Q
Geotermia: Liceo en Aysén es seleccionado para calefacción con esta fuente energética

Geotermia: Liceo en Aysén es seleccionado para calefacción con esta fuente energética

Después de la climatización instalada en el Liceo Altos del Mackay en Coyhaique, y de una nueva experiencia con bombas de calor geotérmicas en la escuela Luis Cruz Martínez de Curacautín, en la región de La Araucanía, el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) se abocó a la tarea de encontrar un nuevo establecimiento educacional de la Región de Aysén, específicamente en la comuna de Cisnes, luego de que la División de Acceso y Desarrollo Social del Ministerio de Energía destinara cerca de $350 millones para tales efectos, en el marco de un convenio que busca implementar proyectos para calefacción en base a energía geotérmica de uso directo en establecimientos educacionales en zonas rurales a lo largo del país.

La iniciativa tiene por objeto mejorar la calidad de vida de la comunidad escolar a través del reemplazo de la leña por geotermia, en una zona con clima muy frío y lluvioso, donde la calefacción forma parte sustancial de la vida.

El resultado fue la elección del Liceo Arturo Prat en la comuna de Cisnes, ubicado a unos 200 kilómetros al norte de Coyhaique, el que luego de un riguroso estudio de prefactibilidad por parte de investigadores del CEGA, resultó ser la opción idónea para este innovador sistema de calefacción.

En la actualidad, el colegio es calefaccionado con una caldera a leña y apoyo con combustiones lentas en las salas, y la expectativa es poder reemplazar este uso en el 100% de las salas de clases y en algunos espacios compartidos tales como pasillos, patios interiores, oficinas, etc. En total, el proyecto contempla 1.300 m2 de cobertura a través del uso directo con bombas de calor geotérmicas y un sistema de distribución de calor centralizado.

La ejecución de este proyecto se extenderá por todo el presente año y parte de 2022, esperando estar operativo para el invierno del próximo año, con temperaturas estables que tendrán un promedio de 22°C, beneficiando a cerca de 210 alumnos, profesores y asistentes de la educación que tendrán al calor de la tierra ayudando a mejorar su calidad de vida y aprendizaje.

Reacciones

Julio Cuadra, jefe de la División de Acceso y Desarrollo Social del Ministerio de Energía, señala que este proyecto se enmarca en la línea de acción de Mejoramiento del suministro energético en escuelas rurales, comprometida en la Ruta Energética 2018-2022, el cual busca mejorar las condiciones de confort térmico al interior de los establecimientos, así como facilitar el acceso a agua caliente y a un suministro eléctrico continuo y seguro, a través de soluciones limpias y sostenibles.

Por su parte, el Seremi de Energía de Aysén, Juan Luis Amenábar, afirma que la iniciativa sintoniza con la Política Energética Regional, «que busca aprovechar cada día más nuestras energías renovables en desmedro de las más contaminantes, como es la leña húmeda. Brindar calefacción limpia a una comunidad escolar mediante la geotermia genera impactos positivos para la comunidad, no solo ambientales, sino que además va generando desde temprana edad en los estudiantes una conciencia de cuidado al medio ambiente y buen uso de los recursos renovables, algo esencial en la formación de las futuras generaciones».

Para Mauricio Muñoz, investigador CEGA y coordinador del proyecto, el proyecto se emplaza «en una zona del país con enormes requerimientos de calefacción y que tiene excelentes condiciones para el desarrollo de la geotermia, la que resulta ser una alternativa sustentable, amigable con el medio ambiente y lo mejor de todo es que estamos reemplazando la leña que tanto ha contaminado el aire de la región y que pone en riesgo sus bosques».

 

Calefacción: se creará el primer catastro nacional de instaladores de artefactos de climatización

Calefacción: se creará el primer catastro nacional de instaladores de artefactos de climatización

La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y el Ministerio de Energía formularon un llamado a ser parte del primer catastro nacional de instaladores de artefactos de climatización, incluyendo equipos de calefacción móviles y fijos.

