minería, coordinada por GIZ y compuesta por 16 empresas del sector, las cuales plantearon sus mayores preocupaciones y desafíos a abordar a la hora de diseñar proyectos relacionados con electromovilidad.

Javier Hueichapán, asesor técnico de GIZ y coordinador de la Red, destaca que “este trabajo resume y explica las decisiones y pasos que deben abordar las empresas mineras y sus distintas áreas de trabajo, para conseguir una implementación con la menor cantidad de sobresaltos posibles”.

En tanto Lourdes Becerra, del Centro Mario Molina, sostiene que “adoptar la electromovilidad es una medida de resiliencia y de gestión del riesgo financiero ante los futuros desafíos de la industria minera, esto significa un proceso detonador de cambios en la operación de las faenas y en los modelos de negocio, se requiere la generación de un amplio abanico de condiciones habilitantes para capturar el valor de las tecnologías. Una hoja de ruta ayudará a disminuir los niveles de incertidumbre y a ordenar las prioridades dentro de las compañías”.

La “Guía para la elaboración de una hoja de ruta para adoptar la electromovilidad en la minería chilena”, es un trabajo del proyecto Eficiencia Energética en la Minería de GIZ.

GIZ publica guía para promover la electromovilidad en la minería chilena

GIZ publica guía para promover la electromovilidad en la minería chilena

Con el objetivo de presentar los pasos que se deben seguir para implementar proyectos relacionados con electromovilidad en la minería, el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ, acaba de publicar una guía que busca ayudar la adopción de esta tecnología con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Desde GIZ explicaron que para la redacción de esta publicación se trabajó durante tres meses con el Centro Mario Molina y la Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en Minería, coordinada por GIZ y compuesta por 16 empresas del sector, las cuales plantearon sus mayores preocupaciones y desafíos a abordar a la hora de diseñar proyectos relacionados con electromovilidad.

Javier Hueichapán, asesor técnico de GIZ y coordinador de la Red, destaca que “este trabajo resume y explica las decisiones y pasos que deben abordar las empresas mineras y sus distintas áreas de trabajo, para conseguir una implementación con la menor cantidad de sobresaltos posibles”.

En tanto Lourdes Becerra, del Centro Mario Molina, sostiene que “adoptar la electromovilidad es una medida de resiliencia y de gestión del riesgo financiero ante los futuros desafíos de la industria minera, esto significa un proceso detonador de cambios en la operación de las faenas y en los modelos de negocio, se requiere la generación de un amplio abanico de condiciones habilitantes para capturar el valor de las tecnologías. Una hoja de ruta ayudará a disminuir los niveles de incertidumbre y a ordenar las prioridades dentro de las compañías”.

La “Guía para la elaboración de una hoja de ruta para adoptar la electromovilidad en la minería chilena”, es un trabajo del proyecto Eficiencia Energética en la Minería de GIZ.

GIZ publica guía para promover la electromovilidad en la minería chilena

GIZ publica guía para promover la electromovilidad en la minería chilena

Con el objetivo de presentar los pasos que se deben seguir para implementar proyectos relacionados con electromovilidad en la minería, el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ, acaba de publicar una guía que busca ayudar la adopción de esta tecnología con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Desde GIZ explicaron que para la redacción de esta publicación se trabajó durante tres meses con el Centro Mario Molina y la Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en Minería, coordinada por GIZ y compuesta por 16 empresas del sector, las cuales plantearon sus mayores preocupaciones y desafíos a abordar a la hora de diseñar proyectos relacionados con electromovilidad.

Javier Hueichapán, asesor técnico de GIZ y coordinador de la Red, destaca que “este trabajo resume y explica las decisiones y pasos que deben abordar las empresas mineras y sus distintas áreas de trabajo, para conseguir una implementación con la menor cantidad de sobresaltos posibles”.

En tanto Lourdes Becerra, del Centro Mario Molina, sostiene que “adoptar la electromovilidad es una medida de resiliencia y de gestión del riesgo financiero ante los futuros desafíos de la industria minera, esto significa un proceso detonador de cambios en la operación de las faenas y en los modelos de negocio, se requiere la generación de un amplio abanico de condiciones habilitantes para capturar el valor de las tecnologías. Una hoja de ruta ayudará a disminuir los niveles de incertidumbre y a ordenar las prioridades dentro de las compañías”.

La “Guía para la elaboración de una hoja de ruta para adoptar la electromovilidad en la minería chilena”, es un trabajo del proyecto Eficiencia Energética en la Minería de GIZ.

GIZ presenta programa internacional que fomentará industria del hidrógeno verde en seis países de Sudamérica

La agencia de cooperación alemana (GIZ) presentó su Programa Internacional de Fomento al Hidrógeno Verde (H2-Uppp), iniciativa que –radicada en Chile y que abarcará a seis países de la región–, apoyará la ejecución de proyectos de producción y aprovechamiento de hidrógeno verde (H2V) y sus aplicaciones, así como también apunta transferir conocimientos para el crecimiento de esta industria.

