Q

Primera línea de interconexión eléctrica entre Chile y Perú estaría operativa el 2019

(El Mercurio) A toda máquina está trabajando el Ministerio de Energía para poder licitar a comienzos de marzo la construcción de una línea eléctrica que una Arica con Tacna, siendo el primer paso para la interconexión entre Chile y Perú. De ser así, la unión podría estar operativa incluso en 2019.

Desde el Ministerio de Energía explican que este trabajo conjunto se enmarca dentro de una decisión de Estados de propiciar intercambios entre ambas naciones, por lo que señalan que cualquier cambio en el Ejecutivo peruano -como una eventual destitución de su Presidente, Pedro Pablo Kuczynski, por sus lazos con Odebrecht- no revertiría los avances en esta materia.

Entre los progresos se encuentra la aprobación, en mayo pasado, de los términos de referencia del estudio que determina los beneficios de esta interconexión. «Ya existe la convicción de ambas partes que la línea de transmisión tiene sentido económico para ambos países», señala el ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

[Coordinador Eléctrico Nacional llama a consulta pública por sistemas de protección y control]

Cuenta que su idea, también compartida por su par peruana, es dejar lo más avanzado posible el proceso de licitación de la línea entre Arica y Tacna. «Los equipos de ambos países están trabajando en las definiciones técnicas, y en marzo del próximo año podríamos estar en condiciones de partir la primera etapa del proceso. Si eso se diera, la obra se podría licitar durante 2018», sostiene.

«Una obra de esta magnitud es posible de construir en un plazo de unos 12 meses, por lo que es probable que la tuviéramos operando en 2019 o 2020», Añade.

La línea de transmisión se extendería por 50 kilómetros y tendría una capacidad de transporte de unos 200 MW.

Planean línea más ambiciosa

Esta sería la primera pero no la última. Rebolledo comenta que a futuro, si este proyecto es exitoso y las condiciones de mercado lo permiten, ampliarían la interconexión con un segundo tendido, que vaya desde la zona de Camisea (sur del Perú) hasta Antofagasta.

«Este tendido, que tendría una extensión de unos 600 kilómetros, podría transportar unos 1.000 MW de energía», complementa el secretario de Estado. De ejecutarse estas obras, Chile podría exportar la energía renovable producida en el norte, pero también podría comprar electricidad barata producida con gas natural que se explota en Camisea.

Ecuador impulsará proyecto de interconexión eléctrica con Chile a través de Perú

(América Economía / Andes) El ministro de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador, Medardo Cadena, afirmó que su país definirá hasta noviembre un cronograma para impulsar la interconexión eléctrica con Chile a través de Perú.

“Esa decisión existe, vamos a definir un cronograma hasta fines del mes de noviembre para ya iniciar la construcción de esa interconexión”, precisó Cadena desde la isla de Baltra, en Galápagos.

Indicó que la única forma de que el país se interconecte y logre vender su energía “es creando un gran mercado regional”, para lo cual es preciso no solo de infraestructuras, sino también de normativas, en lo cual se trabaja.

“Hemos avanzado mucho a nivel de la Comunidad Andina (de Naciones); hay una decisión que se aprobó en abril pasado en el seno de la CAN y es necesario que complementemos esa decisión con reglamentos, que los venimos trabajando conjuntamente con todos los países de la región”, señaló al concluir el encuentro binacional Ecuador-Chile, con la presencia de los presidentes Lenín Moreno y Michelle Bachelet.

Esta voluntad ecuatoriana impulsará un proyecto regional que incentivó desde 2015 la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y también Ecuador con la iniciativa de un Sistema de Integración Eléctrica de Integración Andina (Sinea).

El ministro Cadena indicó que en el caso concreto de Chile, su país tiene gran interés de entregarle y venderle energía, sin embargo, al no ser países limítrofes, ello será posible una vez que se realice una conexión con Perú.

