Q
Proyecto de descarbonización acelerada será visto en la Sala de la Cámara de Diputados

Proyecto de descarbonización acelerada será visto en la Sala de la Cámara de Diputados

Sigue su avance en el Congreso el proyecto de ley que prohíbe la instalación y funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón en todo el país, a contar de 2025, también conocido como descarbonización acelerada, el cual será visto por la Sala de la Cámara de Diputados, luego de ser aprobado por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Entre las indicaciones mas discutidas estuvo aquella que supedita el cierre de las centrales a la entrada en operación del proyecto de la línea de transmisión en corriente continua (HDVC) Kimal-Lo Aguirre, la cual fue rechazada.

Jobet

Antes de la votación en particular del proyecto expuso el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, quien reiteró que se la iniciativa se aprueba la generación con carbón será reemplazada por el gas natural y el petróleo diésel, «que tienen un costo cuatro veces más alto que el carbón».

«Lo otro que puede pasar es que, dado como están estructurados los contratos de suministro, es que el retiro forzado de las centrales a carbón por esta ley, generaría renegociaciones de las condiciones de esos contratos y nuestra estimación es que el incremento de los precios medios serían del 38%, lo que se traduciría en un alza de 26% en las cuentas de clientes domiciliarios», precisó la autoridad.

Jobet también planteó un incremento en el riesgo de operación del sistema eléctrico, especialmente en la zona norte, donde operan las principales faenas mineras.

Chile Sustentable

La directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín, también expuso en la comisión, descartando que el cierre acelerado de estas centrales provoque problemas de abastecimiento eléctrico, pues mencionó el aumento de la potencia instalada de las centrales ERNC.

A su juicio, las tres centrales que Engie Energía Chile reconvertirá a gas natural y a biomasa a 2025, vendrá a suplir el suministro eléctrico para las empresas mineras.

Agregó que después de 2025 quedarían 14 centrales a carbón sin fecha de cierre, de las cuales 13 pertenecen a AES Andes, además de la central Santa María que Colbún tiene en la Región del Biobío, por lo que destacó que este proyecto se «va a referir a estas centrales que están retrasadas».

Ministro de Energía afirma que en 2025 se habrá retirado el 50% de las centrales a carbón

Ministro de Energía afirma que en 2025 se habrá retirado el 50% de las centrales a carbón

El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, afirmó que en cuatro años más se habrá retirado el 50% de parque generador a carbón del Sistema Eléctrico Nacional, con lo que se dejará «atrás la era del carbón».

La autoridad formuló estas declaraciones al destacar el anuncio de Engie Energía Chile de reconvertir tres unidades generadoras a carbón en Mejillones dentro de los próximo cuatro años, usando biomasa y gas natural.

Reacciones

«Para el 2025 habremos retirado el 50% de las centrales a carbón. De esta manera seguimos consolidando la era de las energías limpias y dejando atrás la era del carbón. Continuaremos buscando espacios para que las empresas hagan un esfuerzo adicional y así acelerar más aún nuestro ambicioso plan de retiro del carbón, velando siempre por la seguridad de suministro para todos», sostuvo.

La ministra de Medioambiente, Carolina Schmidt, también participó en este evento, afirmando que «el anuncio de hoy es muy importante porque acelera la descarbonización de nuestro país con una fuerte inversión en energías limpias en la ruta a la carbono neutralidad y resiliencia de Chile al cual llamamos a todos a sumarse».

Por parte de la representante máxima de Engie, señaló que: “Estamos firmemente comprometidos con nuestro propósito, que considera abordar el cambio climático y acelerar el rol de ENGIE en liderar la transición energética a nivel mundial. A fines de febrero el grupo anunció la salida total del carbón a nivel mundial para el año 2027 y con el compromiso que tomamos hoy en Chile damos un paso fundamental en este camino”, finalizó.

Por el lado de la empresa generadora habló Catherine MacGregor, CEO del Grupo Engie: «Estamos firmemente comprometidos con nuestro propósito, que considera abordar el cambio climático y acelerar el rol de Engie en liderar la transición energética a nivel mundial. A fines de febrero el grupo anunció la salida total del carbón a nivel mundial para el año 2027 y con el compromiso que tomamos hoy en Chile damos un paso fundamental en este camino».

