Q

Juan Carlos Olmedo: “La transición energética necesita enfocarse en la confiabilidad y la calidad del servicio»

El presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, participó en el evento «Reconversión de centrales a carbón a plantas de energía renovable con baterías térmicas en Chile»organizado por ATA Insightsen el que expuso el potencial del país en la materia. “La transición energética necesita enfocarse en la confiabilidad y la calidad del servicio y el reciclaje de activos parece una solución atractiva para acelerar la descarbonización”, señaló.

Olmedo comentó que Chile se ha autoimpuesto descarbonizar la matriz de energía hacia el año 2040 y que en ese marco, ya se han cerrado 575 MW en los últimos años. Agregó, que la primera etapa del programa del desmantelamiento del carbón en el país representa el 30% de la capacidad instalada a carbón, por lo que será necesario contar tecnologías que permitan mantener una generación de energía permanente.

Tecnologías emergentes

“El sistema de energía necesita niveles mínimos de inercia, capacidad de cortocircuito, soporte de energía reactiva, gestión de rampas. Para esto debemos contar con el reciclaje de activos de centrales eléctricas convencionales de generación, con capacidad de almacenamiento de energía adicional CSP, CAES, reservorios hidroeléctricos, geotermia, bombas hidráulicas, baterías eléctricas, hidrógeno, Power to X (PtX), así como cualquier otra tecnología emergente”, advirtió

En esta línea, el reciclaje de activos a carbón adaptándolo a baterías de Carnot hace factible una mayor participación de generación renovable “porque aumenta los niveles de generación de energía solar fotovoltaica como fuente para cargar las baterías , y permite cargar en horas de máxima generación solar y descargar en bloques nocturnos, reduciendo el despacho de GNL en horas en las que la generación solar es cero”, detalló.

Añadió que los análisis del Coordinador arrojan que la reconversión a baterías térmicas alcanza niveles de eficiencia de entre el 30% y el 70% de la capacidad existente, por lo que unos 1.640 MW podrían ser transformados a este tipo de generación, esto debido a su alta complementariedad con la tecnología solar fotovoltaica.

Esto generaría una serie de beneficios, tales como la reducción de las necesidades de nueva capacidad de transmisión; mayor inercia, capacidad de cortocircuito y reservas con un impacto ambiental mínimo, viabilizando acelerar el proceso de descarbonización, con su consecutiva reducción de emisiones.

En el evento, participaron además el experto alemán en tecnologías de Concentración Solar de Potencia (CSP), Michael Geyer; el director del Programa de Energía de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional GIZ, Rainer Shchröer;  el especialista Senior del Climate Investment Funds (CIF), Abhishek Bhaskar, y el líder del equipo de Energía de BID Invest, Fernando Cubillos.

VEA AQUÍ LA PERESENTACIÓN DE JUAN CARLOS OLMEDO

 

Ignacio Santelices: “En la eficiencia energética, el mercado y las políticas públicas van de la mano”

Ignacio Santelices: “En la eficiencia energética, el mercado y las políticas públicas van de la mano”

Las lecturas de historia, astrofísica, cambio climático y procesos sociales y económicos, además de compartir con sus cuatro hijos, de tres a diez años, ocupan parte del tiempo libre de Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), institución que celebra sus diez años existencia, con la guinda de la torta: la nueva Ley de Eficiencia Energética.

Son varios los hitos que repasa el ejecutivo con ELECTRICIDAD, especialmente aquellos que serán complementados con la futura normativa, cuya implementación se irá materializando a lo largo de este año.

Balance

La AgenciaSE cumple 10 años de existencia, ¿cuál es la evaluación de su quehacer en todo este tiempo?

Todo nace en 2005 con el Programa País de Eficiencia Energética, que fue la primera vez que este tema se metió en las políticas públicas. En 2010, con la creación del Ministerio de Energía, el Programa se divide en dos partes, quedándose una en la cartera, en la División de Eficiencia Energética para generar normas, estándares, mientras que la otra forma la Agencia Chilena de Eficiencia Energética para ayudar en la implementación de estas políticas públicas.

La institución ha ido de menos a más, en un inicio era un tema que generaba poco interés en las empresas y personas, pero a través de distintas acciones se ha ido generando un cambio cultural y mayor conciencia, con cada vez más hogares, empresas y otros actores públicos y privados sumándose, llegando hoy incluso a tener una ley sobre eficiencia energética.

