Q
Corfo abre convocatoria que busca potenciar la sostenibilidad en el ecosistema emprendedor

Corfo abre convocatoria que busca potenciar la sostenibilidad en el ecosistema emprendedor

Por segunda vez, Corfo abrió la convocatoria para el Programa Viraliza Formación: Sostenibilidad, instrumento que invita a las instituciones y entidades de todo el país a desarrollar programas de formación que permitan reforzar el ecosistema y la cultura de emprendimiento, promoviendo el equilibrio entre el crecimiento económico, el medio ambiente y el bienestar social.

El llamado 2024, que cuenta con presupuesto del programa de Desarrollo Productivo Sostenible del gobierno, incentivará el traspaso de herramientas, conocimientos y habilidades para mejorar las condiciones en que se desarrolla la actividad emprendedora en tres temáticas claves para el país: resiliencia a la crisis climática y sus efectos medioambientales; descarbonización justa; e hidrógeno verde y servicios asociados a su cadena de valor.

Esta versión de Viraliza cofinanciará hasta el 70% del costo total de cada proyecto seleccionado, con un tope de $30 millones. Podrán participar personas jurídicas constituidas o creadas en Chile, las que tienen plazo hasta el 15 de marzo para postular al programa, a través de la página web de Corfo.

Para las tres áreas priorizadas por Viraliza Formación: Sostenibilidad, los requerimientos mínimos que se exigirán a los proyectos incluyen: programas de formación, que incluyan al menos 40 horas lectivas presenciales, distribuidas en un mínimo de 6 módulos; diagnóstico ex ante, para medir el grado de conocimiento inicial de cada emprendimiento participante, y uno ex post, a fin de cuantificar la incorporación de las habilidades entregadas; y una evaluación de satisfacción de los participantes al finalizar el desarrollo de la iniciativa.

Contenidos mínimos por temática:

1. Resiliencia a la crisis climática y sus efectos medioambientales. 
•    Cambio climático: causas, repercusiones, modelos predictivos regionales, posibles estrategias de mitigación o adaptación a través del emprendimiento y la innovación.
•    Economía circular.
•    Modelos de negocios sostenibles y adaptables.
•    Normas ambientales y financiamiento sostenible.

2. Descarbonización justa. 
•    Cambio climático y descarbonización.
•    Estrategias de reducción de emisiones de carbono y compensación.
•    Comprensión del cálculo que determina las emisiones de carbono.
•    Normativas ambientales y financiamiento sostenible.

3. Hidrógeno verde y servicios asociados a su cadena de valor. (Excepcionalmente esta temática solo aplica para proyectos a ejecutarse en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío, Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena).
•    Las tecnologías de producción y aplicaciones de hidrógeno verde.
•    Tecnologías de energías renovables para producción de hidrógeno verde.
•    Agua (contiene tres subcontenidos “especificaciones técnicas, volúmenes y calidades del recurso hídrico”, “desalación” e “impactos ambientales de la desalación”).

Corfo adjudica 18 proyectos regionales de hidrógeno verde por $2.137 millones

Corfo realizó el lanzamiento de 18 proyectos de bienes públicos adjudicados recientemente en iniciativas e hidrógeno verde (H2V), gestión hídrica y cambio climático. Nueve de ellos están dirigidos a la adaptación del cambio climático, cinco a la sustentabilidad del recurso hídrico, y otros cuatro a generar condiciones que permitan instalar una industria de H2V.

La inversión total de las iniciativas es de $2.137 millones y serán ejecutadas en la mayoría de las regiones por universidades como Austral de Chile, Atacama, Los Lagos, Antofagasta, Tarapacá; el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas -Ceaza, el Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad, la Corporación de Desarrollo Turístico Sustentable Del Territorio Chelenko, el Instituto Forestal – Infor, Centro de Información de Recursos Naturales y Fundación Chile.

El gerente de Redes y Territorios de Corfo, Claudio Valenzuela, indicó que «estas iniciativas dan un contexto general sobre las mega tendencias globales, la nueva revolución tecnológica asociada a la sostenibilidad y el cambio climático. Por tanto, tenemos la necesidad de avanzar en materia de transformación productiva y territorial, donde se debe incorporar nuevas tecnologías, más sofisticadas para el mejoramiento de las empresas y sus cadenas de valor».

Algunas iniciativas

Los Bienes Públicos son programas que buscan resolver la disponibilidad de información e identificar obstáculos en el mercado que dificultan la toma de decisiones productivas en las empresas. Son varias las tipologías consideradas en este llamado: Metodologías de Aplicación Productiva, Generación y Sistematización de Información, Desarrollo Infraestructura Habilitante, Plataformas de Gestión Integrales y Generación de Normas y Estándares. En esta ocasión, las propuestas presentadas fueron consideradas, fundamentalmente, por su pertinencia e impacto regional.

