Q
Energía eólica: parque de Enap inyectó 27.132 MWh en primer año de operaciones

Energía eólica: parque de Enap inyectó 27.132 MWh en primer año de operaciones

A un año de haber iniciado sus operaciones, el parque eólico Vientos Patagónicos de Enap logró alcanzar un factor de planta de 43%, inyectando a la fecha 27.132 MWh al Sistema Eléctrico de Punta Arenas, lo que equivale al suministro de 10.000 hogares al mes en Punta Arenas, por lo que la próxima meta es llegar a 15.000 hogares en el territorio.

Según explica Flavio Soares, director de Operaciones de Enap, el principal desafío ahora es disminuir el vertimiento o energía no producida, por la limitación de despacho del Operador Principal del Sistema. «De esta forma, aumentaremos el factor de planta, que en Cabo Negro puede alcanzar hasta el 56%, uno de los más altos del mundo, pensando que el promedio en nuestro país es de 30%».

Los tres aerogeneradores del parque -que se alzan a un costado de la ruta 9 norte, en el kilómetro 23- tienen una altura de 69 metros y sus palas un diámetro de 112 metros. En conjunto pueden inyectar al sistema hasta 10,35 MW de potencia en su máximo desempeño, lo que se traduce en energía limpia para unos 15 mil hogares.

«El parque todavía puede seguir creciendo. Una vez que logremos disminuir el vertimiento, podremos llegar a cubrir efectivamente unos 15 mil hogares. Por el momento, la operación real, considerando el recurso del viento y las limitaciones del sistema, hemos podido abastecer la energía eléctrica del orden de 10.000 hogares por mes», especificó David Labra, ingeniero de Mercado Eléctrico de la empresa.

La operación del parque fue resaltada por el seremi de Energía de Magallanes, Víctor Fernández, quien lo calificó como un salto cuantitativo para la región: “Los resultados que está teniendo esta iniciativa renovable, vinieron a fortalecer y corroborar el potencial eólico de la región. Esto está resultando clave para despertar el interés de inversiones que ya están poniendo su mirada en nuestra Patagonia, a fin de desarrollar proyectos asociados al hidrógeno verde, el combustible del futuro».

La operación del Parque es realizada por Pecket Energy S.A., empresa que es parte de la sociedad Vientos Patagónicos SpA. en conjunto con Enap. Pecket Energy también es propietaria del Parque Eólico Cabo Negro, por lo cual cuenta con experiencia en la operación de un parque eólico en la región. De igual forma, Pecket tiene un contrato de servicio con el tecnólogo de los aerogeneradores (Vestas) y bajo dicho contrato, éste último es responsable por todas las actividades de  mantenimiento de los tres aerogeneradores de Vientos Patagónicos.

Impacto

La inversión total de este proyecto supera los US$22 millones, de los cuales US$5 millones fueron aportados por el Gobierno Regional de Magallanes.

Su entrada en operación permitió aumentar la participación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) desde un 2% a un 18% en Magallanes. De igual forma, el parque tiene un impacto concreto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y material particulado, mejorando así el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de esta zona, en especial de la ciudad de Punta Arenas y sus áreas más próximas.

De acuerdo a la información entregada por el seremi, desde la entrada en operación del parque, los más de 27 mil MWh que ha aportado al sistema eléctrico equivalen, por ejemplo, a dejar de enviar a la atmósfera 4 Kilotoneladas de CO2.

«Dicho de otro modo, es la capacidad de absorción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que tienen 250 hectáreas de bosque nativo, o bien, evitar las emisiones contaminantes de unos 2.200 vehículos livianos durante un año. Claramente se trata de un impacto muy positivo desde el punto de vista medioambiental y social», precisó la autoridad.

Energía eólica: Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta aprobó proyecto de 980 MW

Energía eólica: Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta aprobó proyecto de 980 MW

La Comisión Ambiental de Antofagasta calificó favorablemente el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto «Parque Eólico Horizonte», de Colbún, que contempla 980 MW de capacidad instalada, con una inversión estimada de US$700 millones, para emplazarse en la comuna de Tal Tal, previendo una generación promedio anual de 2.000 GWh al año.