«Históricamente hemos acompañado a las grandes industrias de Chile en su desarrollo, en un trabajo de colaboración con los sucesivos gobiernos y que han delineado las necesidades del país en sus distintos momentos. La salida total del carbón y el impulso de las energías renovables y de nuevas tecnologías de energía, como el hidrógeno verde, son un nuevo compromiso con la recuperación sostenible del país, en un contexto tremendamente desafiante por la pandemia del Covid-19», añadió.

Avances de Engie

La empresa generadora destacó los pasos que ha dado para avanzar en descarbonización en los últimos seis años:

-En 2015 se anunció a nivel mundial que en Engie se privilegiaría el desarrollo de proyectos renovables y a gas y con ello en Chile, una reestructuración de los contratos de electricidad y renovación de activos.

-En 2017, con la construcción de la línea TEN la compañía logró interconectar Chile gracias a una única línea de transmisión de 600 km, que unió los entonces sistemas interconectados del norte y centro de Chile creando así un sistema propicio a una mayor optimización de las fuentes de energía renovables del país.

-En abril de 2018, se informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) haber alcanzado importantes acuerdos con tres clientes mineros (Codelco, Altonorte, Lomas Bayas del Grupo Glencore), que permitieron desvincular los contratos de la generación a carbón. Esto se sumó a otro acuerdo similar que había comenzado a regir en enero del mismo año con El Abra del Grupo Freeport. En 2020 también se logró un importante acuerdo con el Grupo Antofagasta Minerals para sus operaciones de Minera Antucoya, Minera Esperanza (Centinela).

-Entre 2018 y 2019, participó en el acuerdo voluntario que se firmó con las principales empresas generadoras y que fue el puntapié inicial del plan de descarbonización (junio 2019). Posteriormente, la compañía realizó nuevos anuncios en la COP25 (dic 2019).

-En 2019 se anunció el desarrollo de los primeros 1.000MW renovables, entre proyectos eólicos y solares. De ese total, cerca de 140MW fueron proyectos adquiridos los últimos dos años y otros 550MW están en etapa de construcción (cuatro iniciativas en el norte del país), mientras que hay cerca de 560MW aproximadamente en distintas etapas de evaluación ambiental.

-En febrero de 2021 se acordó con BID Invest para generar el primer piloto en el mundo que monetiza el costo de la descarbonización. Esto significará un financiamiento por US$ 125 millones para desarrollar el Parque Eólico Calama, con un modelo pionero que sin duda podría ser replicado a futuro en otros mercados del mundo.

-En febrero de 2021 participó de forma exitosa en una licitación de BBNN para terrenos dedicados a la producción de energía renovable en la zona de Taltal.

Los desafíos en las seis comunas en las que dejará de haber centrales a carbón

Los desafíos en las seis comunas en las que dejará de haber centrales a carbón

(El Mercurio) El acuerdo al que se llegó en enero de este año entre las generadoras del país y el Gobierno indica que para el año 2050 no quedarán en Chile centrales termoeléctricas a carbón. Este compromiso se tradujo en una mesa de trabajo que comprometió resultados en un año, mesa que en la actualidad va en su sesión número seis.

Uno de los primeros acuerdos a los que se llegó es que para abril de 2019 haya un cronograma de descarbonización de la matriz energética.

La comisión, en la cual participan desde autoridades y académicos hasta loncos de comunidades indígenas y dirigentes sociales, revisa en cada sesión cómo impactará el retiro de las termoeléctricas al suministro de energía, y a las comunas en las que estas funcionan.

Se trata de un número reducido de zonas si se toma en cuenta el peso que tiene el carbón hoy en el suministro eléctrico nacional, que en un año seco como el actual llegó al 48%. Las 27 centrales del país que se alimentan de carbón mineral están ubicadas en seis municipios: Iquique, Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel.

Según la ministra de Energía, Susana Jiménez, quien encabeza la instancia, el tema plantea múltiples desafíos: «Por ello, como parte de la Mesa de Retiro o Reconversión de Unidades a Carbón, se están desarrollando múltiples estudios destinados a levantar antecedentes», afirma.

