Q
Avanza la cogeneración industrial y comercial de biomasa gracias a proyecto de cooperación técnica con Alemania

Avanza la cogeneración industrial y comercial de biomasa gracias a proyecto de cooperación técnica con Alemania

 

El Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ desde 2015 se encuentra ejecutando el proyecto Cogeneración en la Industria y el Comercio, en conjunto con el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), siendo su objetivo fomentar esta tecnología, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación Natural y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

“Esta es una alternativa para reemplazar el uso de combustibles fósiles en Chile, en línea con el proceso de descarbonización. La biomasa puede ser protagonista en la producción de energía limpia y ya comienza a dar paso a proyectos de hidrógeno verde”, explica Cecilia Figueroa, Coordinadora del proyecto Cogeneración de GIZ.

De esta forma, y en el marco de un convenio de colaboración, se capacitó en tecnologías de cogeneración a profesionales de la Asociación Chilena de Biomasa (AChBIOM), a fin de atender las demandas energéticas de empresas y su integración a los sistemas existentes.

Antonio Minte, gerente de AChBIOM, expresó que “estamos muy contentos con esta alianza con GIZ, la cual permitirá amplificar nuestro mensaje sobre los beneficios del buen uso de la biomasa, como se ha hecho en países desarrollados, no sólo por las mejoras económicas a lo que se puede llegar con nuevas tecnologías, sino también a los beneficios sociales y ambientales”.

Lo anterior cobra sentido, ya que el sector forestal presenta una condición favorable respecto de la diferencia entre el precio de la energía eléctrica y el precio del combustible. El ahorro económico que se puede generar por kWh es de casi dos veces más que los sistemas de gas natural o licuado de petróleo, lo cual coloca en un escenario muy favorable a las empresas que tienen disponibilidad de este recurso.

“Lo que sí se debe tener en cuenta es que los sistemas que operan con biomasa necesitan un lugar para el acopio y también para la disposición de los residuos sólidos, pero evidentemente, esto no es problema para aquellas empresas que ya están familiarizadas con el uso de este combustible”, explica Minte.

En tanto, Juan Pablo Payero, jefe de la Línea Industria y Minería de la AgenciaSE, indica que el mayor desafío de los proyectos de cogeneración que utilicen como combustible biomasa está en la operación y mantenimiento de los equipos. “Si la organización no cuenta con las capacidades técnicas mínimas entre sus colaboradores, es recomendable que ésta se tercerice o bien que se opte por realizar el proyecto a través de un modelo ESCO”, afirma el ejecutivo.

Estudio

Recientemente GIZ encargó un estudio sobre cogeneración en Alemania, el cual demostró que la electricidad bruta generada con biomasa durante el 2019 alcanzó los 50 TWh, la cual corresponde a biogás (58%), biomasa sólida (21%), residuos (11%) y otras (10%). Además, cerca del 90% de la nueva capacidad instalada de biomasa (330 MW) durante el 2019 correspondió a ampliaciones de instalaciones existentes, mejorándose con ello la flexibilidad en la generación eléctrica con biomasa y ayudando a compensar la generación variable de la energía solar y eólica, menciona Cecilia Figueroa respecto del estudio que está disponible en 4echile.cl.

Descarbonización: ingresó a calificación ambiental segundo proyecto de Engie para reconvertir plantas a carbón por biomasa

Descarbonización: ingresó a calificación ambiental segundo proyecto de Engie para reconvertir plantas a carbón por biomasa

En calificación ambiental se encuentra el segundo proyecto ingresado por Engie para avanzar en la descarbonización de sus centrales generadoras, uno de los cuales busca reemplazar el 100% del uso del carbón por biomasa en las centrales termoeléctricas Andina y de Hornitos, ubicadas en la comuna de Mejillones, en la Región de Antofagasta.

La iniciativa contempla una inversión de US$12 millones y corresponde a una modificación del proyecto «Central Térmica Andino».

