Q
Chile y Alemania analizan evalúan oportunidades de colaboración para una extracción y producción responsable del litio

Chile y Alemania analizan evalúan oportunidades de colaboración para una extracción y producción responsable del litio

Un viaje de dos semanas con estaciones en Santiago y el norte del país realizará Michael Schmidt, especialista de la Agencia Alemana de Recursos Minerales (DERA) en el Instituto Federal de Geociencia y Recursos Naturales, la cual asesora a la industria y al gobierno alemán en cuanto al suministro sostenible y seguro de materias primas.

El experto se reunirá con distintos actores relacionados al litio; y las informaciones y datos recabados servirán, entre otros, para actualizar el estudio Rohstoffinfomationen, que periódicamente publica el organismo dependiente del Ministerio de Economía y Acción Climática de Alemania (BMWK). La siguiente edición será lanzada en mayo de este año por la DERA.

El itinerario del especialista en Chile incluye encuentros con organismos públicos, como Corfo y Codelco, y con representantes del sector privado, además de reuniones con autoridades de la Región de Antofagasta para conocer cómo se está percibiendo el desarrollo de la industria del litio en la zona y cuáles son las oportunidades y desafíos que conlleva para los actores involucrados.

Materia prima clave

En 2021, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) lanzó el proyecto “Responsible Lithium Partnership”, una plataforma multisectorial en la cuenca del Salar de Atacama, donde representantes de diversas organizaciones, comunidades, empresas e instituciones colaboran entorno a temáticas planteadas por ellos mismos respecto al cuidado del ecosistema de la cuenca. El agua fue el primer punto de la agenda.

La fase inicial del proyecto de aproximadamente tres años, es financiada por Daimler, VW, BASF y Fairphone, empresas para las que Chile es su segundo mayor proveedor de litio –ingrediente clave de las pilas recargables. Para conocer los avances de este trabajo conjunto, Schmidt se reunirá con Carolina Ferreira, Team Leader del proyecto dentro de la GIZ.

Previo al viaje, Michael Schmidt se reunió de forma virtual con el Comité Espejo de Chile de la entidad normativa y técnica ISO/TC 333 (International Standards Organization), la cual desarrolla una normalización internacional de la minería, extracción, concentración, separación y conversión de litio a compuestos/materiales de litio útil. El programa incluye terminología, condiciones técnicas de entrega para superar las dificultades de transporte, métodos de prueba y análisis unificados para mejorar la calidad general de los productos de litio. La iniciativa cuenta con 167 organismos nacionales de normalización, entre ellos, el INN en Chile. Michael Schmidt lidera el Comité Espejo de Alemania.

En terreno, el especialista estará visitando las principales plantas de producción de litio con el fin de seguir todos los pasos del proceso, abarcando desde la extracción de salmuera en el mismo Salar de Atacama hasta la producción de litio como tal. Esto, con el fin de ver cómo se ha estado potenciando el uso de tecnologías para el manejo responsable de los recursos. Otros hitos relevantes en la región, como Cerro Dominador, la primera planta termosolar de América Latina a 59 kilómetros de Calama, también serán parte del viaje.

El Green Deal de la Unión Europea y la transformación digital provocarán un aumento drástico de la demanda de materias primas críticas de aquí a 2050”, explicó Schmidt en la primera sesión del grupo de trabajo chileno-alemán sobre el litio, instancia de diálogo binacional del Centro de Negocios Mineros de la Cámara Alemana (AHK Chile), que cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y Acción Climática de Alemania (BMWK).

El litio se añadió a esta lista a fines de 2020, lo que es especialmente relevante para el sector automovilístico alemán con su rápida expansión hacia la electromovilidad, proceso de transformación que bajo ningún punto de vista puede realizarse a costa de la estabilidad de ecosistemas sensibles”, subrayó Schmidt en la ocasión.