La autoridad recalca que es un tema difícil de abordar. La mesa ha revisado casos internacionales de retiro de plantas, el impacto medioambiental de la reconversión y cómo influye la salida de las termoeléctricas a carbón en el empleo.

A ello se suma la complejidad de buscar soluciones para comunidades y tecnologías tan diversas. Coronel, por ejemplo, es una comuna puerto con 110 mil habitantes y que cuenta tres unidades generadoras, una de 1974 y otras dos con apenas cinco años de funcionamiento, una realidad similar a la del parque industrial de Quinteros y Puchuncaví, pero diferente a la de Mejillones.

Mejillones, la con mayor cantidad de generadoras

De las 27 centrales termoeléctricas a carbón que hay en el país, ocho están en Mejillones, la comuna que tiene más generadoras de este tipo. Dentro de algunos meses, se sumará otra, llamada Infraestructura Energética Mejillones (de Engie), con capacidad de generar 375 MW.

Eso sí, la mayor parte es de inauguración reciente, posterior a 2011, por lo que se ha podido incorporar tecnología que aminora el impacto ambiental de las centrales. Acá, por ejemplo, funcionan las únicas centrales que pueden incorporar biomasa a la mezcla de carbón.

La alta concentración de centrales convirtió a Mejillones en la comuna más beneficiada con la Ley de Equidad Territorial, que rebaja la tarifa eléctrica a las comunas donde se genere energía, y se calcula que en caso de cerrar las nueve centrales y sin un plan de compensaciones, la tarifa subiría hasta en un 65%.

[VEA TAMBIÉN: Ministra de Energía adelanta que en primer semestre de 2019 estaría el cronograma de descarbonización]

En Coronel buscan indemnización

A finales de los 60, y para apoyar la venta de carbón de los pirquineros de Lota y Arauco, el gobierno de Eduardo Frei Montalva decidió levantar una central eléctrica en Coronel, lugar en el que también había minas del mineral. De ahí el nombre de la primera central instalada en Coronel en 1974, Bocamina, la cual aún funciona.

Otras dos unidades de generación, Bocamina II de Enel y Santa María, de Colbún, entraron en operación mucho después, en 2012. Esta vez, entre los atractivos para elegir Coronel no estaba la disponibilidad de carbón local, que posee un alto contenido de azufre, sino la presencia de un moderno puerto.

Este proceso no ha ocurrido sin oposición. Hoy, el municipio y parlamentarios locales piden que se trámite una ley para descontaminar la comuna e indemnice a los habitantes.

Progresos en Huasco

La empresa Aes Gener puso en funcionamiento la primera termoeléctrica en el lugar en 1994, y con el tiempo amplió a cinco la cantidad de generadoras en el lugar, la última de ellas inaugurada en 2015 y denominada Guacolda 5, el mismo nombre de la península en Huasco, Atacama, donde están ubicadas.

La instalación de sucesivas centrales fue criticada por grupos ambientalistas locales, como la Coordinadora Regional por la Defensa del Agua y el Medioambiente, formada en 2009 con la idea de cuestionar también proyectos mineros.

Entre las mejoras que han implementado desde entonces está el recambio del combustible. Esto, pues el uso de petcoke -un residuo de la refinación de petróleo- fue reemplazado por el de carbón mineral, que es menos contaminante y contiene menos azufre.

Tocopilla: el lugar en el que comenzarán las clausuras

En Tocopilla se ubican seis centrales a carbón, pero dentro de un plazo breve podrían funcionar solo cuatro. Esto, porque el primer proceso de cierre anunciado después del compromiso de descarbonización corresponde a las unidades U12 y U13, de Engie.

La experiencia servirá como ejemplo para los cierres posteriores y ya ha visto complejidades técnicas y administrativas.

Y es que el «apagón» depende de autorizaciones del organismo regulador y de la construcción de la línea que unirá el Sistema Interconectado del Norte Grande con el Sistema Interconectado Central.

Así las cosas, los plazos se han estimado entre 12 y 36 meses.