¿Cree que se ha dado un equilibrio entre el crecimiento natural del mercado y las políticas públicas en eficiencia energética en todos estos años?

La eficiencia energética enfrenta una serie de barreras (culturales, de información, financiamiento, entre otras), que no permiten que se desarrollen un ambiente puramente de mercado, por lo que, en todo el mundo, se desarrollan políticas públicas que generen los incentivos correctos para avanzar. En la eficiencia  energética, el mercado y las políticas públicas van de la maño y se necesitan el uno al otro para avanzar.

En esta complementación, ¿hay una experiencia internacional que se haya tomado de ejemplo en los avances a nivel local?

Hay experiencias exitosas y también malas, y tenemos que ir aprendiendo de ellas. El cambio cultural es una de ellas, pues es una política a largo plazo que se aborda desde la infancia, generando conciencia sobre el buen uso de los recursos. Puede ser menos vistosa en el corto plazo, pero va a tener efectos más importantes en el largo plazo. También hay una serie de experiencias puntuales que nos han permitido ir modelando el tipo de programas que tenemos en la AgenciaSE, las políticas públicas que se hacen en el Ministerio y, en especial para lo que fue la elaboración de la ley de eficiencia energética, donde ser revisaron las experiencias de Japón (que tiene leyes de eficiencia energética hace 40 años), la Unión Europea, Estados Unidos, entre otros.

En los últimos años también han bajado los precios de las tecnologías en energías renovables que contribuyen a la eficiencia energética, ¿cómo ven este factor para implementar políticas públicas?

Ha sido muy importante, porque para que el mercado también empuje esto, tienen que existir soluciones competitivas y eso hoy día se está dando. Debemos ser capaces de aprovechar la baja en los precios de las distintas tecnologías, adoptarlas y masificarlas a lo largo del país, lo que es algo que hemos estado haciendo bien en los últimos años.

A su juicio, ¿cuáles son los principales hitos que destaca en la labor de la AgenciaSE en estos 10 años?

Primero, está el Programa Educativo que también lleva 10 años trabajando con cientos de establecimientos educacionales y el Ministerio de Educación, para incluir dentro de todos los niveles del currículo los temas de eficiencia energética y sustentabilidad. Lo segundo son las distintas líneas que ha implementado la Agencia en el tiempo para tener una industria más eficiente, con muchos casos exitosos de Sistemas de Gestion de Energía (SGE), ingreso de nuevas tecnologías a las empresas, de la mano del trabajo que han hecho con la AgenciaSE en la entrega de guías, capacitaciones y recursos concursables.

Otro hito importante es la integración de la eficiencia energética con las energías renovables que está ocurriendo en otras partes del mundo, en que no solo nos preocupamos de hacer eficiente nuestro consumo, sino que además, la energía que tengamos que consumir, ojala venga de fuentes limpias y sustentables.

La apertura hacia el ámbito de las energías renovables, ¿ha implicado inyectar mayores recursos para realizar estas funciones?

Si. Efectivamente, porque desde que se transformó en la AgenciaSE se incorporaron temas como el transporte sustentable, electromovilidad, el Programa Comuna Energética y todos los temas de calefacción y climatización. Todo eso ha generado un aumento en la carga de trabajo, con 75 personas trabajando a tiempo completo, porque justamente estamos abordando más proyectos de los que se hacían anteriormente.

Nueva Ley

El décimo aniversario coincidió con el hito de la primera Ley de Eficiencia Energética, ¿qué es lo que viene en estos meses con la normativa?

La reciente aprobación de la ley es un hito que se logra a gracias a 15 años de desarrollo de políticas públicas de eficiencia energética, con una visión de Estado. Este año se iniciara la implementación de la Ley, con la dictación de los reglamentos, por lo que la implementación propiamente tal de la Ley la estaremos viendo el 2022, lo que tiene sentido porque hay muchos requisitos para los cuales la industria tiene que prepararse.

En este sentido, las grandes empresas deberán implementar de sistemas de gestión de energía, los distribuidores de autos deberán redefinir los modelos de autos nuevos que se importaran o las inmobiliarias, que deben informar el consumo energético de viviendas y edificios, tendrán que considerar otras variables al momento de construir. Todo lo anterior no es algo que se haga de un día para otro, por lo que es razonable que exista una transición como la que establece la ley.

¿Hay una estimación de cuántos reglamentos tendrá la Ley?