“Tanto Ecuador como Perú tenemos que construir una red de aproximadamente 200 kilómetros”, precisó.

Indicó que en el gabinete binacional realizado en Trujillo se hizo un acuerdo para echar a andar la gran interconexión entre ambos, lo cual ha sido estudiado y existen los diseños, pero solo se esperaba por una decisión política para arrancar.

Resaltó que Ecuador posee un potencial inmenso de producción de energía renovable, no solo por las infraestructuras que se han construido sino por el desarrollo que podría alcanzar esta hacia el futuro.

En cuanto a la región, dijo que tiene un enorme potencial para la interconexión y señaló que la única forma de llevarla a la práctica es que “todos los países seamos ganadores en este proceso”.

Dijo que las hidroeléctricas que han entrado en operación en el país están en “óptimas condiciones”, y en el caso de Coca Codo Sinclair está en su capacidad para entregar su potencia máxima de 1.500 megawatts.

En el Primer Foro Energético Suramericano de la Unasur, realizado en 2015, se presentaron propuestas de integración energética, que, según estimados, iba a demandar unos US$200.000 millones; además, se expuso una iniciativa para la conexión extrarregional con fibra óptica.

Los cálculos preliminares señalaban para esa fecha que la región latinoamericana podría hacer una realidad la interconexión eléctrica, pero tendría que construir menos de 2.000 kilómetros de líneas, para suplir la carencia de este servicio de unos 34 millones de latinoamericanos.

Desde 2016, de acuerdo con la prensa nacional, Ecuador inició la exportación de energía simultáneamente a Perú y Colombia. Los ingresos por la venta de electricidad a ambos paíse fue estimada hasta en US$280 millones anuales.

Acuerdos Ecuador-Chile

En el encuentro binacional realizado la víspera en la isla de Santa Cruz, del archipiélago de las Galápagos, se expuso el interés de los dos Estados en la interconexión eléctrica regional y se acordó realizar las gestiones pertinentes para poner en marcha este proceso.

Según la Declaración Conjunta, los Ministros de Energía y Electricidad, y demás autoridades competentes, fueron instruidos en hacer las gestiones para impulsar este propósito.

Resaltaron además el aporte de ambos países al proceso de interconexión eléctrica andina para el mutuo aprovechamiento y la producción de energía eléctrica de manera más eficiente y sustentable.

Los Mandatarios de Ecuador y de Chile ratificaron los compromisos de la Declaración Conjunta del 21 de julio de 2014, entre el Ministerio de Energía de Chile y el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador, que fortalece la cooperación bilateral en los ámbitos de regulación e infraestructura, conducentes a establecer un mercado regional de electricidad así como colaborar en materia de eficiencia energética y energía renovables.

El ABC del proyecto de interconexión eléctrica entre los sistemas SIC y SING

El ABC del proyecto de interconexión eléctrica entre los sistemas SIC y SING

(Pulso) En enero de 2015, el por entonces ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció la unión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), iniciativa que crea la columna eléctrica que enlaza la Región de Arica y Parinacota con Los Lagos, permitiendo un importante salto en eficiencia y seguridad del recurso.

Este proyecto de interconexión entre ambos sistemas de transmisión es, probablemente, el más importante en la historia del sector. Traerá consigo múltiples beneficios, como un impacto positivo en la economía del país y una reducción del coste de los megavatios hora. “Esta interconexión será muy beneficiosa para Chile. Permitirá una mayor competencia de los productores y aumentará la participación de las energías renovables, todo lo cual redundará en un servicio de menor costo y una matriz energética más limpia”, manifiesta Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

Tras revisar diferentes estudios nacionales e internacionales, el Ministerio de Energía definió que la línea de la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), que por entonces era en un 100% de propiedad de Engie Energía Chile, era la mejor alternativa para formar parte de la conexión del SING con el SIC, presentando una ventaja clara en términos de cronograma de disponibilidad.

