Q
Enap pone a disposición de inversionistas su infraestructura y conocimiento para desarrollo del hidrógeno verde

Enap pone a disposición de inversionistas su infraestructura y conocimiento para desarrollo del hidrógeno verde

Enap activó un plan para dar a conocer las fortalezas que tienen los activos de la empresa para contribuir al desarrollo del hidrógeno verde, a través de las instalaciones que posee en la Región de Magallanes, así como el know how de sus trabajadores en materia de combustibles.

«El Hidrógeno Verde permitirá el acceso a nuevos mercados y productos a nivel local e internacional y ante ello Enap ha demostrado ser un eficiente vehículo impulsor de negocios en el sector energético», afirma Juris Agüero, director de Innovación y Desarrollo Energético de la estatal.

En términos de infraestructura, la compañía resalta la disponibilidad del complejo industrial en Cabo Negro en Magallanes, donde se cuenta con «servicio de muelles para carga y descargan de diferentes combustibles, un espigón para carga y descarga de equipamiento mayor en Laredo, instalaciones para bodegaje y talleres y un borde costero con posibilidades de desarrollar servicios necesarios para la operación de futuras plantas».

En tanto, en la Refinería de San Gregorio, se encuentra el puerto más próximo a la boca oriental del Estrecho el cual cuenta con un terminal multiboya y un muelle para carga de combustibles y agua.

Los puertos Percy y Clarencia, por su parte,, son los únicos puertos industriales en Tierra del Fuego y se encuentran en Bahía Gente Grande, en la zona norte de la isla. Las áreas en ambas zonas es de aproximadamente 176 y 196 hectáreas, respectivamente Cuentan con terrenos costeros para instalación de plantas de proceso y existe la posibilidad de habilitar algunos servicios básicos necesarios para la operación de futuras plantas.

Enap también destaca el equipo profesional que tiene, «de amplia experiencia que puede prestar servicios de ingeniería, medioambientales y de procesos, junto con contar con experiencia en control de calidad de combustibles y apoyar en las etapas de construcción y ejecución de los proyectos».

«Lo que buscamos es un rol impulsor para que podamos hacer realidad la mayor cantidad de proyectos en esta materia. Esto significa apoyar estos proyectos y buscar todo tipo de acuerdos para que puedan reducir sus inversiones e ingresar en etapa de producción lo antes posible», afirma Juris Agüero.

Bajo este concepto, de apoyar con nuestra infraestructura y conocimiento, los futuros proyectos de Hidrógeno Verde en la región, es que Enap colabora en el proyecto piloto de HIF (Highly Innovative Fuels), que inició oficialmente el 10 de septiembre la construcción de Haru Oni, la iniciativa que producirá combustibles carbono neutros, gracias a la utilización de Hidrógeno Verde proveniente de los fuertes vientos de la Patagonia.

Energías renovables: EY define cuatro macro señales para atraer inversionistas

Energías renovables: EY define cuatro macro señales para atraer inversionistas

Chile bajó un puesto en ranking Renewable Energy Country Attractiveness Index (RECAI), sobre el atractivo país para las inversiones en energías renovables, siendo desplazado por Brasil, siendo este un tema que es abordado con mayor profundida por Elanne Almeida, socia de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY, empresa que realiza este índice internacional.

La ejecutiva destaca a ELECTRICIDAD el buen posicionamiento que mantiene el país en su capacidad para atraer inversiones con estas tecnologías, por lo que menciona cuatro macro señales que se requieren considerar para la movilización de capitales en el sectotr: la estabilidad económica, además de la estabilidad política y la habilitación de políticas de apoyo a las energías renovables, el imperativo energético país: seguridad de la matriz, eficiencia del suministro, brecha de energía limpia, asequibilidad”, entre otros.

En la misma línea, añadió que «entre los aspectos más técnicos u operacionales, se considera el nivel de acceso al mercado energético por nuevos players y/o subastas, la calidad de la infraestructura de generación, transmisión y almacenamiento».

Almeida también resalta la importancia de «lograr añadir el hidrógeno verde a la matriz nacional a costos y precios comercialmente competitivos requerirá apoyo del gobierno para cerrar la brecha existente con respecto a los combustibles que debe reemplazar».

Evolución

¿Qué percepción tiene sobre la actual posición de Chile en materia de energías renovables?

