Q
Estas son las medidas que propone la nueva Política Energética Nacional

Estas son las medidas que propone la nueva Política Energética Nacional

El biministro de energía y minería, Juan Carlos Jobet, acompañado del subsecretario de Energía, Francisco López, presentaron el anteproyecto de la Política Energética Nacional (PEN) actualizada, que es la hoja de ruta de largo plazo para el desarrollo del sector.

En una actividad híbrida -a la que también asistieron los ministros de Medio Ambiente y Ciencias, Carolina Schmidt y Andrés Couve, respectivamente-, con invitados conectados remotamente e invitados presenciales, el ministro de Energía destacó que «por primera vez el cambio climático es un elemento clave en la política energética: incorpora al hidrógeno verde y la electromovilidad como oportunidades para reducir las emisiones de los principales sectores productivos del país».

Además, agregó que «como Gobierno hemos identificado que el nuevo contexto energético que enfrentamos hoy es completamente diferente al de 5 años atrás cuando se creó la PEN, razón por la cual la actualización de la política energética es crucial para sustentar la visión de Estado y hacerla más ambiciosa, respondiendo a las necesidades de hoy”»

Según indica el ministerio, en la PEN se plasma la visión de largo plazo que como país tenemos en temas de energía. Durante casi dos años, más de 1.200 actores vinculados al sector; representantes de la academia, ONGs, consultoras, sector público, sector privado, pueblos indígenas participaron en mesas técnicas y talleres en los que aportaron insumos para darle continuidad a esta política de Estado, pero fijando nuevos énfasis, dado los cambios en la realidad mundial y local y los desafíos que esto presenta. La primera versión se presentó en el 2015.

Jobet explicó también que la PEN define tres propósitos: «que Chile sea protagonista de la ambición climática, que la Energía mejore la calidad de vida de los chilenos, y que a través de la Energía se genere una nueva identidad productiva para Chile. Y a través de 6 principios se articulan los desafíos y compromisos de largo plazo para el sector energía: la sostenibilidad, la resiliencia, la eficiencia, la accesibilidad, la inclusividad y el respeto».

Por su parte, el subsecretario de Energía señaló que «la participación ciudadana se ha instalado como un sello diferenciador del Ministerio de Energía para la elaboración de sus políticas públicas».

En esta PEN se define como énfasis abordar de forma contundente la crisis climática que Chile y el planeta están viviendo, incorporando por primera vez al hidrógeno verde como una oportunidad única para reducir las emisiones de los principales sectores productivos del país.

Además, esta actualización de la PEN incorpora el tema de la electromovilidad, que es uno de los pilares para alcanzar la Carbono Neutralidad al 2050, y que no estaba considerada en el documento anterior dando cuenta de los rápidos avances que se dan en el sector energético, explicó la cartera de energía.

La iniciativa identifica más de 60 metas para 2030, 2040 y 2050 para alcanzar los objetivos. Las principales medidas están relacionadas con cuatros temas: electrificación, leña y contaminación, empleos y paridad de género, y la PEN como guía de todas las iniciativas y Estrategias del Ministerio de Energía.

Ámbito eléctrico

• 100% energías cero emisiones al 2050 en generación eléctrica

• Energías renovables aportarán 80% al 2030 en generación eléctrica

• 100% acceso a electricidad para todos los hogares al 2030. Todos los hogares de Chile contarán con electricidad permanente al 2030, con especial urgencia en población indígena. (Esta meta se adelantó 20 años con respecto a la PEN anterior).