Para convertir esta línea privada en troncal, TEN adaptó su proyecto agregando equipos y modificaciones requeridas por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Así, el proyecto quedó como una línea de doble circuito de 500 kV, entre las regiones de Antofagasta y Copiapó, la que a la fecha cuenta con más de un 99% de avance, por lo que se espera que entre en operaciones el próximo mes. Esto supondría un importante avance, pues se esperaba que estuviera lista en enero de 2018. “La iniciativa será una pieza fundamental en la tan esperada interconexión, que proveerá al país de un sistema eléctrico único, más competitivo y eficiente”, señalaron desde Engie.

A esta línea, se suma el tramo norte de Transelec (Changos-Kapatur), además de TEN que va desde mejillones a Copiapó (Changos a Cardone) y desde este último a Polpaico, que es el refuerzo de la interconexión a cargo de Interchile (Isa).

La unión entre ambos sistemas no ha sido un desafío sencillo de resolver. “Para hacer frente a este reto es que nuestros equipos técnicos han estado trabajando desde hace más de un año en la elaboración de estudios, revisión de procedimientos y preparación de los ingenieros despachadores en nuestros centros de control”, dice Henríquez.

Los beneficios al sistema serán considerables, pues aumentará su potencia. “En términos de capacidad, el intercambio entre el SING y el SIC llegará a los 1.500 MW en el mediano plazo, lo que lo hace comparable con interconexiones internacionales”, asegura el representante del Coordinador Eléctrico Nacional.

Para los expertos, el potencial de este proyecto es enorme, porque no sólo permitirá mejorar la conectividad del sistema, sino que también posibilitará aprovechar mejor las energías renovables. “La unificación de los sistemas instalará un mercado único de electricidad más seguro, que facilitará la incorporación de las ERNC a la matriz energética”, comentaron desde Transelec.

Bajo este escenario, la interconexión eléctrica permitiría garantizar una matriz energética nacional, de manera de proteger el funcionamiento y eficiencia del sistema. “En el mundo se ha ido demostrando que los países tienen sistemas eléctricos que son más robustos, económicos, eficientes y seguros, en la medida de que se interconectan. Esto quiere decir que cuando hay electricidad en una parte y en otra no, se puede transferir la energía por medio de esta estructura. De esta manera, se crea un sistema más diverso y sustentable”, dice Claudio Seebach, vicepresidente de la Asociación de Generadoras de Chile.

La última etapa

Actualmente, el proyecto que une al SIC con el SING está en la etapa de validación de protocolos de interconexión y en pleno proceso de energización de las instalaciones. Este último es clave, pues es fundamental para la puesta en servicio del sistema y permite asegurar el buen funcionamiento de la interconexión.

Este proceso es realizado por el Coordinador Eléctrico Nacional junto a las empresas involucradas: TEN, Transelec (tramo de interconexión norte) e Interchile (Tramo de conexión SIC Norte) en su primera etapa. Se espera que la interconexión entre ambos sistemas entre en operación durante noviembre. “Hacer efectiva la interconexión significa un gran desafío que implica coordinar estudios, pruebas de control y cronograma de puesta en marcha. Todos son procesos de alta complejidad, en los que múltiples actores hemos venido trabajando de forma conjunta, poniendo a disposición equipos técnicos y humanos”, comentaron desde Engie.

La unificación de los sistemas posibilitará un mayor respaldo para la operación, el que apuntará hacia la seguridad del suministro del recurso. “La interconexión permite generar respaldos mutuos entre los sistemas y al aumentar el mix de energía se le otorga mayor flexibilidad operacional a las empresas”, comentan desde la empresa Transelec.

Ecuador y Chile impulsarán interconexión eléctrica regional

(Pulso) Los presidentes de Ecuador, Lenín Moreno, y de Chile, Michelle Bachelet, ratificaron el lunes en Puerto Ayora, Islas Galápagos, su interés en impulsar la interconexión eléctrica regional como vía de cooperación y aprovechamiento de recursos.

