Q
Proyecto eólico en la Región de Los Lagos obtiene su aprobación ambiental  

Proyecto eólico en la Región de Los Lagos obtiene su aprobación ambiental  

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Instalación de 3 Aerogeneradores Purranque 2”, de Windkraft Purranque 2 SpA.

Con una inversión de US$17 millones, la iniciativa a desarrollarse en la comuna de Purranque, Región de Los Lagos, aprovechará el recurso eólico existente en el territorio, mediante la construcción y operación de tres aerogeneradores.

Dichos aerogeneradores son de hasta 6,8 MW de potencia cada uno, que serán interconectados entre sí a través de una línea de distribución eléctrica soterrada de Media Tensión (23 KV) hasta una línea de convergencia común.

Esta última, será conectada a la red de distribución de Media Tensión, propiedad de la distribuidora Luz Osorno, del Grupo Saesa.

Tribunal realizó audiencia en reclamación que busca dejar sin efecto aprobación ambiental de proyecto fotovoltaico

Tribunal realizó audiencia en reclamación que busca dejar sin efecto aprobación ambiental de proyecto fotovoltaico

El Segundo Tribunal Ambiental llevó a cabo la audiencia de proceso de reclamación en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que busca dejar sin efecto la aprobación del proyecto fotovoltaico “Meseta de Los Andes”, ubicado en la Región de Valparaíso.

Las reclamantes, un par de vecinas del sector camino internacional de Los Andes, acudieron al Tribunal luego que el SEA rechazó los recursos de reclamación administrativos que presentaron en contra de la resolución que aprobó el proyecto (RCA N°25/2020). Solicitan al Tribunal que deje sin efecto dicha decisión y requiera al Comité de Ministros que adopte un nuevo acuerdo que rechace la RCA y calificando ambientalmente desfavorable el proyecto fotovoltaico o lo que esta judicatura estime en conformidad a Derecho.

Argumentan que la autoridad ambiental no consideró debidamente las observaciones que formularon durante la evaluación de la iniciativa, principalmente sobre la avifauna y fauna del sector en que se emplazará el parque fotovoltaico y las líneas de transmisión eléctrica, razón por la cual la RCA sería ilegal y arbitraria.

En tanto, el SEA solicita al Tribunal rechazar en todas sus partes la reclamación “por adolecer de vicios de forma insubsanables que la tornan en ininteligible y carecer de fundamentos tanto en los hechos como en el Derecho”.

Afirma que la evaluación ambiental del proyecto sí se hizo cargo de las materias observadas por las reclamantes, con arreglo a los criterios de completitud y precisión, autosuficiencia, claridad, sistematización y edición, e independencia establecidos en la regulación respectiva.

“En base a la evaluación de impacto ambiental es posible concluir que no se generan impactos significativos sobre el componente fauna. Adicionalmente, las medidas de control y compromisos ambientales voluntarios son adecuados y suficientes, lo cual fue confirmado por los OAECA competentes en el marco de la evaluación”. Finalmente, el reclamado afirma que se realizó una correcta definición del área de influencia y de línea de base del componente fauna.

Cabe destacar que, cuando la autoridad ambiental rechazó los recursos administrativos contra la RCA del proyecto, también resolvió de oficio, modificar dos de los compromisos ambientales voluntarios establecidos en dicha resolución, asociados principalmente a fauna.

El proyecto consiste en un parque fotovoltaico de una potencia instalada de 191,93 MWp y consta, de dos partes principales; el sector de la línea de transmisión eléctrica y el parque fotovoltaico. Se localizará en la Región de Valparaíso, en la provincia de Los Andes, comunas de Los Andes, San Estaban y Calle Larga.

Tribunal Ambiental rechaza reclamación contra aprobación ambiental de Central Eléctrica Canelillo

Tribunal Ambiental rechaza reclamación contra aprobación ambiental de Central Eléctrica Canelillo

El rechazo a la reclamación (R-53-2021) interpuesta por la Corporación de Desarrollo Social y Cultural Amolana (CODESCA) por la aprobación de la Central Eléctrica Canelillo en la Región de Coquimbo, fue dado a conocer por el Primer Tribunal Ambiental.