El conocimiento alemán

En su calidad de partner estratégico y proveedor clave de tecnologías, el país germano destaca por aportar know-how y potenciar alianzas que van más allá de la importación de recursos naturales, además de ser un comprador cada vez más exigente en cuanto a cadenas responsables y trazables de suministro. Por su parte, aumentar la producción poniendo al centro el cuidado del medioambiente, además de añadir valor agregado, son motivos que están empujando a Chile a generar una estrategia de largo plazo en la materia.

“Contar con capital humano altamente calificado define la competitividad y productividad de los países y ayuda a combatir la cesantía, generar mayor movilidad social e impulsar el progreso sostenible. En mi visión, hay que poner especial atención a la educación técnico-profesional, ámbito en el que una estrecha cooperación entre el sector público y privado es central. La formación para una minería más verde asegura tanto la competitividad como una menor huella de carbono y el buen nombre de la minería chilena”, opinó Cornelia Sonnenberg, gerente general de AHK Chile, cámara binacional que organiza el viaje del especialista.

Chile y Alemania analizan evalúan oportunidades de colaboración para una extracción y producción responsable del litio

Un viaje de dos semanas con estaciones en Santiago y el norte del país realizará Michael Schmidt, especialista de la Agencia Alemana de Recursos Minerales (DERA) en el Instituto Federal de Geociencia y Recursos Naturales, la cual asesora a la industria y al gobierno alemán en cuanto al suministro sostenible y seguro de materias primas.

El experto se reunirá con distintos actores relacionados al litio; y las informaciones y datos recabados servirán, entre otros, para actualizar el estudio Rohstoffinfomationen, que periódicamente publica el organismo dependiente del Ministerio de Economía y Acción Climática de Alemania (BMWK). La siguiente edición será lanzada en mayo de este año por la DERA.

El itinerario del especialista en Chile incluye encuentros con organismos públicos, como Corfo y Codelco, y con representantes del sector privado, además de reuniones con autoridades de la Región de Antofagasta para conocer cómo se está percibiendo el desarrollo de la industria del litio en la zona y cuáles son las oportunidades y desafíos que conlleva para los actores involucrados.

Materia prima clave

En 2021, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) lanzó el proyecto “Responsible Lithium Partnership”, una plataforma multisectorial en la cuenca del Salar de Atacama, donde representantes de diversas organizaciones, comunidades, empresas e instituciones colaboran entorno a temáticas planteadas por ellos mismos respecto al cuidado del ecosistema de la cuenca. El agua fue el primer punto de la agenda.

La fase inicial del proyecto de aproximadamente tres años, es financiada por Daimler, VW, BASF y Fairphone, empresas para las que Chile es su segundo mayor proveedor de litio –ingrediente clave de las pilas recargables. Para conocer los avances de este trabajo conjunto, Schmidt se reunirá con Carolina Ferreira, Team Leader del proyecto dentro de la GIZ.

Previo al viaje, Michael Schmidt se reunió de forma virtual con el Comité Espejo de Chile de la entidad normativa y técnica ISO/TC 333 (International Standards Organization), la cual desarrolla una normalización internacional de la minería, extracción, concentración, separación y conversión de litio a compuestos/materiales de litio útil. El programa incluye terminología, condiciones técnicas de entrega para superar las dificultades de transporte, métodos de prueba y análisis unificados para mejorar la calidad general de los productos de litio. La iniciativa cuenta con 167 organismos nacionales de normalización, entre ellos, el INN en Chile. Michael Schmidt lidera el Comité Espejo de Alemania.

En terreno, el especialista estará visitando las principales plantas de producción de litio con el fin de seguir todos los pasos del proceso, abarcando desde la extracción de salmuera en el mismo Salar de Atacama hasta la producción de litio como tal. Esto, con el fin de ver cómo se ha estado potenciando el uso de tecnologías para el manejo responsable de los recursos. Otros hitos relevantes en la región, como Cerro Dominador, la primera planta termosolar de América Latina a 59 kilómetros de Calama, también serán parte del viaje.