Según la resolución informada al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la iniciativa «cumple con la normativa de carácter ambiental aplicable».

Características

Específicamente, el proyecto considera el funcionamiento de 140 aerogeneradores, con una potencia nominal máxima de 7 MW cada uno y altura de buje máxima de 120 metros, al cual van adosadas tres aspas de 90 metros de longitud máxima cada una, lo cual implica un diámetro de rotor de 180 metros, alcanzando una altura máxima de 210 metros sobre el nivel del suelo. La velocidad de viento de arranque de los aerogeneradores será de 2,5 metros por segundo (m/s), y la velocidad de corte será de 25 m/s.

Los distintos aerogeneradores del parque se conectarán entre sí a través de una red subterránea, en una tensión de 33 kV, trazadas al costado de los caminos interiores del parque eólico, y en dirección a las celdas colectoras de las dos subestaciones eléctricas elevadoras que transformarán la tensión de 33 kV a 220 kV, considerando un ancho promedio de 4 metros en cada lado del camino, resultando en una ocupación estimada en aproximadamente 76 hectáreas.

Las dos subestaciones eléctricas elevadores (Norte y Sur) recibirán la energía generada por los distintos aerogeneradores e incrementarán la tensión de 33 kV a 220 kV mediante tres transformadores de potencia en cada subestación elevadora, con el fin de conectar el parque a la red eléctrica nacional.

«Las líneas de transmisión eléctrica (LAT) conectarán las subestaciones del parque eólico con la futura Subestación seccionadora Parinas. Ambas líneas serán de doble circuito y 220 kV de tensión nominal. La LAT Norte cuenta con 47 torres con una longitud aproximada de 15,9 kilómetros, mientras la LAT Sur cuenta con 29 torres con una longitud aproximada de 9,9 kilómetros», indica el proyecto.

Energía eólica: Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta aprobó proyecto de 980 MW

Energía eólica: entró a calificación ambiental proyecto de AES Andes de 258 MW

En calificación ambiental se encuentra el proyecto de eólico Rinconada, perteneciente a AES Andes, el cual contempla una potencia instalada de 258 MW, conformado por 43 aerogeneradores, una línea de transmisión eléctrica y una subestación elevadora,  que busca emplazarse en las comunas de Los Ángeles-Laja, en la Región del Biobío.

Según señala el Estudio de Declaración Ambiental, la iniciativa se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de la construcción de una línea eléctrica de alta tensión de 220 kV en configuración circuito simple, que interconectará al parque con la Subestación Seccionadora Santa Clara 220 kV.

«Para lograr los objetivos planteados y alinearse con los objetivos país, es necesario que el proyecto cuente con la sustentabilidad técnica y económica. En este sentido, el titular ha seleccionado unos de los lugares con mayor potencial de viento, situación que ha sido investigada con sus propios datos y validada con la información proporcionada por el explorador eólico», se indica.

La inversión total estimada es de US$365 millones, con una vida útil de 30 años. En su fase de construcción, se estima la creación de hasta 400 empleos.

Energía eólica: equipo de Acciona logra cambio en altura de una multiplicadora de aerogenerador de 27 toneladas

Todas las actividades que implicaron el cambio de la multiplicadora fueron realizadas por personal del parque, lo que marca un hito importante respecto de las capacidades locales que hemos logrado desarrollar y el nivel de entrenamiento de nuestro equipo, lo que sólo se puede conseguir con un fuerte compromiso con la excelencia operativa y la seguridad de las personas», indicó Jaime Toledo, director de Producción de Energía de la compañía.

La maniobra de cambio de la estructura, que mide cinco metros de largo y pesa 27 toneladas, toma hasta cuatro días en ser realizada y requiere disponer de una grúa de 115 metros. El aerogenerador es desarmado por un equipo de 5 técnicos especialistas a 100 metros de altura con el apoyo de la grúa y de equipos hidráulicos y mecánicos, para retirar y bajar a nivel de suelo la multiplicadora que debe ser reemplazada. Luego se realiza el izaje de la nueva multiplicadora, la que es montada en el aerogenerador en la parte superior de la torre eólica, completando el cambio.

