Q
Parte la construcción del parque Sol de Los Andes en la Región de Atacama

Parte la construcción del parque Sol de Los Andes en la Región de Atacama

La empresa Opdenergy inició los trabajos de construcción del Parque Fotovoltaico Sol de Los Andes ubicado en la región de Atacama, que contará con una capacidad de alrededor de 104 MW de potencia instalada, lo que supone una inversión de US$ 90 millones y estará compuesto por 239.580 módulos fotovoltaicos.

Se trata del segundo proyecto a gran escala de la compañía en el país, ya que el primero es el Parque Eólico La Estrella, otro proyecto que se encuentra en fase de construcción en la región de O´Higgins.

Características

El proyecto se encuentra ubicado a 15 kilómetros de la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, en una zona con altos índices de radiación, por lo que cuenta con las condiciones ideales para el aprovechamiento de la energía solar, las que, junto a un proceso de ingeniería exhaustiva, permitirán que el parque opere con niveles óptimos de eficiencia.

«La construcción de este proyecto, que generará más de 340 empleos en la región, al tiempo que cumple con estrictos protocolos sanitarios, avanza según los plazos establecidos tras haber recibido en planta buena parte de los materiales. Asimismo, Sol de los Andes producirá el 50% de la energía comprometida por la compañía a través del contrato adjudicado en la “Licitación de Suministro para Clientes sometidos a Regulación de precios 2015/01», informó la empresa.

Carlos Ortiz, Country Manager de Opdenergy en Chile, afirmó que, «pese a los desafíos que nos plantea la prevención de contagios y las restricciones de movilidad, podamos terminar su construcción y entrar en operación el tercer trimestre de 2021, aportando así a la matriz verde del país y a la reactivación económica de la región».

La empresa cuenta en Chile con una cartera de inversiones solares y eólicas por un valor de más de US$ 800 millones para alcanzar 1GW en los próximos cuatro años.

Además de los proyectos a gran escala, está construyendo tres proyectos fotovoltaicos correspondiente al segmento de PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida) en la Región de Valparaíso. De esta forma, sumará 182 MW en Chile, equivalente a evitar la emisión de 23.500 toneladas de CO2 al comparar con otras fuentes de energía, convirtiéndose en un actor relevante dentro de la industria nacional.

Foro de CIM Los Andes abordará aporte del hidrógeno verde a la minería sostenible

El Instituto Canadiense de Minería, Metalurgia y Petroleo (CIM Los Andes) A.G realizará el próximo jueves 17 de diciembre el Webinar “Hidrógeno Verde: ¿Chile líder mundial en minería verde?”, con el fin de dialogar en torno a los beneficios que aporta este combustible al desarrollo sostenible de la industria extractiva.

La actividad contará con la intervención de Robin Hervé, representante en Chile del Instituto Francés para la Transición Energética, CEA-LITEN, quien realizará la ponencia “I+D aplicada para apoyar la industria hacia la economía del H2: proyecciones en Chile”.

De manera adicional, el webinar contempla la participación de Rodolfo Barrientos, manager I+Dí de Ambar Chile, quien expondrá el “Proyecto ABC: Generación de hidrógeno verde en base a calor residual en procesos industriales”.

Mayor información e inscripciones en este link. Además, es posible escribir al mail pquijada@cimlosandes.cl y al fono 56 9 82946498.

Foro de CIM Los Andes abordará aporte del hidrógeno verde a la minería sostenible

Foro de CIM Los Andes abordará aporte del hidrógeno verde a la minería sostenible

El Instituto Canadiense de Minería, Metalurgia y Petroleo (CIM Los Andes) A.G realizará el próximo jueves 17 de diciembre el Webinar “Hidrógeno Verde: ¿Chile líder mundial en minería verde?”, con el fin de dialogar en torno a los beneficios que aporta este combustible al desarrollo sostenible de la industria extractiva.

La actividad contará con la intervención de Robin Hervé, representante en Chile del Instituto Francés para la Transición Energética, CEA-LITEN, quien realizará la ponencia “I+D aplicada para apoyar la industria hacia la economía del H2: proyecciones en Chile”.

De manera adicional, el webinar contempla la participación de Rodolfo Barrientos, manager I+Dí de Ambar Chile, quien expondrá el “Proyecto ABC: Generación de hidrógeno verde en base a calor residual en procesos industriales”.

Mayor información e inscripciones en este link. Además, es posible escribir al mail pquijada@cimlosandes.cl y al fono 56 9 82946498.

AES Gener ingresó al Seia proyecto de ampliación de parque fotovoltaico Los Andes

AES Gener ingresó al Seia proyecto de ampliación de parque fotovoltaico Los Andes

AES Gener ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) el proyecto Ampliación Parque Fotovoltaico Los Andes, Fase III y IV, el cual contempla una capacidad instalada total 489 MW, que se divide 226 MW en la fase III de 226 MW y 263 MW en la fase IV.

La iniciativa, actualmente en calificación ambiental, busca instalarse en la Región de Antofagasta y supone una inversión de US$450 millones y también contempla en la instalación y montaje de un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías, diseñado para almacenar la totalidad de la energía generada por el proyecto, por un periodo aproximado de siete horas.

Las dos plantas fotovoltaicas estarán separadas por la Línea de Alta Tensión: Andes-Salta de 345 kV, la cuál es una línea existente que une Chile con Argentina, la que no será utilizada por el proyecto.

[LEA TAMBIÉN: Tres proyectos PMGD solares buscan instalarse en la Región de O’Higgins]

Proyecto

Según se indica al SEA, el proyecto contempla la instalación de módulos fotovoltaicos los cuales serán dispuestos en estructuras móviles montados sobre estructuras metálicas, conectados a través de una red de media tensión a los centros de transformación en el cual se encuentran los inversores que transforman la energía continua en alterna.

La energía de cada fase será llevada a través de la red de media tensión del parque en una tensión de 33 y/o 66 KV, a su correspondiente subestación elevadora, donde se elevará la energía a 220 kV, para su evacuación por una línea de 220 kv hacia la subestación Andes o será almacenada en baterías.

La operación y vigilancia de la planta se realizará de manera remota y en tiempo real, contemplándose la presencia de trabajadores en las instalaciones principalmente durante las actividades de mantenimiento y limpieza de paneles.

Estadounidense Sonnedix ingresa a evaluación ambiental proyecto para desarrollar parque solar en Los Andes

(La Tercera-Chile) Sonnedix Chile Holdings, de la compañía del mismo nombre con sede en Miami ingresó este viernes al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de energía solar Meseta Los Andes en la Región de Valparaíso el que contempla una inversión de US$165 millones y una capacidad instalada de 130 MW.

La iniciativa consiste en la construcción y operación de una planta fotovoltaica de 175,54 MWp de potencia instalada, energía que se inyectará al Sistema Eléctrico Nacional.

[VEA TAMBIÉN: Estas son las cinco tecnologías ERNC con más MW en construcción]

La evacuación de la energía producida se realizará a través de una subestación elevadora, que tiene como objetivo elevar la tensión de la energía generada por las unidades generadoras de media tensión a un nivel normalizado en alta tensión 220 kV, para una posterior conexión a través de una línea de 1×220 kV, de una longitud aproximada de 15,6 km hasta la subestación existente Los Maquis (220 kV) de propiedad de Colbún.

El proyecto se localiza en la Región de Valparaíso, en la Provincia de Los Andes, comunas de Los Andes y Calle Larga.