Uno de los proyectos destacados en la línea de Cambio Climático, será ejecutado por el Centro Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad que, a través de una plataforma, pondrá a disposición información que permita la interacción entre los diferentes actores de la cadena de valor de la industria de la construcción en la región de La Araucanía. De este modo, promoverán nuevos modelos de negocios e intervenciones que faciliten la implementación de la economía circular y gestión de residuos, mejorando el acceso y la disposición de información para la adaptación climática e impactos ambientales generados por el sector.

En la misma línea, se suma el proyecto Sistema de información CLIMA-L: Cuenca del río Limarí, Medidas de Adaptación Climática en Coquimbo, ejecutado por Ceaza. Esta es una de las regiones con mayor riesgo hídrico, sus cuencas hidrográficas han sufrido un enorme déficit y la agricultura en la zona es una actividad económica relevante.

Para enfrentar esta situación, se desarrollará una plataforma web de acceso público para entregar información sobre los recursos hídricos que permitan generar medidas de adaptación concretas frente al cambio climático. La plataforma estará dirigida a los actores que toman decisiones sobre los recursos hídricos en la cuenca del río Limarí.

Corfo adjudica 18 proyectos regionales de hidrógeno verde por $2.137 millones

Corfo adjudica 18 proyectos regionales de hidrógeno verde por $2.137 millones

Corfo realizó el lanzamiento de 18 proyectos de bienes públicos adjudicados recientemente en iniciativas e hidrógeno verde (H2V), gestión hídrica y cambio climático. Nueve de ellos están dirigidos a la adaptación del cambio climático, cinco a la sustentabilidad del recurso hídrico, y otros cuatro a generar condiciones que permitan instalar una industria de H2V.

La inversión total de las iniciativas es de $2.137 millones y serán ejecutadas en la mayoría de las regiones por universidades como Austral de Chile, Atacama, Los Lagos, Antofagasta, Tarapacá; el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas -Ceaza, el Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad, la Corporación de Desarrollo Turístico Sustentable Del Territorio Chelenko, el Instituto Forestal – Infor, Centro de Información de Recursos Naturales y Fundación Chile.

El gerente de Redes y Territorios de Corfo, Claudio Valenzuela, indicó que «estas iniciativas dan un contexto general sobre las mega tendencias globales, la nueva revolución tecnológica asociada a la sostenibilidad y el cambio climático. Por tanto, tenemos la necesidad de avanzar en materia de transformación productiva y territorial, donde se debe incorporar nuevas tecnologías, más sofisticadas para el mejoramiento de las empresas y sus cadenas de valor».

Algunas iniciativas

Los Bienes Públicos son programas que buscan resolver la disponibilidad de información e identificar obstáculos en el mercado que dificultan la toma de decisiones productivas en las empresas. Son varias las tipologías consideradas en este llamado: Metodologías de Aplicación Productiva, Generación y Sistematización de Información, Desarrollo Infraestructura Habilitante, Plataformas de Gestión Integrales y Generación de Normas y Estándares. En esta ocasión, las propuestas presentadas fueron consideradas, fundamentalmente, por su pertinencia e impacto regional.

Uno de los proyectos destacados en la línea de Cambio Climático, será ejecutado por el Centro Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad que, a través de una plataforma, pondrá a disposición información que permita la interacción entre los diferentes actores de la cadena de valor de la industria de la construcción en la región de La Araucanía. De este modo, promoverán nuevos modelos de negocios e intervenciones que faciliten la implementación de la economía circular y gestión de residuos, mejorando el acceso y la disposición de información para la adaptación climática e impactos ambientales generados por el sector.

En la misma línea, se suma el proyecto Sistema de información CLIMA-L: Cuenca del río Limarí, Medidas de Adaptación Climática en Coquimbo, ejecutado por Ceaza. Esta es una de las regiones con mayor riesgo hídrico, sus cuencas hidrográficas han sufrido un enorme déficit y la agricultura en la zona es una actividad económica relevante.

Para enfrentar esta situación, se desarrollará una plataforma web de acceso público para entregar información sobre los recursos hídricos que permitan generar medidas de adaptación concretas frente al cambio climático. La plataforma estará dirigida a los actores que toman decisiones sobre los recursos hídricos en la cuenca del río Limarí.

Corfo adjudica 18 proyectos regionales de hidrógeno verde por $2.137 millones

Corfo adjudica 18 proyectos regionales de hidrógeno verde por $2.137 millones

Corfo realizó el lanzamiento de 18 proyectos de bienes públicos adjudicados recientemente en iniciativas e hidrógeno verde (H2V), gestión hídrica y cambio climático. Nueve de ellos están dirigidos a la adaptación del cambio climático, cinco a la sustentabilidad del recurso hídrico, y otros cuatro a generar condiciones que permitan instalar una industria de H2V.