La determinación del órgano colegiado se tomó luego del análisis jurídico y científico de las cinco controversias establecidas, las que tienen relación con la trashumancia ganadera, la evaluación de impactos ambientales, la participación ciudadana, la consideración del cambio climático y de los principios preventivo, precautorio y de coordinación que se establecen en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

Respecto a la decisión, el ministro redactor Mauricio Oviedo explicó que se descartaron la mayoría de las alegaciones expuestas por CODESCA, ya que se pudo establecer que hubo una correcta evaluación ambiental por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

La sentencia establece, entre otros aspectos, que “en la evaluación ambiental se ha descartado de manera suficiente e idónea la generación de los efectos adversos significativos sobre la calidad y cantidad de los componentes suelo, agua, flora y fauna, haciéndose cargo adecuadamente de las observaciones formuladas en esta materia por la reclamante”.

También, queda de manifiesto que el tribunal no visualiza de qué manera el proyecto evaluado afectará la actividad ganadera del sector, para lo cual se encuentra disponible la mayor parte del fundo El Totoral, que cuenta con una superficie superior a las 6 mil hectáreas por lo que “no es efectivo que dicho proyecto fragmente el territorio como alega el reclamante, en la medida que su zona de emplazamiento ya se encuentra intervenida con anterioridad con instalaciones de las mismas características”.

Otro de los análisis tiene relación con el cambio climático, ya que para CODESCA, fue subestimado en cuanto al impacto en el panorama global y local que la central eléctrica provoca al alimentarse en base a energías fósiles. No obstante, el órgano jurisdiccional coincide con lo expresado por el organismo evaluador en el sentido de que no hay una obligatoriedad en el SEIA para la incorporación y análisis de la variable.

Participación ciudadana

Otro de los puntos analizados tiene relación con la participación ciudadana, esto porque para la corporación reclamante este proceso no cumplió con los requisitos establecidos en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA) ya que a CODESCA no se le convocó y tuvo una participación posterior.  Respecto a esto, el ministro Oviedo explicó que “si bien no se realizaron actividades de participación ciudadana en la localidad de Amolanas, no existió impedimento para que los solicitantes ejercieran su derecho a formular observaciones ciudadanas y que a juicio del tribunal “se dio íntegro cumplimiento, por parte del SEA y de la empresa, a la obligación de fomentar y facilitar la PAC en la evaluación del proyecto”.

Voto preventivo

Esta variable contó con el voto preventivo de la ministra presidenta del tribunal, Sandra Álvarez, quien explicó que tanto la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente como el reglamento por el cual se rige el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), así como el ordenamiento jurídico en materia ambiental, “es posible concluir con claridad en la relevancia del proceso de participación ciudadana en los procedimientos de evaluación ambiental”.

La ministra Álvarez argumentó que “no es posible desconocer el incumplimiento del mandato legal que recae sobre el Servicio de Evaluación Ambiental” ya que quedó acreditado que CODESCA tuvo dificultades para acceder al proceso.

Además, aseguró que hay un “errado entendimiento” del SEA y que la Guía Metodológica de Actividades Presenciales del Servicio de Evaluación Ambiental con la Ciudadanía, “expresamente exige al Servicio visibilizar e incorporar en sus actividades presenciales a aquellos actores involucrados que se mantienen en un bajo perfil o en situaciones de desigualdad de oportunidades para asistir y participar, por ejemplo, personas que viven en lugares de difícil acceso”.

Proyecto

El proyecto que se localiza en la comuna de Canela en la Región de Coquimbo, consiste en la construcción y operación de una central de generación de energía eléctrica de respaldo en base a generadores diésel, con una capacidad instalada de 120 MW, que contará además con una subestación eléctrica transformadora de 23 kV a 220 kV y con una línea de alta tensión de 770 metros que se conectará al Sistema Eléctrico Nacional.