Leña y descontaminación

• 70% de reducción de contaminación por material particulado 2,5 por calefacción al 2050, respecto al año 2018

• 100% de leña seca en todos los centros urbanos al 2030

Empleos y paridad de género

• Empleos: 100.000 nuevos empleos en energía al 2030, directos e indirectos, a partir de proyectos energéticos sustentables de nuevas industrias relacionadas a la energía

• Género: Paridad de género en cargos directivos y en remuneraciones de organismos públicos y privados del sector energía al 2040

El rol del gas natural en la Política Energética de Largo Plazo

Recientemente, el Ministerio de Energía ha dado inicio al proceso de Planificación Energética de Largo Plazo (PELP). Su objetivo es el modelamiento y desarrollo de escenarios energéticos que incluyen tendencias de largo plazo, junto con el comportamiento del consumo y de la oferta energética futura del país.  En este contexto, cabe preguntarse qué rol le cabe al Gas Natural (GN) en el futuro de la matriz eléctrica de Chile, en un escenario marcado por una creciente incorporación de Energías Renovables Variables (ERV), mayores requerimientos de flexibilidad en la operación del sistema eléctrico, lo cual se acelera con el retiro anticipado de centrales a carbón.

En los últimos años, la matriz eléctrica nacional ha experimentado modificaciones sustanciales producto de la irrupción de las ERV. La capacidad instalada de estas centrales se multiplicó por siete, pasando de 413 MW el año 2009 a 6.445 MW el 2020.

Desde esta perspectiva, y mientras no emerjan soluciones técnico-económicas eficientes y de gran escala para el almacenamiento de energía, para que la inserción ERV que se proyecta  se incorpore en forma segura, ésta deberá ser acompañada por la capacidad de respaldo que ofrece el sistema convencional, marcado por un uso cada vez menor de carbón.

Para el caso de Chile, un documento reciente del Ministerio de Energía ha estimado que producto de esta relación existiría un nivel de penetración óptima en torno al 35%, a partir del cual, el incremento de generación ERV tendería a aumentar los costos unitarios globales del sistema, a pesar de tener un costo variable igual a cero.

En este escenario, el estado actual de la matriz eléctrica ofrece una alternativa de reducción sustancial en las emisiones y de soporte en cuanto a seguridad energética. Ésta consiste en el uso de la infraestructura en base a GN ya instalada, para la sustitución acelerada de carbón durante el período de transición. Ello permitiría disminuir las emisiones en un 50% por cada MWh generado.

Esta sustitución, entre GN y carbón, constituye una de las recomendaciones realizadas por la Agencia Internacional de Energía (AIE) para países que cuentan con capacidad instalada a GN. En efecto, como se reporta en su informe de 2019, el reemplazo de carbón por GN ha permitido reducir de forma sustancial las emisiones de varios países y regiones, como Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Con este panorama, la regulación que ya recomiendan varios expertos es fundamentalmente preventiva. El sistema debe establecer y aplicar ciertas reglas que permitan viabilizar su operación y, en particular, hacerse cargo de la intermitencia de las fuentes ERV. El énfasis debe ponerse en no discriminar a favor de centrales a carbón – o diésel – en desmedro de las centrales a GN al definir este tipo de remuneraciones. Ello, cobra especial sentido, si se toma en cuenta que las centrales de ciclo combinado tienen por su propia naturaleza tecnológica elevados estándares de desempeño para actuar como complemento a la variabilidad de las ERV.

Así, el GN representa el vértice de nuestra transición energética, ya que por una parte permite avanzar en el retiro de carbón y dar cumplimiento a las metas de reducción de GEI, por otra parte representa la principal fuente de seguridad y resiliencia energética, y al mismo tiempo provee flexibilidad para gestionar la inserción de ERV, como la eólica y la solar, en donde Chile posee abundantes recursos por explotar.

Más de 330 personas participaron en mesas de trabajo para actualizar política energética 2050

Más de 330 personas participaron en mesas de trabajo para actualizar política energética 2050

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, destacó la participación registrada en las nueve mesas temáticas para la actualización de la política energética de largo plazo que se presentará durante el próximo año.

De acuerdo a lo informado por la autoridad, las mesas sesionaron de manera telemática en 76 ocasiones entre agosto y diciembre, en las que participaron más de 330 personas provenientes de sector privado, público, academia, sociedad civil y más de 70 profesionales del Ministerio de Energía.