La misma empresa anunció la construcción de un proyecto fotovoltaico en la zona, con el que se busca suministrar 122 MW al sistema, una cantidad equivalente a la que se pierde al cerrar las unidades de carbón.

Las complejas relaciones entre las empresas y los habitantes de Puchuncaví

De las tres centrales a carbón más antiguas del país y que aún están en funcionamiento, dos están en Puchuncaví. Se trata de Ventanas 1 y Ventanas 2, inauguradas en 1964 y en 1977 respectivamente. Ambas han incorporado mejoras que han aumentado su eficiencia y disminuido sus emisiones en sucesivas etapas desde principios de la década de 1990.

En la comuna hay cuatro centrales ubicadas, todas, en un parque industrial más amplio donde hay una fundición, una empresa de cemento y una refinería. Varias de estas empresas utilizan carbón en sus procesos. Este escenario determinó que la comuna se declarara zona saturada. Este año se tuvieron que tomar medidas adicionales, luego de los episodios de contaminación que terminaron con centenares de personas intoxicadas.

Aunque no existe aún claridad sobre el origen de las emisiones, la empresa dueña de las centrales de Puchuncaví, Aes Gener, decidió apagar temporalmente Ventanas 1.

La empresa había invertido cerca de US$ 437 millones en sistemas para rebajar las emisiones, y en el mismo comunicado en que anunció el apagado de la unidad, informó que la misma tenía «registros muy por debajo de la norma ambiental». La comuna está a la espera del desarrollo de un nuevo plan de descontaminación, que cambie la relación de los vecinos y las generadoras.

Impuesto verde: Eléctricas recibirán compensación hasta el 90% de lo pagado por tributo

(Diario Financiero) Relativo terminó siendo para varias eléctricas el impacto del primer año de aplicación del impuesto a las emisiones, gravamen que es parte de la reforma tributaria.

Esto, porque la normativa legal considera un mecanismo de compensación que se activa en determinadas circunstancias y que corre por parte de todas las generadoras del sistema, el cual permitirá que a algunas empresas se les devuelva hasta el 90% de lo que les correspondió pagar en abril recién pasado, con cargo al ejercicio 2017.

De acuerdo con los cálculos del Servicio de Impuestos Internos (SII), las generadoras explicaron el 94,8% del monto anual total a pagar por este gravamen y que alcanzó a $ 115.362 millones, equivalentes a casi US$ 181 millones.

Esto implica que de esta cifra, las productoras de electricidad asumieron $109.312 millones, unos US$ 171 millones.

El artículo 8 de la ley de reforma tributaria establece que dado que el impuesto a las emisiones no debe ser considerado en la determinación del costo marginal instantáneo de la energía, que es el factor que representa la operación de la central menos eficiente del sistema en un momento determinado y es el indicador con el que se valorizan los intercambios de energía entre las generadoras, aquellas unidades cuyo costo total unitario sea mayor o igual al costo marginal deberán recibir una compensación. Esta será solventada por todas las eléctricas del sistema a prorrata de la cantidad de energía que hayan retirado de la red en ese período, independiente de si se trata de unidades que no producen emisiones, como las eólicas o solares, por ejemplo.

Hace pocos días, el Coordinador Eléctrico Nacional liberó el balance de este reintegro, el que en algunos casos ascenderá hasta el 90% de lo pagado al fisco y se recibirá a fines de junio, cuando vence el plazo para que las generadoras realicen este pago.

Las cifras del organismo que administra la operación del sistema dan cuenta de que las compensaciones ascenderán a casi al 15% del monto total de impuesto calculado por el SII, lo que alcanza a poco más de US$ 25 millones ($ 16.174 millones).

Si bien los productores renovables esperaban un monto como el informado por el Coordinador, insisten en la crítica a este mecanismo.

“Nuestro desacuerdo es de fondo, con la disposición que obliga a que todas las empresas que efectúan retiros de energía concurran al pago de la compensación, con lo cual se obliga a empresas que no contaminan a pagar una parte de la compensación. Esta situación es única en el mundo y es imposible sostener su racionalidad cuando se la explicamos a inversionistas extranjeros”, asegura Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, el gremio del sector.