Esta iniciativa está enmarcada en la Estrategia Calor y Frío del Ministerio de Energía y busca generar información relevante para la toma de decisión de calefacción.

«En específico, es parte de la plataforma de calefacción ciudadana que contempla la evaluación de alternativas de calefacción y la vinculación con el mercado para hacer efectiva la decisión de compra e instalación del equipo recomendado», informó la AgenciaSE.

De acuerdo a lo indicado, «al ser parte del catastro, los instaladores registrados tendrán acceso, además, a capacitaciones y actualizaciones normativas asociadas al mercado de la climatización, con énfasis en la calefacción».

Reemplazo de leña: Plan piloto busca identificar impactos de la calefacción eléctrica

Reemplazo de leña: Plan piloto busca identificar impactos de la calefacción eléctrica

Generadoras de Chile destacó el avance que registra el plan piloto que busca reemplazar el uso de la leña por la calefacción eléctrica sostenible, donde se recopilará información tendiente a identificar los efectos que tendría esta tecnología, además de ver cuáles son las barreras técnicas y sociales para la implementación de nuevas fuentes de calefacción.

El proyecto apunta a conocer el impacto de la implementación de la calefacción eléctrica sostenible en hogares de la zona centro-sur del país, con el objetivo de generar insumos para las políticas públicas y plantear una alternativa al consumo de leña como combustible principal en la calefacción domiciliaria; así como identificar las tecnologías más apropiadas y eficientes.

La iniciativa público-privada es desarrollada por la Consultora In-Data, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, y la Agencia de Sostenibilidad Energética del Ministerio de Energía, con el apoyo de empresas privadas y de Generadoras de Chile, el gremio que representa a las empresas de generación del país.

Según lo indicado por el gremio, «actualmente, la leña es el principal combustible de calefacción en Chile, siendo utilizado en alrededor de dos millones de hogares. Por otro lado, es el responsable del 85% de las emisiones de material particulado fino, MP2,5, asociadas a numerosos efectos negativos para la salud, como el aumento de las enfermedades respiratorias y menor esperanza de vida».

«En el caso de los adultos mayores, niñas y niños, así como personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, están más expuestas a los efectos de este contaminante. Asimismo, la contaminación atmosférica es responsable de 4 mil muertes prematuras al año por lo que abordar este problema no solo tiene un impacto sobre la salud de miles de personas, sino que también significa beneficios económicos», se agrega.

«La información que nos brindará este piloto es muy relevante para poder generar con evidencia concreta, políticas que a través del reemplazo de la leña, puedan contribuir a disminuir la pobreza energética en que viven muchos hogares de nuestro país, y conocer de primera fuente los beneficios y desafíos culturales, tecnológicos y económicos que el proceso conlleva», comentó Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

A su juicio, «el reemplazar un energético ineficiente y contaminante como es la leña por un sistema de climatización eléctrico como son las bombas de calor, habilita un enorme potencial para poder descontaminar las ciudades más afectadas y, a su vez, entregarle a las familias mayor bienestar, con fuentes de energía de calidad, limpias y asequibles para satisfacer sus necesidades”.

Junto con In-Data y la Agencia de Sostenibilidad Energética, participan de este plan piloto Generadoras de Chile, Enel X, Grupo Saesa, Anwo, Cosmoplas, Eurofred, Midea Carrier y CLIMO, quienes pondrán a disposición de los 84 hogares seleccionados distintos equipos y tecnologías.

Durante 12 meses, este proyecto instalará diversos dispositivos y medirá indicadores como gasto, confort de los habitantes de la vivienda, contaminación intradomiciliaria, percepciones, y testeará diversas alternativas tecnológicas, así como el impacto en la demanda eléctrica y en la red.