Hay consenso respecto al hecho de que Chile cuenta con una serie de ventajas comparativas que pueden respaldar una matriz energética interna 100% renovable en las próximas décadas. El potencial de generación solar es indiscutible en que tenemos planes de largo plazo con respecto al hidrógeno verde, y obtuvimos el tercer mejor puntaje general respecto al potencial geotermal, superado solamente por Japón y Kenia. Hay consenso también respecto a la importancia de las acciones del sector público para impulsar la agenda renovable. La Estrategia Nacional del Hidrógeno Verde, el cierre de las centrales a carbón, y las metas de que las energías renovables representen un 40% de la matriz chilena al 2030, y un 70% al 2050 (ojalá un 100%) son señales positivas. El sector privado reacciona a esas medidas generando alianzas e inversiones: AES Gener, Enap, Enel, Pacifyc Hydro, Statkraft, son buenos ejemplos. Pero hay que tener consistencia en estas señales y en el apoyo que se ofrece a los distintos tipos de energía. Chile debe seguir impulsando la agenda de las energías renovables y en esta agenda no hay espacio para subsidios a los combustibles fósiles.

¿Cuáles son los desafíos en los que los actores del sector convergen para el desarrollo idóneo de estas tecnologías?

En primer lugar, se requiere de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) para que se implementen las tecnologías necesarias al almacenaje y a la adopción del hidrógeno verde en escala comercial. Es necesario garantizar la eficiencia de la red y aumentar la capacidad del sistema de general, gestionar y distribuir las energías renovables de manera consistente. Se hace necesario un mayor compromiso político en la definición e implementación de la estrategia país para la transición energética, en lo que respecta al ordenamiento territorial, considerando cómo compatibilizar las características naturales de cada región con la estrategia de avance de las energías renovables, y en la definición de las reglas de funcionamiento del mercado y de tarifación. También se habla sobre la importancia de que se establezcan los mecanismos de precio y mercado del carbono.

¿Qué factores consideran relevantes para seguir atrayendo inversionistas a este mercado?

Los parámetros evaluados por RECAI son un buen indicador de los factores relevantes a la toma de decisión sobre inversión en las energías renovables. Se consideran macro señales, siendo la estabilidad económica el principal de ellos, además de la estabilidad política y la habilitación de políticas de apoyo a las energías renovables, el imperativo energético país: seguridad de la matriz, eficiencia del suministro, brecha de energía limpia, asequibilidad, costo promedio de la energía eléctrica, costo de obtención de energía y mecanismos de precio al carbono. Entre los aspectos más técnicos u operacionales, se considera el nivel de acceso al mercado energético por nuevos players y/o subastas, la calidad de la infraestructura de generación, transmisión y almacenamiento. Todo este conjunto de variables es evaluado no solamente por nuestro estudio, sino por cualquier actor del mercado que esté considerando la posibilidad de invertir en energías renovables.

¿Cómo aprecia el potencial de la industria del hidrógeno verde?

Lograr añadir el hidrógeno verde a la matriz nacional a costos y precios comercialmente competitivos requerirá apoyo del gobierno para cerrar la brecha existente con respecto a los combustibles que debe reemplazar. A nivel global, ya se observan eventos tangibles de inversión en tecnología e infraestructura asociadas a la producción del hidrógeno verde.

En el Reino Unido, por ejemplo, ya se están explorando los clusters industriales como una manera de apoyar tanto la producción como la demanda de hidrógeno verde de manera simultánea. Los gobiernos de Alemania y Australia también acordaron explorar la posibilidad de cooperar en una cadena de suministro de hidrógeno verde entre los dos países. El estudio conjunto considerará la producción, el almacenamiento, el traslado y el uso del hidrógeno verde, así como la tecnología y la investigación actual. Hay proyectos piloto para inyectar hidrógeno en la red de gas natural en EE.UU., Australia, Japón y a lo largo de Europa.

Esto podría representar una fuente de demanda importante a corto plazo para el hidrógeno de bajo carbono, del cual se puede mezclar una cantidad limitada con el gas natural antes de que la infraestructura existente deba mejorarse o adaptarse a las aplicaciones de uso final. Oportunamente, China ha anunciado su intención de convertirse en el mayor productor mundial de hidrógeno verde. La carrera ha empezado y tenemos que acelerar significativamente nuestro ritmo de inversión si queremos estar entre los principales players globales.

Los factores que atraen a Chile a los inversionistas de la electromovilidad

En el marco de la segunda jornada de la Feria Internacional de E-Movilidad (Fidelmov), Marcelo Vilela, Country Business Manager Electrification de ABB en Chile, abordó los factores que incentivan la inversión en el país en temas de electromovilidad, destacando la disponibilidad de infraestructura de carga y de energía (principalmente renovables) y la participación del estado.