El Green Deal de la Unión Europea y la transformación digital provocarán un aumento drástico de la demanda de materias primas críticas de aquí a 2050”, explicó Schmidt en la primera sesión del grupo de trabajo chileno-alemán sobre el litio, instancia de diálogo binacional del Centro de Negocios Mineros de la Cámara Alemana (AHK Chile), que cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y Acción Climática de Alemania (BMWK).

El litio se añadió a esta lista a fines de 2020, lo que es especialmente relevante para el sector automovilístico alemán con su rápida expansión hacia la electromovilidad, proceso de transformación que bajo ningún punto de vista puede realizarse a costa de la estabilidad de ecosistemas sensibles”, subrayó Schmidt en la ocasión.

El conocimiento alemán

En su calidad de partner estratégico y proveedor clave de tecnologías, el país germano destaca por aportar know-how y potenciar alianzas que van más allá de la importación de recursos naturales, además de ser un comprador cada vez más exigente en cuanto a cadenas responsables y trazables de suministro. Por su parte, aumentar la producción poniendo al centro el cuidado del medioambiente, además de añadir valor agregado, son motivos que están empujando a Chile a generar una estrategia de largo plazo en la materia.

“Contar con capital humano altamente calificado define la competitividad y productividad de los países y ayuda a combatir la cesantía, generar mayor movilidad social e impulsar el progreso sostenible. En mi visión, hay que poner especial atención a la educación técnico-profesional, ámbito en el que una estrecha cooperación entre el sector público y privado es central. La formación para una minería más verde asegura tanto la competitividad como una menor huella de carbono y el buen nombre de la minería chilena”, opinó Cornelia Sonnenberg, gerente general de AHK Chile, cámara binacional que organiza el viaje del especialista.

Como país invitado en Exponor 2022, Alemania celebrará la mutua colaboración con Chile

Como país invitado en Exponor 2022, Alemania celebrará la mutua colaboración con Chile

Un Study Tour por la Región de Antofagasta, para que las empresas germanas conozcan de manera virtual a sus pares de la zona, es una de las atractivas actividades que organiza la Cámara Alemana, AHK Chile, en el marco de la presencia de Alemania como país invitado en EXPONOR 2022, feria que se efectuará entre el 20 y 23 de junio del próximo año. “Queremos mostrar lo que Alemania ofrece como país líder en tecnología, ingeniería e innovación. Y profundizar las relaciones comerciales entre empresas alemanas y la industria minera y energética de Chile”, señala Denise Kirschner, Project Manager Energy, Mining & Sustainability de la mencionada asociación gremial.

Desafíos y oportunidades

La Cámara celebrará la colaboración que por tantos años ha existido entre ambos países, especialmente para potenciar a los sectores minero y energético. “Buscaremos fomentar el intercambio en lo referente a desafíos y oportunidades que se identifican desde ambos lados de la cadena de suministro de minerales”, dice Kirschner. La ejecutiva destaca que Alemania es un proveedor de so[1]luciones tecnológicas sustentables e innovadoras que pue[1]den ser un aporte relevante para que Chile avance en su camino hacia la carbono neutralidad, y así cumplir sus metas medioambientales aprovechando de mejor forma las oportunidades que presenta la minería sostenible. “Queremos fortalecer la transferencia de tecnología y de know how para apoyar el desarrollo de una industria más eficiente, productiva y verde”, agrega.

Denise e Iris de AHK Chile

Actividades

Por su parte, Iris Wunderlich, Project Leader Mining & Sustainability de AHK Chile detalla la serie de actividades que se encuentran preparando en el marco de la presencia de Alemania como país invitado de EXPONOR 2022. En relación al Study Tour a la Región de Antofagasta, precisa que “la idea es que los participantes se reúnan de manera virtual para explorar posibilidades de negocios y de colaboración. De esta manera, las compañías alemanas podrán conocer los proyectos y las tendencias de la industria minera en la región y establecer contactos de cara a la exhibición del próximo año”.