«El proyecto en evaluación reemplaza el uso de carbón como combustible por un 100% de biomasa en las unidades generadoras CTA (Central Termoeléctrica Andina) y CTH (Central Termoeléctrica Hornitos) y considera transportar la biomasa desde las instalaciones portuarias hasta la actual cancha de carbón de CTA/CTH a través del sistema de correas trasportadoras existente, reemplazando algunas de las cintas, sistemas motrices y variadores de velocidad para hacerlas aptas para biomasa», señala la empresa en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Asimismo, en el documento se agrega: «Lo que se reemplaza es el combustible que utiliza actualmente la CTA y CTH para generar la totalidad de la energía a base de biomasa, y de esta forma reducir las emisiones de gases y partículas que actualmente tienen aprobadas, aportando de esta manera al programa de Descarbonización que está impulsando la autoridad energética de Chile».

De este modo, la fecha estimada del inicio de la ejecución es el 1 de octubre de 2022, y durante su fase de construcción de espera la creación de entre 45 a 100 plazas laborales, mismas que para su cierre o abandono, mientras que en su fase de su operación son 50 cupos.

Biomasa: La nueva tecnología que usará la caldera del proyecto MAPA

Biomasa: La nueva tecnología que usará la caldera del proyecto MAPA

En cuenta regresiva se encuentra la puesta en marcha del proyecto MAPA, de la empresa Arauco, que contempla 166 MW de capacidad instalada con el uso de biomasa forestal, la cual será la primera planta de celulosa autónoma.

Valmet es una de las compañías insertas en este proceso, luego de firmar un contrato de cinco años para una amplia optimización de toda la Planta y servicios de Internet Industrial para la nueva línea 3 de producción de celulosa de Arauco en el proyecto MAPA.

El acuerdo incluye el suministro de Soluciones Industriales de Internet (VII Solutions) con Mill Wide Optimization y aplicaciones analíticas avanzadas, así como servicios expertos para mejorar la eficiencia y rentabilidad general, coordinando y optimizando toda la Planta.

Carl Stal, gerente Técnico y de Operaciones de Valmet Región Andes (Perú, Bolivia y Chile), detalla a ELECTRICIDAD las principales características de la caldera de biomasa con que cuenta esta central generadora.

Caldera

¿Cuáles son las principales características técnicas que tiene la caldera de biomasa para el proyecto MAPA?

La caldera de biomasa para el proyecto MAPA es una caldera de alta eficiencia térmica que genera una energía verde, convirtiendo la energía térmica en electricidad, utilizando una biomasa de bajo contenido de carbón totalmente renovable y sostenible, aprovechando los residuos forestales. Su metalurgia y tecnología está diseñada para lograr operar a una muy alta presión y temperatura, generando energía con la máxima eficiencia térmica y un óptimo control de las emisiones al aire.

El uso de biomasa como combustible principal se da al ser generado de los desechos forestales. Adicionalmente, posee un sistema de quemado de gases CNCG, lo cual evita que éstos salgan a la atmosfera. Los combustibles fósiles pueden ser renovables en proporciones continuamente variables. Dentro de nuestras soluciones ofrecemos flexibilidad de combustible, alta eficiencia y fiabilidad; y bajas emisiones.

¿Cuál es la capacidad que tiene esta caldera?

La caldera de biomasa en MAPA tiene una capacidad de 225 toneladas de vapor sobrecalentado por hora, con una alta entalpia máxima, a más de 100 bares de presión y cerca de 500 grados Celsius.

¿Qué sistema de control se incorpora para la operación de la caldera de biomasa?

La caldera de biomasa en el proyecto MAPA es parte del sistema más sofisticado actualmente en el mercado. El Valmet Mill Wide Optimización (MWO) es una herramienta que abre el camino hacia la planta de celulosa más autónoma en el mundo.

Para suportar el sistema MWO, la caldera de biomasa tiene tres APCs (Autmatic Process Control, por sus siglas de inglés); un optimizador de combustión; un “advisor” de la eficiencia de la caldera y “advisor” de emisiones de NOx. Los tres APCs en conjunto con el MWO garantizan la máxima eficiencia, disponibilidad y bajos emisiones de la caldera de biomasa.