Calefacción: reemplazo de leña húmeda por seca generaría beneficios en salud y productivos de US$3.267 millones

Calefacción: reemplazo de leña húmeda por seca generaría beneficios en salud y productivos de US$3.267 millones

Los beneficios en salud y productividad de reemplazar la leña húmeda por leña seca se avalúan en US$3.267 millones, para el período 2021-2035. Así lo afirmó el subsecretario de Energía, Francisco López, durante la sesión de la Comisión de Minería y Energíae de la Cámara de Diputados, donde se analiza el proyecto de ley regula el comercio de este combustible.

A su juicio, es imperativo avanzar en regular la leña, tanto por la contaminación local que provoca, como por los efectos en salud en la población, ya que esta es la responsable de, aproximadamente, 3.600 muertes prematuras a nivel nacional.

Proyecto

López explicó que las indicaciones introducidas por el Ejecutivo al proyecto no regulan el uso de la leña, sino solo su comercialización, abordando materias relativas a la calidad y métrica del producto para su venta y fiscalización.

En la misma línea, comentó que el porcentaje de humedad y formato de comercialización se establecerá por resolución. Aclaró, además, que el proyecto no regula el autoconsumo, donde el uso consuetudinario o transporte en vehículos menores no están sujetos a obligaciones.

La futura normativa deberá coordinar políticas públicas que incidan en el mercado y apalancar instrumentos de fomento. Además, reconoce a los pequeños productores y establece una gradualidad especial para ellos.

También destacó lo realizado por el Fondo leña más seca, que ha entregado $7.065 millones para el desarrollo de infraestructura, incorporación de maquinarias y capacitaciones para los comercializadores de leña, recursos que han sido otorgados por el Ministerio de Energía y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Geotermia: se pone en marcha el primer invernadero calefaccionado con agua termal en Chile

Geotermia: se pone en marcha el primer invernadero calefaccionado con agua termal en Chile

Luego de 18 meses de trabajo ejecutada por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes de la Universidad de Chile (CEGA), se llevó a cabo la inauguración del primer invernadero en Chile calefaccionado con agua termal y el segundo en Sudamérica, ubicado en las Termas de Hipólito Muñoz.

«Con sus 70 m2, permitirá el cultivo de hortalizas durante todo el año y de esta forma romper la estacionalidad y generar autonomía alimentaria a la comunidad local. Asimismo, se implementó un secador de productos agrícolas y de maderas», se informó.

Para el presidente del Consejo Regional, Juan Carlos Farías, «es muy satisfactorio ver en terreno cómo se materializa una inversión de $60 millones y que tiene mucho futuro. Con esta iniciativa podemos hablar, por ejemplo, de crear agricultura sustentable y de apoyar al desarrollo de la artesanía local, a través del secado de madera mediante la energía termal que aquí se genera y, que podría ser replicable para ir a mayor escala».

Al respecto, el gerente de la CRDP Ángel Beroiza, explicó que esta iniciativa permitirá «mostrar a la comunidad local otros usos y aplicaciones para la energía geotérmica, complementario al uso recreativo que se da a propósito de las termas, pero que identifica el potencial productivo que puede tener su uso racional en la agricultura y otros proyectos orientados a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de esta zona cordillerana, como podría ser un futuro proyecto de calefacción distrital».

El geólogo e investigador del CEGA, Diego Aravena, explicó que el proyecto consiste en tomar el agua que brota naturalmente a una alta temperatura, y hacerla circular por el interior del invernadero y secador.

8

«Usamos una bomba hidráulica para distribuir el agua caliente a través de tuberías en el interior del invernadero. Luego el agua pasará por un intercambiador de calor para calentar aire, el que será distribuido. Por último, el agua se descargará a una zona aledaña al río donde puede ser aprovechado para bañarse», precisó.

El investigador también destacó el hecho de que “de replicarse, podría ayudar a que en zonas aisladas puedan cultivar sus propios alimentos y tener un mínimo de autonomía e independencia local.

Esta iniciativa pertenece al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, y tiene una inversión total de $60 millones.