[VEA TAMBIÉN: Impuestos verdes recaudan casi US$ 300 millones y 94% de tributos a fuentes fijas lo pagan termoeléctricas]

Caso a caso

El balance del Coordinador muestra que un operador pequeño como Orafti, que posee una central de biomasa, recibirá como compensación el 90% del monto que tributó por este concepto, es decir $55 millones de un total de $ 61,2 millones, siendo el porcentaje más alto de devolución en este cálculo.

Entre las empresas más grandes destaca la filial de BHP Tamakaya, de la que depende la central a gas natural Kelar, a la que se le compensará el 65,3% de lo tributado, es decir, casi $800 millones.

Le sigue en importancia Engie Energía Chile, a la que el sistema le pagará el equivalente al 51,7% de los $11.702 millones que pagó como impuesto a las emisiones, es decir, más de $ 6.000 millones.

A las otras líderes de la industria, como Enel Generación Chile, AES Gener y Colbún les compensarán el 10,4% ($ 1.485 millones), 6% ($ 1.205 millones) y 1,56% ($ 219 millones), respectivamente.

Sin embargo, a las dos primeras hay que sumarles las devoluciones de sus filiales como GasAtacama (26% con $ 546 millones) y Guacolda (23% con $ 2.490 millones), respectivamente.

Reforma tributaria incluiría cambios a la manera en que se paga el gravamen

La forma en que tributan las fuentes fijas contaminantes está bajo la lupa del Ministerio de Hacienda. En el marco del proyecto de simplificación de la reforma, la cartera se encuentra analizando fórmulas para ajustar su tributación, haciéndola más simple y evitando distorsiones.

Uno de los temas que están analizando en la cartera es la propuesta de gremios como Chilealimentos y AB Chile, que han planteado críticas por la manera en que se paga el tributo, ya que advierten que la ley no considera la naturaleza del negocio agroindustrial.

Por ejemplo, han señalado que las empresas del sector han debido pagar el impuesto ya que superan el límite de emisiones en apenas tres meses del año (la temporada alta para la agroindustria), mientras que otras fuentes fijas han cancelado un gravamen menor aunque funcionen durante los 12 meses del año.

Fuentes de la cartera señalan que miran «con atención» dicha propuesta, señalando que los cambios irían por ese lado más que por incrementar el gravamen: «Ese impuesto ya está recaudando mucho», dicen.

Acera realizará la V Cena Anual de las ERNC el 10 de abril en Casapiedra

Acera realizará la V Cena Anual de las ERNC el 10 de abril en Casapiedra

El martes 10 de abril se realizará la V versión de la Cena Anual de las ERNC en Casapiedra, organizada por la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.), en colaboración con la Asociación Chilena de Biomasa (AchBiom); la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile) y el Consejo Geotérmico.

Al evento fue invitado el futuro Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien asume este 11 de marzo. También estará presente el presidente de Acera, José Ignacio Escobar junto a Carlos Finat, director ejecutivo de la asociación gremial, que este año celebra 15 años de existencia.

[VEA TAMBIÉN: 83% de la energía que entrará en operación durante 2018 será renovable]

Según lo informado por Acera A.G., el evento, que se realiza desde 2014 en Santiago, reúne a los principales actores y autoridades de la industria energética-eléctrica del país, «y este año presentará, además, a las autoridades del nuevo gobierno los desafíos del sector y las oportunidades que este ofrece para el desarrollo renovable del país».

La Cena Anual de las ERNC se realiza con el respaldo de empresas del sector como Acciona, AES Gener, Cerro Dominador, Enel Green Power y Engie, DNV GL, ISA – Interchile, SMA y Transelec. En la categoría de Supporting Sponsor estarán presentes Acciona, Antuko, Maisntream RP y Wärtsila.

Expo ERNC 2018

En la oportunidad se realizará el lanzamiento de la segunda versión de la Exposición y Conferencia de las Energías Renovables, ExpoERNC 2018, que se efectuará entre el 21 y 23 de noviembre en el Santiago Business & Conference Center de Santiago, ubicado en Avenida Costanera Sur 2760.

Este evento es organizado por Acera A.G. y Technopress, una empresa del Grupo Editorial Editec.