Además, se organizará un seminario internacional y rondas de negocios para los participantes del Study Tour. En lo que se refiere a la exhibición, AHK Chile organizará como siempre el Pabellón Alemania, donde las empresas podrán presentar sus productos y servicios bajo la marca “Made in Germany”. “En tanto, junto a universidades e instituciones de ambos países queremos ofrecer actividades con foco en la investigación aplicada para abordar temáticas y tendencias tecnológicas para la minería. A esto se suman actividades culturales y la presencia de una delegación política de Alemania”, acota la ejecutiva.

Trabajo conjunto

Wunderlich destaca la alta importancia que tienen para Alemania los sectores de la minería y la energía. “En 2013 se firmó un amplio acuerdo de cooperación en el ámbito de la minería y los recursos minerales, lo que motivó el establecimiento del Centro de Negocios Mineros en la Cámara Alemana, que tiene como hito anual el Foro Chileno-Alemán de Minería y Recursos Mine[1]rales. También se firmó la alianza estratégica denominada Energy Partnership Chile-Alemania en 2019, una plataforma que apoya el diálogo intergubernamental en materia energética abarcando temas como emprendimientos energéticos e hidrógeno verde”, asevera. La ejecutiva resalta a su vez la creación de la red chileno-alemana Eco Mining Concepts, con enfoque en la sustentabilidad del sector minero. En ella participan más de 40 empresas, además de instituciones como Alta Ley, Fraunhofer Chile, Sonami, GIZ y Agryd, entre otras. Kirschner menciona asimismo al German Mining Network, proyecto que atiende tendencias globales en minería e innovación. “Esta instancia integra a los centros de negocios mineros que existen en las Cámaras Alemanas en China, Sudáfrica, Canadá, Australia, Perú, Brasil y Ghana, así como a otros partners estratégicos en Alemania y el mundo”, añade.

DATOS DE CONTACTO

Av. El Bosque Norte 0440 Of. 601, Las Condes Santiago, Chile Tel: +56-2-32848500

chileinfo@camchal.cl

www.ahkchile.cl

www.expoalemania.cl

Litio: Se crea grupo de trabajo chileno-alemán para promover extracción responsable

Litio: Se crea grupo de trabajo chileno-alemán para promover extracción responsable

Un nuevo grupo de trabajo en torno al litio se creó para promover la extracción responsable de este recurso, además de facilitar el intercambio entre actores clave de la industria de ambos países, el cual será conformado por representantes chilenos y alemanes, el cual es respaldado por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (AHK Chile) y que nace desde el centro de Negocios Mineros apoyado por el Ministerio de Economía y Energía de Alemania (BMWi).

Esta iniciativa fue destacada por Iris Wunderlich, Project Leader Mining & Sustainability de AHK Chile: “Un país como Chile, en el que la minería es uno de los pilares de su desarrollo, puede utilizar su importancia estratégica como proveedor de minerales como el cobre y el litio para apoyar el giro verde de la economía mundial. Para ello, los proveedores deben garantizar una extracción responsable de estos recursos”.

No sólo en el contexto europeo, sino también en todo el mundo, los requisitos de trazabilidad de cada uno de los pasos de la cadena de valor son cada vez más estrictos, algo que también subraya el Green Deal de la UE. Para mantenerse competitivo en el suministro de materias primas a dichos mercados a mediano y largo plazo, el giro sustentable sería ineludible”, añadió la ejecutiva.

Según Wunderlich, Alemania, en su calidad de oferente de tecnologías para una minería verde, “es un partner estratégico para Chile en este sentido. Y, a la inversa, las tecnologías “made in Germany” dependen en gran medida de recursos como el litio y el cobre. Es decir, nos necesitamos mutuamente. Por lo mismo, como Cámara nos parecía importante crear este nuevo puente entre nuestros países alrededor de una temática tan relevante como el litio”,

Webinar 

La creación del grupo de trabajo fue anunciada oficialmente durante un webinar sobre hidrología y extracción de litio en el Salar de Atacama, en el que representantes de empresas, instituciones y organismos oficiales de ambos países fueron recibidos por Andrea Jünemann y Annika Glatz en representación del ministerio alemán BMWi, y Cornelia Sonnenberg, gerente general de AHK Chile.