“Hablando un poco del modelo de negocios, entendemos que hoy en día es dependiente de un ambiente favorable con la disponibilidad de autos eléctricos a precios asequibles, la disponibilidad de la infraestructura de carga y de energía, preferentemente renovables”, señaló en primera instancia.

El ejecutivo agregó que “es importante destacar la participación del estado para asegurar incentivos fiscales, tanto para la venta de autos, como para las inversiones, inversiones para la infraestructura de carga facilitando así el modelo de inversión público – privado”.

Junto a ello, el profesional de AB comentó que “hablando un poco más de las inversiones, para la obtención de infraestructura de la carga, también pasan por una evolución desde la venta de hardware para un modelo de sistema integrado y de financiación para el hardware y el servicio. Acá es importante destacar este modelo público – privado, pasando por de una transformación de un commodity de carga para un servicio de valor agregado de la carga”.

A modo de complementación, aclaró que «hablamos acá de energía transferida, como un programa pay per use y ABB tiene un rol fundamental en este escenario. Tenemos más de 12 años de desarrollo de tecnología, estamos en negocio desde la electromovilidad 1.0, donde el cargador es un simple punto de carga aislado y miramos para el desarrollo del modelo que apunta para el modelo 4.0”.

Los factores que atraen a Chile a los inversionistas de la electromovilidad

Los factores que atraen a Chile a los inversionistas de la electromovilidad

En el marco de la segunda jornada de la Feria Internacional de E-Movilidad (Fidelmov), Marcelo Vilela, Country Business Manager Electrification de ABB en Chile, abordó los factores que incentivan la inversión en el país en temas de electromovilidad, destacando la disponibilidad de infraestructura de carga y de energía (principalmente renovables) y la participación del estado.

“Hablando un poco del modelo de negocios, entendemos que hoy en día es dependiente de un ambiente favorable con la disponibilidad de autos eléctricos a precios asequibles, la disponibilidad de la infraestructura de carga y de energía, preferentemente renovables”, señaló en primera instancia.

El ejecutivo agregó que “es importante destacar la participación del estado para asegurar incentivos fiscales, tanto para la venta de autos, como para las inversiones, inversiones para la infraestructura de carga facilitando así el modelo de inversión público – privado”.

Junto a ello, el profesional de AB comentó que “hablando un poco más de las inversiones, para la obtención de infraestructura de la carga, también pasan por una evolución desde la venta de hardware para un modelo de sistema integrado y de financiación para el hardware y el servicio. Acá es importante destacar este modelo público – privado, pasando por de una transformación de un commodity de carga para un servicio de valor agregado de la carga”.

A modo de complementación, aclaró que «hablamos acá de energía transferida, como un programa pay per use y ABB tiene un rol fundamental en este escenario. Tenemos más de 12 años de desarrollo de tecnología, estamos en negocio desde la electromovilidad 1.0, donde el cargador es un simple punto de carga aislado y miramos para el desarrollo del modelo que apunta para el modelo 4.0”.

Los factores que atraen a Chile a los inversionistas de la electromovilidad

Los factores que atraen a Chile a los inversionistas de la electromovilidad

En el marco de la segunda jornada de la Feria Internacional de E-Movilidad (Fidelmov), Marcelo Vilela, Country Business Manager Electrification de ABB en Chile, abordó los factores que incentivan la inversión en el país en temas de electromovilidad, destacando la disponibilidad de infraestructura de carga y de energía (principalmente renovables) y la participación del estado.

“Hablando un poco del modelo de negocios, entendemos que hoy en día es dependiente de un ambiente favorable con la disponibilidad de autos eléctricos a precios asequibles, la disponibilidad de la infraestructura de carga y de energía, preferentemente renovables”, señaló en primera instancia.

El ejecutivo agregó que “es importante destacar la participación del estado para asegurar incentivos fiscales, tanto para la venta de autos, como para las inversiones, inversiones para la infraestructura de carga facilitando así el modelo de inversión público – privado”.

Junto a ello, el profesional de AB comentó que “hablando un poco más de las inversiones, para la obtención de infraestructura de la carga, también pasan por una evolución desde la venta de hardware para un modelo de sistema integrado y de financiación para el hardware y el servicio. Acá es importante destacar este modelo público – privado, pasando por de una transformación de un commodity de carga para un servicio de valor agregado de la carga”.

A modo de complementación, aclaró que «hablamos acá de energía transferida, como un programa pay per use y ABB tiene un rol fundamental en este escenario. Tenemos más de 12 años de desarrollo de tecnología, estamos en negocio desde la electromovilidad 1.0, donde el cargador es un simple punto de carga aislado y miramos para el desarrollo del modelo que apunta para el modelo 4.0”.