El programa se dio a conocer en una actividad a la que asistieron representantes de gremios, empresas y el sector público. Javier Ortiz de Zuñiga, coordinador de H2-Uppp, explicó que “a diferencia de otras iniciativas de fomento relacionadas con el hidrógeno, la nuestra tiene por objeto el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en la fase temprana y nos permite colaborar de forma más estrecha con los desarrolladores de proyectos privados”.

El objetivo de H2-Uppp es apoyar a las empresas en la identificación de ideas de proyectos y en la creación de redes, por ejemplo, con contrapartes o potenciales clientes; colaborar con las compañías para implementar de manera conjunta proyectos en sus etapas iniciales de desarrollo, y brindar acompañamiento para las distintas iniciativas de H2V mediante estudios de prefactibilidad y capacitaciones técnicas.

Cooperación público-privada

El programa se centra en la cooperación público-privada a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno (producción, almacenamiento, transformación, transporte y aplicaciones), en la cual ambas partes contribuyen a desarrollar el mercado de las tecnologías y aplicaciones del H2V.

“Podemos apoyar a empresas a materializar sus proyectos de H2V, para lo cual deben cumplir con algunos requisitos, como por ejemplo que contribuya al fomento del desarrollo sostenible en el país, persiga un beneficio público y que parte de los contenidos del proyecto se publiquen”, señala Ortiz de Zuñiga.

H2-Uppp está dirigido a empresas alemanas y europeas, así como a compañías locales del país de destino, como socios del consorcio. Para participar en H2-Uppp, la firma debe cumplir una serie de criterios de manera de garantizar que el proyecto se lleve a cabo, tenga un impacto sustancial más allá del periodo del apoyo y que se generen sinergias a largo plazo con la transición energética en el país.

El apoyo del programa consiste en una contribución de hasta el 50% de los costos del proyecto de H2V, con un mínimo de 100 mil euros. H2-Uppp ofrece dos modalidades de cooperación, a través de un “service agreement”, en cuyo caso la empresa recibe flujos de dinero para ciertos servicios establecidos, con un monto máximo de 200.000 euros, o, por otra parte, mediante un “cooperation agreement”, en el que GIZ financia e implementa directamente las diferentes actividades y servicios del proyecto, con un aporte de hasta 2 millones de euros.

Esta iniciativa se realiza por encargo del ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania, para México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y Uruguay en América Latina.

GIZ presenta programa internacional que fomentará industria del hidrógeno verde en seis países de Sudamérica

GIZ presenta programa internacional que fomentará industria del hidrógeno verde en seis países de Sudamérica

La agencia de cooperación alemana (GIZ) presentó su Programa Internacional de Fomento al Hidrógeno Verde (H2-Uppp), iniciativa que –radicada en Chile y que abarcará a seis países de la región–, apoyará la ejecución de proyectos de producción y aprovechamiento de hidrógeno verde (H2V) y sus aplicaciones, así como también apunta transferir conocimientos para el crecimiento de esta industria.

El programa se dio a conocer en una actividad a la que asistieron representantes de gremios, empresas y el sector público. Javier Ortiz de Zuñiga, coordinador de H2-Uppp, explicó que “a diferencia de otras iniciativas de fomento relacionadas con el hidrógeno, la nuestra tiene por objeto el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en la fase temprana y nos permite colaborar de forma más estrecha con los desarrolladores de proyectos privados”.

El objetivo de H2-Uppp es apoyar a las empresas en la identificación de ideas de proyectos y en la creación de redes, por ejemplo, con contrapartes o potenciales clientes; colaborar con las compañías para implementar de manera conjunta proyectos en sus etapas iniciales de desarrollo, y brindar acompañamiento para las distintas iniciativas de H2V mediante estudios de prefactibilidad y capacitaciones técnicas.

Cooperación público-privada

El programa se centra en la cooperación público-privada a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno (producción, almacenamiento, transformación, transporte y aplicaciones), en la cual ambas partes contribuyen a desarrollar el mercado de las tecnologías y aplicaciones del H2V.

“Podemos apoyar a empresas a materializar sus proyectos de H2V, para lo cual deben cumplir con algunos requisitos, como por ejemplo que contribuya al fomento del desarrollo sostenible en el país, persiga un beneficio público y que parte de los contenidos del proyecto se publiquen”, señala Ortiz de Zuñiga.

H2-Uppp está dirigido a empresas alemanas y europeas, así como a compañías locales del país de destino, como socios del consorcio. Para participar en H2-Uppp, la firma debe cumplir una serie de criterios de manera de garantizar que el proyecto se lleve a cabo, tenga un impacto sustancial más allá del periodo del apoyo y que se generen sinergias a largo plazo con la transición energética en el país.

El apoyo del programa consiste en una contribución de hasta el 50% de los costos del proyecto de H2V, con un mínimo de 100 mil euros. H2-Uppp ofrece dos modalidades de cooperación, a través de un “service agreement”, en cuyo caso la empresa recibe flujos de dinero para ciertos servicios establecidos, con un monto máximo de 200.000 euros, o, por otra parte, mediante un “cooperation agreement”, en el que GIZ financia e implementa directamente las diferentes actividades y servicios del proyecto, con un aporte de hasta 2 millones de euros.

Esta iniciativa se realiza por encargo del ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania, para México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y Uruguay en América Latina.