El proyecto ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través de una Declaración de Impacto Ambiental el 2019 y fue calificado ambientalmente favorable el 2020.

Puedes leer la sentencia en el siguiente enlace: https://causas.1ta.cl/causes/203/expedient/6658/books/149/?attachmentId=11047

Engie obtiene aprobación ambiental para modificar suministro eléctrico a desaladora

El proyecto «Modificación de Alimentación Eléctrica a Planta Desaladora Norte y Nueva S/E Desalant», presentado por Engie Energía Chile, obtuvo aprobación ambiental para ejecutarse en la región de Antofagasta.

La iniciativa consiste en extender, a partir del tap-off existente (Tap-off Desalant), la línea de alimentación hasta una nueva subestación, (Nueva S/E Desalant), «permitiendo una mayor confiabilidad en el suministro eléctrico a la Planta Desaladora Norte y considerando escenarios de crecimientos futuros de la planta. Cabe decir que, además de la extensión de la línea de alimentación eléctrica, la construcción de la Nueva S/E Desalant, en cumplimiento con el estándar técnico requerido según la NTS y CS y sus anexos, también forma parte de este Proyecto».

Es así como se contempla la incorporación de una nueva subestación 110/6,3 kV, de tecnología GIS y configuración en barra simple, con cuatro paños: tres paños para la conexión de la Planta Desaladora Norte, en particular con tres transformadores y un paño de línea, en cable aislado 110 kV hacia el tap-off Desalant. Esta infraestructura será habilitada dentro de un galpón.

También, según informó la empresa al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), se incorporarán tres tramos en cable aislado en 110 kV, «donde un tramo de 50 MVA y 260 metros aproximadamente, constituirá la extensión de la línea de alimentación y dos tramos de 260 metros aproximadamente cada uno, permitirán conectar la GIS con los transformadores 1 y 2 existentes, de potencias 14 MVA y 12,5/15 MVA, respectivamente, que se encuentran ubicados en la actual S/E Desalant».

Hidrógeno verde: Proyecto de Engie y Enaex obtuvo su aprobación ambiental

Un importante paso en el procesos para la producción de hidrógeno verde mediante energías renovables se produjo con la aprobación ambiental del proyecto «HyEx», de Engie y Enaex, el cual busca operar en la comuna de Tocopilla, en la Región de Antofagasta, con una inversión cercana a US$50 millones.

La iniciativa considera la construcción de un sistema de electrólisis del agua alimentado con energía renovable, con 26 MW de capacidad instalada para producir hidrógeno, cuya operación espera iniciarse en 2025.  El recurso energético que se obtenga de este proceso será entregado a Enaex para la producción de amoníaco, elemento clave en el proceso de tronadura en la minería y que será utilizado en su planta Prillex de Mejillones, con la finalidad de reducir la importación de amoníaco fabricado a partir de combustibles fósiles.

Según las estimaciones dadas a conocer por Engie, la ejecución de esta iniciativa piloto «permitiría a Enaex disminuir la huella de carbono de sus procesos productivos en aproximadamente 30,000 toneladas de CO2 por año, lo que equivale aproximadamente a que once camiones mineros de alto tonelaje -CAEX- dejen de consumir diésel».

Una vez ejecutado positivamente el plan piloto, se consideraría la implementación de un proyecto de gran escala también en la Región de Antofagasta, con una capacidad de hasta 2.000 MW de electrólisis, a partir del cual Enaex incrementaría su producción de amoníaco verde, con una fecha estimada para 2030.

Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, proyecta alcanzar una producción anual de 18.000 toneladas de amoníaco, a partir de hidrógeno verde y energía renovable, el que será de uso exclusivo de la Planta de Enaex en Mejillones para la producción de nitrato de amonio.

La planta estará ubicada en el área donde se encuentra la central Tamaya, aproximadamente 24 kilómetros desde la ciudad de Tocopilla en la Región de Antofagasta.  Las instalaciones proyectadas contemplan la construcción de una planta de separación de aire y otra de fabricación de amoniaco.