Lo que viene

«Los resultados del trabajo de las mesas permitirán establecer los nuevos objetivos y las grandes metas que se incorporarán en la PEN, que se presentará durante 2021», se indicó.

También se señaló que el Comité Consultivo, instancia político-estratégica, seguirá sesionando durante enero para entregar recomendaciones para la política actualizada con una mirada global y estratégica para el futuro.

«A esto se sumarán otras instancias participativas, tales como la mesa EAE, en donde se convocará a algunos de los expertos que integraron las mesas temáticas. Esta mesa contribuirá a levantar los temas críticos para evaluar estratégicamente los contenidos que compondrán la PEN (Política Energética Nacional) actualizada», se agregó.

También se desarrollará una segunda ronda de talleres ciudadanos regionales -la primera ronda se realizó entre octubre de 2019 y enero 2020- para reportar a la ciudadanía cómo fueron integradas las prioridades y demandas levantadas en todo el proceso participativo, y también como oportunidad de observar sobre el contenido propuesto para la PEN actualizada.

Por último, se realizará también una consulta pública respecto a las mesas temáticas: Los expertos y equipos del ministerio discutieron y propusieron recomendaciones de objetivos de largo plazo que debe contener la política, además de indicadores y metas asociadas a esos objetivos.

Para ello, tomaron como insumos relevantes la PEN vigente y documentos de seguimiento y evaluación de ella (elaborados internamente en el MEN), y los resultados de los talleres ciudadanos regionales.

Las nueve mesas temáticas son:

Acceso equitativo a energía sostenible.
Ciudades y energía.
Energías limpias y cambio climático.
Dimensión social y ambiental del desarrollo energético.
Energía como motor de desarrollo económico.
Seguridad, adaptación y calidad energética.
Sistemas eléctricos inteligentes y nuevo rol del usuario de energía.
Educación e información en energía.
Información para el diseño de política pública en energía.

Se inicia Evaluación Ambiental Estratégica en actualización de la política energética

Se inicia Evaluación Ambiental Estratégica en actualización de la política energética

El Ministerio de Energía informó el comienzo del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica, en el marco de la actualización de la política energética de largo plazo, donde se consideran criterios de desarrollo sustentable, como un desarrollo energético de bajas emisiones locales, el desarrollo social y de las comunidades, y la formación ciudadana en energía y educación energética, entre otros aspectos.

A través de la Resolución N°83, la Subsecretaría de Energía comunicó a la Subsecretaría del Medio Ambiente el inicio de este procedimiento que se aplica a la actualización de la política energética, proceso en el cual participa ELECTRICIDAD, en la mesa técnica N°8, sobre energía y educación energética.

[LEA TAMBIÉN:  Ministerio de Energía inicia trabajo de mesas técnicas para actualizar política de largo plazo]

En el documento se plantea la necesidad de actualizar esta política, debido a los cambios en las prioridades sectoriales, el dinamismo de las tecnologías y de las condiciones económicas, sociales y ambientales del país, dentro de las cuales está la «carbono neutralidad, cuyo compromiso al 2050 conlleva nuevas ambiciones para las metas y renovados lineamientos para alcanzarlas de acorde al compromiso».

Según lo indicado, la Evaluación Ambiental Estratégica acompañará a la formulación de la actualización de la política energética, apoyando también la toma de decisiones en este proceso, desde el diseño, aprobación y consulta pública.

Dentro de los objetivos ambientales mencionados por el Ministerio para este procedimiento se menciona «alcanzar la meta de carbono neutralidad mediante la promoción de un desarrollo energético ambientalmente sustentable», además de continuar con el «desarrollo de una matriz energética renovable y baja en emisiones de contaminantes loales», junto a «minimizar los requerimientos de los distintos tipos de consumidores, como son la industria y el transporte, entre otros, mediante soluciones eficientes y sustentables».