Además de los controladores integrados en el suministro de la nueva caldera existen la conectividad con los Valmet Performance Centers (VPC) que garantiza apoyo remoto de los expertos del proceso y las operaciones desde los centros tecnológicos de la compañía en cualquier momento.

En el control de procesos, el objetivo es minimizar las emisiones y obtener un alto rendimiento térmico, como también minimizar el consumo de vapor de hollín.

Carl Mikael Stal

¿Cómo analiza el proyecto desde el punto de vista de la eficiencia energética?

Es una caldera que opera a las máximas temperaturas y presiones que las alienaciones y los materiales permite actualmente, utilizando las últimas tecnologías más sofisticadas a nivel mundial. Actualmente, Valmet cuenta con más de 30 años de experiencia en el campo de las calderas de alto rendimiento.

La alta eficacia de la caldera por encima de 90% minimiza las emisiones de dióxido de carbono, generando la máxima cuantidad de energía eléctrica a una alta disponibilidad en el entorno de 99%.

 ¿Cuánto es el excedente que podría inyectar la planta de biomasa al sistema eléctrico?

La planta de celulosa de MAPA genera un total de excedente de 166 MW que serán entregados al Sistema Eléctrico Nacional.

Biomasa: Los Ángeles se consolida como el epicentro proveedor de pellets en el país

Biomasa: Los Ángeles se consolida como el epicentro proveedor de pellets en el país

El Gobernador de la provincia del Biobío, Ignacio Fica junto al seremi de Energía, Mauricio Henríquez visitaron Ecomas, empresa de Los Ángeles que fabrica y comercializa pellet y abastece a más del 50% de los consumidores a nivel nacional.

Para la primera autoridad, este territorio posee un gran potencial en materia de producción limpia, lo que contribuye con los planes de descontaminación y permite calefaccionar de una forma más amigable el entorno. «En esta empresa se produce más del 45% del pellet que se consume en nuestro país y como provincia no solo somos líderes en energías renovables no convencionales, sino también, en esta nueva forma de calefacción».

Esta actividad se enmarca en la Estrategia de Transición Energética Residencial, que tiene como principal objetivo ayudar a las familias a migrar en su matriz térmica residencial a otras fuentes más limpias, seguras y eficientes. El plan de trabajo contempla básicamente dos grandes líneas de acción, la primera es regular la leña y la segunda es habilitar y facilitar el uso de alternativas de calefacción distintas.

Mauricio Henríquez, por su parte, destacó la importancia de continuar potenciando la producción de formas de calefacción sustentables, que contribuyan al ahorro en los hogares: «Buena parte del centro sur de nuestro país utiliza el pellet como combustible de calefacción, desde ahí, la importancia que le damos desde el Ministerio de Energía. Es por esto, que visitamos una de las empresas que abastece mayoritariamente al país y potencia el calor sustentable. Es relevante en estos tiempos continuar con la actividad económica y por sobre todo potenciar la producción de materia prima que calefacciona nuestros hogares».

Ecomas

Actualmente Ecomas tiene el sello de calidad Internacional EnPlus, lo que garantiza una alternativa de calefacción de alta calidad, con un desempeño óptimo y estable, sin daño a los equipos y con un mínimo impacto medioambiental, lo cual la posiciona en un ejemplo a nivel nacional. Sus sucursales se encuentran en Rancagua, Chillán, Concepción, Los Ángeles, Temuco, Osorno y Puerto Montt y Valdivia. Además, cuentan con distribuidores y socios estratégicos en distintas ciudades y comunas de todo el país.

El egrente general de Ecomas, Felipe Salazar, destacó el crecimiento que experimentó el mercado este año, el cual aumentó sus ventas en más de un 40%. “Para nosotros es muy interesante mostrar nuestros productos al gobierno, porque es uno de los principales impulsores en el consumo de combustibles. Este año, hemos logrado producir un 40% más que años anteriores, porque el mercado productor en general creció casi un 100%”.