La inversión total de las iniciativas es de $2.137 millones y serán ejecutadas en la mayoría de las regiones por universidades como Austral de Chile, Atacama, Los Lagos, Antofagasta, Tarapacá; el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas -Ceaza, el Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad, la Corporación de Desarrollo Turístico Sustentable Del Territorio Chelenko, el Instituto Forestal – Infor, Centro de Información de Recursos Naturales y Fundación Chile.

El gerente de Redes y Territorios de Corfo, Claudio Valenzuela, indicó que «estas iniciativas dan un contexto general sobre las mega tendencias globales, la nueva revolución tecnológica asociada a la sostenibilidad y el cambio climático. Por tanto, tenemos la necesidad de avanzar en materia de transformación productiva y territorial, donde se debe incorporar nuevas tecnologías, más sofisticadas para el mejoramiento de las empresas y sus cadenas de valor».

Algunas iniciativas

Los Bienes Públicos son programas que buscan resolver la disponibilidad de información e identificar obstáculos en el mercado que dificultan la toma de decisiones productivas en las empresas. Son varias las tipologías consideradas en este llamado: Metodologías de Aplicación Productiva, Generación y Sistematización de Información, Desarrollo Infraestructura Habilitante, Plataformas de Gestión Integrales y Generación de Normas y Estándares. En esta ocasión, las propuestas presentadas fueron consideradas, fundamentalmente, por su pertinencia e impacto regional.

Uno de los proyectos destacados en la línea de Cambio Climático, será ejecutado por el Centro Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad que, a través de una plataforma, pondrá a disposición información que permita la interacción entre los diferentes actores de la cadena de valor de la industria de la construcción en la región de La Araucanía. De este modo, promoverán nuevos modelos de negocios e intervenciones que faciliten la implementación de la economía circular y gestión de residuos, mejorando el acceso y la disposición de información para la adaptación climática e impactos ambientales generados por el sector.

En la misma línea, se suma el proyecto Sistema de información CLIMA-L: Cuenca del río Limarí, Medidas de Adaptación Climática en Coquimbo, ejecutado por Ceaza. Esta es una de las regiones con mayor riesgo hídrico, sus cuencas hidrográficas han sufrido un enorme déficit y la agricultura en la zona es una actividad económica relevante.

Para enfrentar esta situación, se desarrollará una plataforma web de acceso público para entregar información sobre los recursos hídricos que permitan generar medidas de adaptación concretas frente al cambio climático. La plataforma estará dirigida a los actores que toman decisiones sobre los recursos hídricos en la cuenca del río Limarí.

Corfo tendrá seis nuevos Comités de Desarrollo Productivo Regional en 2024

El Consejo Directivo de Corfo aprobó por unanimidad la creación de seis nuevos Comités de Desarrollo Productivo Regional (CDPR), para Tarapacá, Maule, Ñuble, La Araucanía, Aysén y Metropolitana. De este modo, en el curso de 2024 serán 13 las regiones que contarán con estas instancias, compuestas por actores públicos, privados y de la academia, que cuentan con atribuciones para tomar decisiones en materia de gestión presupuestaria y asignación de proyectos.

La decisión se tomó a menos de un año desde que se iniciara el funcionamiento de los CDPR establecidos en Atacama, Valparaíso, O’Higgins y Los Lagos. Estos lograron, en ocho meses de trabajo, apoyar a 1.029 empresas a través de una inversión que en total supera los $7.300 millones.

Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, afirmó que «hemos demostrado que es posible coordinarse y avanzar en un proceso de construcción conjunta para focalizar esfuerzos y priorizar sectores productivos en función de los desafíos, oportunidades y estrategias de desarrollo de cada región».

Los sectores priorizados en esas cuatro regiones han sido agroalimentos y turismo; mientras que los ejes estratégicos varían según el territorio. En Atacama, son las Mipymes y los emprendedores; en Los Lagos se ha puesto foco en economía circular y cambio climático, y en Valparaíso y O´Higgins ha sido el desarrollo productivo sostenible.

Cabe señalar que Corfo ha realizado esfuerzos sistemáticos de descentralización para otorgar mayor poder de decisión a las regiones en torno al desarrollo productivo de cada territorio. De hecho, desde 2015 existen CDPR en Antofagasta, Biobío y Los Ríos, todos en funcionamiento actualmente. Durante 2023 estos tres comités obtuvieron, en conjunto, un presupuesto de más de $11.540 millones.

Función y composición de los CDPR 

La función de los nuevos comités será promover y apoyar el desarrollo económico y productivo regional, con especial foco en mejorar las capacidades y oportunidades para que emprendedores, empresas y redes productivas locales desarrollen sus proyectos de negocios, mejoren su productividad y aumenten sosteniblemente su valor. Además, los CDPR deberán fomentar las inversiones, el emprendimiento, la investigación y desarrollo, y la innovación empresarial, cofinanciando o financiando la ejecución de proyectos o programas en estas áreas.