A futuro, cada reunión tendrá un enfoque distinto de acuerdo a las temáticas definidas como relevantes dentro del grupo, para lo cual se invitará a diferentes actores del mundo público, privado y social a participar de sesiones específicas.

En el primer bloque del evento se entregó un panorama del mercado del litio, tanto desde el punto de vista de los compradores como del de los proveedores. Las presentaciones estuvieron a cargo del Economic Geologist & Senior Analyst de la DERA (Agencia Alemana de Recursos Minerales), Michael Schmidt, así como del director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco (Ministerio de Minería de Chile), Jorge Cantallopts.

Schmidt ahondó en cómo el Green Deal y la transformación digital provocarán un aumento drástico de la demanda de materias primas críticas de aquí a 2050. El litio, subrayó, se añadió a esta lista a finales de 2020, lo que sería especialmente relevante para el sector automovilístico alemán con su rápida expansión hacia la electromovilidad – proceso de transformación que bajo ningún punto de vista puede realizarse a costa de la estabilidad de ecosistemas sensibles.

Reto hidrológico

Una de los retos de la extracción del litio en base a salmueras, está relacionado al uso de los recursos hídricos. Esto fue abordado en el bloque central del encuentro, que giró en torno al sistema hidro-geológico del Salar de Atacama.

Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, y Beatriz Olivares, hidrogeóloga de la misma entidad pública, presentaron por primera vez ante un público internacional el modelo hidrológico integrado para la cuenca del salar.

De cara a la reactivación económica sostenible, como Corfo trabajamos desde diferentes frentes para promover un litio verde que contribuya al desarrollo de la electromovilidad, que es clave para disminuir los gases de efecto invernadero del país y el mundo. Así, usando energía solar y siendo responsable con el agua, avanzamos hacia un Chile cada vez más sostenible”, expresó.

En tanto, Corrado Tore, director senior de Hidrogeología en SQM, hizo una introducción acerca del sistema de monitoreo ambiental hidrológico implementado por la empresa, destacando que este monitoreo en línea, el cual está disponible para todos los públicos, “no solamente es clave para seguir la evolución de los sistemas naturales, sino para mejorar continuamente su gestión y pronóstico por modelos numéricos bajo distintos escenarios naturales y antrópicos”.

Por su lado, la vicepresidenta de Sustentabilidad de Litio y Country Manager de Albemarle Chile, Ellen Lenny-Pessagno, se refirió al rol del litio chileno sostenible para el mundo. “Ser sostenibles hoy no es una opción, es una obligación. Y no basta con decirlo, por ello estamos en pleno proceso de certificación bajo el exigente estándar IRMA, además de nuestro continuo trabajo con los pueblos indígenas del Salar de Atacama ya que es fundamental el diálogo, confianza, transparencia y la generación de valor compartido”, subrayó.

Litio: Se crea grupo de trabajo chileno-alemán para promover extracción responsable

Un nuevo grupo de trabajo en torno al litio se creó para promover la extracción responsable de este recurso, además de facilitar el intercambio entre actores clave de la industria de ambos países, el cual será conformado por representantes chilenos y alemanes, el cual es respaldado por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (AHK Chile) y que nace desde el centro de Negocios Mineros apoyado por el Ministerio de Economía y Energía de Alemania (BMWi).

Esta iniciativa fue destacada por Iris Wunderlich, Project Leader Mining & Sustainability de AHK Chile: “Un país como Chile, en el que la minería es uno de los pilares de su desarrollo, puede utilizar su importancia estratégica como proveedor de minerales como el cobre y el litio para apoyar el giro verde de la economía mundial. Para ello, los proveedores deben garantizar una extracción responsable de estos recursos”.