Durante el 2019 la producción nacional de Pellet fue cercana a las 122.000 toneladas al año, de las cuales 88.000 toneladas provienen de la Región del Biobío. Esto tiene directa relación con la cantidad de empresas que se dedican a este rubro en Biobío, 7 de un total de 23 a nivel país, es decir el 30,4%.

Cogeneración de biomasa duplica el ahorro económico respecto a otros combustibles

Cogeneración de biomasa duplica el ahorro económico respecto a otros combustibles

La cogeneración es la generación simultánea de energía eléctrica y térmica, obteniendo altos niveles de eficiencia. Sus beneficios aportan principalmente a la disminución del consumo de fuentes de energía primaria y a la reducción de costos energético.

El Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ desde 2015 se encuentra ejecutando el proyecto Cogeneración en la Industria y el Comercio en conjunto con el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, siendo su objetivo el fomento de esta tecnología.

«Esta es una alternativa para reemplazar el uso de combustibles fósiles, en vista al proceso de descarbonización que vive Chile. La biomasa puede ser protagonista en la producción de energía limpia y ya comienza a dar pasos a proyectos de generación de hidrógeno verde», explica Cecilia Figueroa, coordinadora del proyecto Cogeneración de GIZ.

Ahorros

De esta forma, recientemente se capacitó en tecnologías de cogeneración a profesionales de AChBIOM (Asociación Chilena de Biomasa), sobre el diseño de sistemas con esta tecnología, a fin de atender las demandas energéticas de empresas y su integración a los sistemas existentes.

Según lo destacado por GIZ en Chile, esto cobra sentido, «ya que el sector forestal presenta una condición favorable respecto de la diferencia entre el precio de la energía eléctrica y el precio del combustible. El potencial de ahorro económico que se puede generar por kWh es de casi dos veces más que los sistemas que operan con gas natural o licuado de petróleo, lo cual coloca en un escenario muy favorable a aquellas empresas que tienen disponibilidad de este recurso para reducir costos».

«Lo que sí se debe tener en cuenta es que los sistemas que operan con biomasa necesitan un lugar para el acopio y también para la disposición de los residuos sólidos, pero evidentemente, esto no es problema para aquellas empresas que ya están familiarizadas con el uso de este combustible», explica Antonio Minte, Gerente general de AChBIOM.

En tanto, Juan Pablo Payero, jefe línea de desarrollo Industria y Minería de la AgenciaSE, indica que el mayor desafío de los proyectos de cogeneración que utilicen como combustible biomasa, está en la operación y/o mantenimiento de los equipos.

«Si la organización en la que se implementará el proyecto no cuenta con las capacidades técnicas mínimas entre sus colaboradores para la operación del sistema, es recomendable que ésta se tercerice o bien que se opte por realizar el proyecto a través de un modelo ESCO. Lo anterior traerá beneficios a nivel de inversión, implementación y puesta en marcha, ya que estas actividades estarán a cargo de empresas con la experiencia necesaria», sostiene el profesional.

Antonio Minte expresa además que “estamos muy contentos con esta nueva alianza con GIZ, la cual permitirá amplificar nuestro mensaje sobre los beneficios del buen uso de la biomasa, como se ha hecho en países desarrollados, no sólo por las mejoras económicas a lo que se puede llegar con nuevas tecnologías, sino también a los beneficios sociales y ambientales”.

Recientemente se realizó un estudio sobre cogeneración en Alemania, el cual demostró que la electricidad bruta generada con biomasa durante el 2019 alcanzó los 50 TWh, la cual corresponde a biogás (58%), biomasa sólida (21%), residuos (11%) y otras (10%).

Además, cerca del 90% de la nueva capacidad instalada de biomasa (330 MW) durante el 2019 correspondió a ampliaciones de instalaciones existentes, mejorándose con ello la flexibilidad en la generación eléctrica con biomasa y ayudando a compensar la generación variable de la energía solar y eólica, menciona Cecilia Figueroa respecto del estudio que está disponible en 4echile.cl.