Q
AES Andes busca aumentar en más de 200% su capacidad instalada renovable a 2025

AES Andes busca aumentar en más de 200% su capacidad instalada renovable a 2025

En el marco de la Junta Ordinaria de Accionistas de AES Andes, su gerente general, Ricardo Falú, señaló que uno de los objetivos de la empresa generadora es aumentar en 202% su capacidad instalada en energías renovables a 2025, lo que permitirá reducir en 58% la intensidad de carbono del portafolio.

Según el ejecutivo, “la gran necesidad de energía renovable en los mercados en que estamos presentes constituye una oportunidad de innovación para los nuevos productos y soluciones que estamos ofreciendo a nuestros clientes para acompañarlos en el camino de alcanzar sus objetivos de sostenibilidad”.

Avances

Falú destacó los avances de su estrategia transformacional Greentegra, destacando que en 2021 se terminó la construcción de 702 MW, los cuales actualmente están en operación y entregando energía libre de emisiones al sistema eléctrico nacional.

Además, el ejecutivo valoró la mejora en la posición financiera de la compañía, como un pilar fundamental para acelerar el plan de crecimiento y transformación del portafolio, por lo que subrayó la incorporación de nuevos socios a los proyectos renovables, junto al exitoso aumento de capital por US$306 millones concretado en 2021.

El presidente del Directorio de la firma, Juan Ignacio Rubiolo, sostuvo que la compañía avanza en forma acelerada en la implementación de su estrategia transformacional Greentegra, con la incorporación de más de 2,7 GW de capacidad renovable y baterías a su portafolio al 2025”.

Destacó la entrada en operación en 2021 de San Fernando, el segundo parque solar de AES Andes en Colombia, el fin de la construcción de la segunda iniciativa eólica en el país, Los Olmos, y del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. Estos dos últimos alcanzaron su operación comercial recientemente y ya están entregando energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Todo esto se suma a lo que será la incorporación durante 2022 de Andes Solar IIb en la Región de Antofagasta, los parques eólicos Mesamávida y Campo Lindo en Biobío, y el parque solar Brisas en Colombia por un total de 459 MW.

Nueva directora

En la Junta de Accionistas también se acordó la renovación parcial del Directorio de la compañía, con la llegada de Madelka McCalla como directora en reemplazo de Julián Nebreda, sumándose a Bernerd Da Santos, Gonzalo Parot, Daniel Fernández, Radovan Razmilic, Arminio Borjas y Juan Ignacio Rubiolo, quien preside la instancia.

Madelka McCalla es licenciada en letras, con estudios en sociología y ciencias políticas. Actualmente es vicepresidenta global de Relacionamiento de Stakeholder para The AES Corporation.  En su trayectoria destaca la experiencia en organismos internacionales como la ONU y funciones en la embajada de Panamá en Estados Unidos.

Durante la jornada, los accionistas también aprobaron todas las materias de competencia de la Junta, incluyendo el Balance General y Estados Financieros correspondientes al ejercicio 2021, entre otras materias.

 

 

Pacific Hydro proyecta triplicar su capacidad instalada en Chile, llegando a 1.400 MW a 2026

Pacific Hydro proyecta triplicar su capacidad instalada en Chile, llegando a 1.400 MW a 2026

Una inversión total de US$590 millones para los próximos años y alcanzar una capacidad instalada de 1.400 MW en 2026, el triple de lo que genera actualmente es lo que proyecta la empresa Pacific Hydro en el Sistema Eléctrico Nacional, según informó la empresa al conmemorar 20 años de operaciones en Chile.

Renzo Valentino, CEO de la generadora, señala que se trabaja en abrir espacios para nuevas tecnologías, que estén al servicio de la comunidad. “Somos pioneros al establecernos como una compañía con activos 100% renovables, así como por nuestras políticas de sostenibilidad. Por lo mismo, miramos con optimismo los nuevos desafíos que se nos presentan y estamos comprometidos activamente con el futuro”, afirma.
“Nos inspira la diversidad y nuestro propósito está en crecer, diversificarnos e innovar, respetando las comunidades y el medioambiente. Este 2022, Pacific Hydro cumple 20 años de presencia en Chile y estamos orgullosos de contribuir en descarbonizar la matriz energética del país a través de iniciativas que relevan nuestro ADN de generar energía limpia”, agrega el ejecutivo.

Valentino también destaca la labor de relacionamiento comunitario que han impulsado en el desarroll ode los proyectos. “Creciendo Juntos es parte importante de nuestros 20 años de historia como compañía. Hemos invertido más de 1 millón de dólares en desarrollo comunitario, lo que nos llena de orgullo. Gracias a esta iniciativa hemos contribuido a la materialización de más de 238 proyectos que van en directo beneficio de las comunidades. Asimismo, a través de esta instancia, se han capacitado 236 personas en temáticas como huertos reducidos, paneles solares, costura, soldadura, computación, entre otros”, manifiesta.
Proyectos

La empresa se encuentra desarrollando nueos proyectos de generación. Recientemente la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó el permiso ambiental para el parque Desierto de Atacama, el cual se convertiría en uno de los parques solares más grandes de Chile. El proyecto se ubica en localidad de Los Loros, comuna de Tierra Amarilla, y a través de la tecnología fotovoltaica, Pacific Hydro tiene previsto generar energía solar para cerca de 270 mil hogares al año, con una capacidad instalada de 293 MW.