No sólo en el contexto europeo, sino también en todo el mundo, los requisitos de trazabilidad de cada uno de los pasos de la cadena de valor son cada vez más estrictos, algo que también subraya el Green Deal de la UE. Para mantenerse competitivo en el suministro de materias primas a dichos mercados a mediano y largo plazo, el giro sustentable sería ineludible”, añadió la ejecutiva.

Según Wunderlich, Alemania, en su calidad de oferente de tecnologías para una minería verde, “es un partner estratégico para Chile en este sentido. Y, a la inversa, las tecnologías “made in Germany” dependen en gran medida de recursos como el litio y el cobre. Es decir, nos necesitamos mutuamente. Por lo mismo, como Cámara nos parecía importante crear este nuevo puente entre nuestros países alrededor de una temática tan relevante como el litio”,

Webinar 

La creación del grupo de trabajo fue anunciada oficialmente durante un webinar sobre hidrología y extracción de litio en el Salar de Atacama, en el que representantes de empresas, instituciones y organismos oficiales de ambos países fueron recibidos por Andrea Jünemann y Annika Glatz en representación del ministerio alemán BMWi, y Cornelia Sonnenberg, gerente general de AHK Chile.

A futuro, cada reunión tendrá un enfoque distinto de acuerdo a las temáticas definidas como relevantes dentro del grupo, para lo cual se invitará a diferentes actores del mundo público, privado y social a participar de sesiones específicas.

En el primer bloque del evento se entregó un panorama del mercado del litio, tanto desde el punto de vista de los compradores como del de los proveedores. Las presentaciones estuvieron a cargo del Economic Geologist & Senior Analyst de la DERA (Agencia Alemana de Recursos Minerales), Michael Schmidt, así como del director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco (Ministerio de Minería de Chile), Jorge Cantallopts.

Schmidt ahondó en cómo el Green Deal y la transformación digital provocarán un aumento drástico de la demanda de materias primas críticas de aquí a 2050. El litio, subrayó, se añadió a esta lista a finales de 2020, lo que sería especialmente relevante para el sector automovilístico alemán con su rápida expansión hacia la electromovilidad – proceso de transformación que bajo ningún punto de vista puede realizarse a costa de la estabilidad de ecosistemas sensibles.

Reto hidrológico

Una de los retos de la extracción del litio en base a salmueras, está relacionado al uso de los recursos hídricos. Esto fue abordado en el bloque central del encuentro, que giró en torno al sistema hidro-geológico del Salar de Atacama.

Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, y Beatriz Olivares, hidrogeóloga de la misma entidad pública, presentaron por primera vez ante un público internacional el modelo hidrológico integrado para la cuenca del salar.

De cara a la reactivación económica sostenible, como Corfo trabajamos desde diferentes frentes para promover un litio verde que contribuya al desarrollo de la electromovilidad, que es clave para disminuir los gases de efecto invernadero del país y el mundo. Así, usando energía solar y siendo responsable con el agua, avanzamos hacia un Chile cada vez más sostenible”, expresó.

En tanto, Corrado Tore, director senior de Hidrogeología en SQM, hizo una introducción acerca del sistema de monitoreo ambiental hidrológico implementado por la empresa, destacando que este monitoreo en línea, el cual está disponible para todos los públicos, “no solamente es clave para seguir la evolución de los sistemas naturales, sino para mejorar continuamente su gestión y pronóstico por modelos numéricos bajo distintos escenarios naturales y antrópicos”.

Por su lado, la vicepresidenta de Sustentabilidad de Litio y Country Manager de Albemarle Chile, Ellen Lenny-Pessagno, se refirió al rol del litio chileno sostenible para el mundo. “Ser sostenibles hoy no es una opción, es una obligación. Y no basta con decirlo, por ello estamos en pleno proceso de certificación bajo el exigente estándar IRMA, además de nuestro continuo trabajo con los pueblos indígenas del Salar de Atacama ya que es fundamental el diálogo, confianza, transparencia y la generación de valor compartido”, subrayó.