“En Acciona somos el único equipo en Chile que ha realizado esta tarea. Usualmente estas labores se realizaban con personal externo y el cambio de esta multiplicadora fue ejecutado solamente por el equipo del Parque Eólico Punta Palmeras. Para nosotros es motivo de orgullo y satisfacción contar con esta madurez profesional que se ha venido trabajando hasta la fecha, logrando un equipo consolidado en mantenimiento” agregó David Muñoz, jefe del Parque Eólico.

La multiplicadora permite que el aerogenerador multiplique la velocidad de giro desde las 10 a 20 rpm a velocidades en torno a 1000 a 1200 rpm, para generar energía limpia proveniente de una fuente eólica. Su reemplazo no tiene una frecuencia predeterminada, sino que es realizado cuando existe un desgaste natural debido a la operación del aerogenerador o ante eventuales fallas.

El Parque Eólico Punta Palmeras, ubicado en la comuna de Canela en Chile, está operativo desde octubre de 2014 y cuenta con una potencia de generación de 45 MW evitando la emisión a la atmósfera de 119.000 toneladas de CO2 equivalentes en centrales térmicas de carbón

Hitachi ABB Power Grids lanza nuevos transformadores para planta de generación de energía eólica flotante

Hitachi ABB Power Grids lanza nuevos transformadores para planta de generación de energía eólica flotante

Hitachi ABB Power Grids lanzó nuevos transformadores para proyectos flotantes, lo que aumentará el potencial eólico en el mar y de este modo permitir una nueva generación de subestaciones y turbinas flotantes, mediante una cartera de productos de transformadores para aplicaciones flotantes en alta mar, diseñados para superar el desafiante entorno offshore o fuera de costa y soportar las condiciones físicamente exigentes en estructuras flotantes.

Según la empresa, esta cartera «permitirá cosechar de manera eficiente volúmenes mucho mayores de energía eólica e integrarlos al sistema energético mundial, apoyando directamente la transición hacia un futuro energético sostenible».

Y es que, de acuerdo con el diagnóstico de la compañía, «la construcción en alta mar presenta muchos desafíos más allá del duro entorno de agua salada. Hasta ahora, solo se ha explotado una pequeña fracción del potencial marino, ya que en muchas áreas el fondo marino no es adecuado y las profundidades de 60 metros no son factibles para estructuras fijas».

Otro punto relevante es que las subestaciones y turbinas eólicas flotantes ofrecen una solución, «que se puede utilizar en aguas más profundas, lo que aumenta enormemente la capacidad global disponible para desarrollar la energía eólica marina».

Sin embargo, los sistemas flotantes vienen con sus propios desafíos: a lo largo de toda su vida útil están constantemente en movimiento y pueden estar expuestos a vibraciones y golpes de olas de hasta 15 metros de altura, según indica la compañía.

Bruno Melles, director general del negocio de Transformers, señaló: “Los sistemas eléctricos flotantes son un desarrollo importante en la industria renovable en alta mar, que abrirá enormes oportunidades para la energía limpia», agregó.

Aprovechamiento de la energía eólica marina

La empresa indica que este portafolio introduce una gama de transformadores de colectores, transformadores de puesta a tierra y reactores de derivación para subestaciones flotantes, además de transformadores de turbinas eólicas para turbinas eólicas flotantes, incluidas las unidades WindSTAR.

También, que los transformadores y los reactores de derivación son piezas clave de equipamiento en la infraestructura de la red, permitiendo la transmisión de electricidad generada por parques eólicos marinos.

Por último, indicó que esta gama de equipos completa y calificada, desarrollada en asociación con los principales desarrolladores de equipamiento flotantes en alta mar, cumple con los desafiantes requisitos operativos con un diseño ligero y modular compuesto por piezas activas, tanques, cambiador de grifos, accesorios y componentes externos especialmente diseñados.