Los dos mandatarios insistieron en el interés mutuo de lograr la interconexión eléctrica regional a la “mayor brevedad posible” y aprovechar las condiciones “complementarias” en la producción y consumo de energía eléctrica que hay entre Quito y Santiago, dice un comunicado de la Presidencia ecuatoriana.

En el marco del encuentro presidencial que tuvo lugar en las Islas Galápagos, en el que participaron una decena de ministros y secretarios de cada Gobierno, Moreno y Bachelet trataron el asunto energético y dispusieron, en la llamada “Declaración Conjunta de Santa Cruz”, una disposición para que se “realicen las gestiones pertinentes”.

El objetivo es “lograr la interconexión eléctrica regional a la mayor brevedad posible” y fortalecer la cooperación bilateral en materia de energía eléctrica en los ámbitos de regulación e infraestructura.

De esta manera, Ecuador aspira al eventual establecimiento de un mercado regional de electricidad y que se profundice la integración en materia de energías renovables.

Se trata de una iniciativa en la que Ecuador tiene un particular interés dado su potencial hidroeléctrico, y que ya ha abordado también con Perú en busca de una integración subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario.

La iniciativa energética es una de las tantas que abordaron los dos gobiernos en su cumbre de las Galápagos, en la que se alcanzaron cuatro convenios de cooperación en materia de defensa, cooperación deportiva, turismo y desarrollo e inclusión social.

En marzo de 2018 se lanzaría licitación para concretar interconexión eléctrica entre Chile y Perú

En marzo de 2018 se lanzaría licitación para concretar interconexión eléctrica entre Chile y Perú

En la inauguración de las Ferias Genera y Matelec, que se desarrollan en Espacio Riesco entre el 4 y 6 de octubre, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, anunció que tras reunirse en Perú con la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, se puede anunciar una muy buena noticia: “De aquí a unos meses vamos a empezar a concebir un proyecto anhelado que es la interconexión eléctrica entre Perú y Chile. Ya tenemos una iniciativa con Argentina, pero con Perú siempre ha sido más complejo por un tema geopolítico y hoy tenemos una posibilidad real de construir y comenzar una interconexión”.

El ministro Rebolledo detalló a este medio que tras la reciente visita a Perú, se puede asegurar que la interconexión con el país vecino va sí o sí.

Cabe recordar, detalló la autoridad, que “el estudio económico que ya se hizo (y ahora se está actualizando) básicamente surgió como iniciativa de las propuestas de las dos líneas, una corta de 55 km entre Tacna y Arica (de 450 MW) y la larga entre Crucero-Montalvo (de 1.000 MW), y entendemos que vamos a empezar con la línea corta”.

“Adicionalmente con la ministra de Energía y Minas de Perú acordamos que en las próximas semanas se van a reunir los equipos de los dos entes reguladores para definir cuál es el modelo regulatorio y nuestra aspiración es hacia marzo estar en condiciones de lanzar una licitación. Lo que hay que definir ahora es si va a ser nacional o internacional”, concluyó Rebolledo.

[Vea más detalles sobre la integración energética entre Chile y sus países vecinos aquí]

Futuro energético
En la inauguración de Genera y Matelec también expuso el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, quien se refirió a los desafíos que deberá enfrentar el sector en los próximos años.

“Actualmente hay muchas incertidumbres sobre el futuro de la energía eléctrica. Frente a esto lo más relevante que tenemos como desafío es avanzar hacia un esquema de regulación que sea suficientemente flexible como para poder hacerse cargo de la incorporación de nuevas tecnologías. Además, se deberá integrar a los clientes finales como parte del mercado, ya no solo como simples consumidores sino que como «prosumidores» que también generan energía. El futuro no nos puede tomar por sorpresa y para todos los cambios debemos estar preparados”, detalló el especialista.