Otra de las iniciativas que la compañía se encuentra desarrollando es el proyecto Híbrido Amolanas, en la Región de Coquimbo y tendrá una capacidad instalada de 199 MW que combina 117 MW eólicos y 82 MW de energía solar fotovoltaica, compensando más de 190 mil toneladas de CO2 al año, además del almacenamiento de energía mediante baterías.

Capacidad instalada de PMGD superó los 1.700 MW en el Sistema Eléctrico Nacional

Capacidad instalada de PMGD superó los 1.700 MW en el Sistema Eléctrico Nacional

La capacidad instalada de los proyectos PMGD en el Sistema Eléctrico Nacional pasó otro umbral durante marzo pasado, llegando a 1.706 MW, con lo cual se ha incrementado en casi 500 MW comparado con un año atrás, según los datos que entrega el reporte mensual del Coordinador Eléctrico Nacional sobre este sector.

El documento del organismo detectó que, de este universo, las centrales PMGD solares también superaron otro umbral, llegando a 1.210 MW, representando el 71% de toda la capacidad instalada en el sector, siempre seguida de las iniciativas térmicas, con 278 MW; las hídricas (164 MW) y eólicas (54 MW).

Además, se mantiene la tendencia estructural de las cuatro regiones del centro del sistema eléctrico, que acumulan la mayor cantidad de proyectos: O’Higgins (285); Metropolitana (277); Maule (230), y Valparaíso (224).

En el primer trimestre de este año se han interconectado 27 MW, de los cuales 24 MW corresponden a centrales solaresw y 3 MW a térmicas.

Asimismo, también se anota el crecimiento de CGE como la empresa distribuidora que cuenta con la mayor potencia instalada de proyectos conectados a sus redes, con un total de 1.081 MW, siendo secundada por Saesa (242 MW); Chilquinta (224 MW), Cooperativas (101 MW), y Enel (58 MW).

Data Centers: estrategia nacional busca aumentar de 150 a 500 MW su capacidad instalada

Data Centers: estrategia nacional busca aumentar de 150 a 500 MW su capacidad instalada

Triplicar la capacidad instalada de los data centers en Chile, pasando de los actuales 150 MW a 500 MW a 2025, es uno de los objetivos de la Estrategia de Exportación de Servicios que impulsa la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.

De acuerdo con el diagnóstico de esta iniciativa, el desarrollo de las energías renovables es un factor relevante para incrementar la presencia de estas instalaciones en el país, a lo que se suma la creciente demanda en el almacenamiento de datos, proveniente de distintos sectores, como el financiero.

«En la actualidad, Chile es considerada la mejor ubicación de América Latina para establecer data centers; este lugar lo ocupa gracias a componentes como su estabilidad institucional, fuentes de energía ecológicas, conectividad por cable submarino y demanda local impulsada por la digitalización de la economía. La presencia de data centers permite exportaciones de gran escala y funciona como catalizador para el desarrollo de otras exportaciones de servicios digitales de alto valor, como la inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis de datos. De hecho, el crecimiento de Chile en las exportaciones de servicios de TI durante los últimos cinco años puede atribuirse casi exclusivamente al establecimiento de data centers», indican las bases de la estrategia.

La iniciativa considera como antecedente el hecho de que «tanto empresas globales como los proveedores locales están capitalizando el crecimiento del sector de la energía verde en Chile para mejorar la sostenibilidad de sus data centers».

«Al respecto, la planta de Google se alimenta de un gran campo de energía solar en Atacama; la empresa contrató hasta 80 MW de energía solar de Acciona Energy (Google, 2021). De la misma manera, las inversiones de Microsoft, compuestas de tres data centers, también se alimentarán de energía renovable. Los planes de Chile son una contribución importante para los objetivos de sostenibilidad de Microsoft», se señala.

Y se añade: «El atractivo de Chile como hub de data centers para América Latina radica en su estabilidad institucional, fuentes de energía verde (46% de la producción total), amplia red de conectividad y demanda doméstica en aumento en sectores estratégicos como el bancario, el minorista, el minero y los observatorios astronómicos ubicados al norte del país».

Un data center por sí solo cuenta con un sistema de energía eléctrico, incluyendo generadores de emergencia, suministros de energía no interrumpibles (UPS, por su sigla en inglés) y una línea eléctrica provista por una compañía de energía eléctrica, así como un sistema de enfriado, infraestructura de redes y servidores.

PMGD: capacidad instalada en el sistema eléctrico se aproxima a 1.700 MW

PMGD: capacidad instalada en el sistema eléctrico se aproxima a 1.700 MW

El Coordinador Eléctrico Nacional informó que la capacidad instalada que suman los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) en el sistema eléctrico local acumulan 1.688 MW, luego de que en enero pasado se interconectaran 9 MW, proveniente de nueve proyectos, mientras que en febrero no se registró ingreso de estas iniciativas.

De acuerdo con el reporte mensual del organismo, del total instalado, un 71% pertenece a centrales solares (1.195 MW), seguidos de 275 MW diésel (16%) y 164 MW hídricos (10%).

Por regiones, O’Higgins se mantiene en el liderado de potencia instalada con 285 MW, secundado por la Región Metropolitana (264 MW); Maule (230 MW), y Valparaíso (221 MW).

La distribución por portencia, según la empresa distribuidora sigue teniendo a CGE en primer lugar, con 1.070 MW de potencia instalada en estos proyectos, seguida de Saesa (242 MW) y Chilquinta Energía (221 MW).