La Ley establece primero la dictación de un Plan Nacional de Eficiencia Energética, que se debe revisar cada cinco años. Además, establece cinco reglamentos, dos del MEN (sistemas de gestión de energía e interoperabilidad sistemas de carga de vehículos eléctricos) y tres de MINVU (calificación edificaciones y registro de calificadores), además de resoluciones para normar los distintos temas de la ley.

¿Cuál será el rol de la AgenciaSE en todo este proceso?

El foco de la ley está en la gran empresa, el parque de vehículos nuevos y las edificaciones nuevas, que son los principales centros de consumo de energía. En este sentido, el rol de la Agencia es complementario a la ley, llegando con más fuerza a los sectores no cubiertos, como la micro, pequeña y mediana industria, junto a los hogares, donde estará más focalizado el accionar de la Agencia.

Además, estamos trabajando con el Ministerio de Energía y con distintos actores privados en la difusión de los beneficios e impactos de la ley y, en orientar a los diversos actores respecto de los requisitos de la ley, de manera de promover una temprana y oportuna implementación.

En la industria hay expectativas de que esta Ley impulse con mayor fuerza el modelo ESCO, ¿comparten esta perspectiva?

Así es. De hecho, Anesco Chile estima la creación de un mercado de US$600 millones anuales a partir de la ley, pues estos modelos se desarrollan con mucha más fuerza en países que tienen leyes de este tipo y que además tienen el apoyo del sector público. En Alemania y EEUU, donde estos modelos ESCO se han desarrollado con fuerza, ha ido de la maño de mejoras en infraestructura pública en un inicio, algo que esperamos se replique en Chile, de manera de generar actividad económica y empleo junto a mejorar y revitalizar la infraestructura pública, de cara a los nuevos desafíos del cambio climático.

¿La nueva Ley tendrá impacto en los programas para incorporar cogeneración e iluminación eficiente?

Esperamos que la incorporación de Sistemas de Gestión de Energía lleve a las empresas a ser más consciente de las oportunidades que tienen y las lleven a adoptar nuevas tecnologías más eficientes y limpias, donde nuestro trabajo es difundirlas y ayudar a que se conozcan.

¿Qué otras iniciativas tienen para este año?

Una de las principales es el Programa Casa Solar, donde estaremos trabajando en terreno para instalar paneles solares en más de 4.000 viviendas de todo el país. Es un tremendo desafío, porque implica prácticamente duplicar todo lo que se ha hecho en los últimos cinco años. También lanzamos este año el Programa Mi Taxi Eléctrico, que busca cambiar 50 taxis en la Región Metropolitana y, esperamos, próximamente en regiones, para mostrar los beneficios de la electromovilidad eléctrica en este segmento.

Este año, además empezaremos la implementación del Programa Educa Sostenible en cientos de escuelas de todo el país; seguiremos impulsando la certificación bajo la norma ISO 50001, de eficiencia energética, para adelantar la implementación de la nueva Ley; apoyaremos el desarrollo de los primeros proyectos de calefacción distrital en el país y pilotos de reemplazo de estufas a leña por tecnologías más limpias, para poder apoyar a los hogares con mejores soluciones, más eficientes y más limpias.

Electrificación rural: monitorean avances en sector costero de Valdivia

Electrificación rural: monitorean avances en sector costero de Valdivia

El subsecretario de Energía, Francisco Javier López, en su visita a Valdivia recorrió una iniciativa desarrollada en el sector de Quitaqui y que consiste en abastecer de energía eléctrica por medio de soluciones fotovoltaicas individuales, a familias de sectores rurales y que se ven afectados por la no llegada de la energía eléctrica convencional. 

Se trata de soluciones fotovoltaicas individuales diseñadas para proporcionar un abastecimiento continuo durante las 24 horas del día en corriente alterna, considerando un consumo mensual de al menos 65 [kWh/mes], cumpliendo así con el estándar mínimo de suministro de proyectos de electrificación, con una inversión de 591 millones de pesos.

La autoridad visitó las instalaciones del proyecto, acompañado por el gerente zonal de Saesa en Los Ríos, Rodrigo Navarrete y Felipe Porflit, Seremi de Energía en Los Ríos.
En la ocasión López destacó que “nuestro programa La Ruta de la Luz busca llegar con energía a todos los lugares de Chile y buscamos llegar con soluciones y es ahí donde las energías renovables juegan un rol fundamental, ya que especialmente en localidades tan aisladas como esta y donde la extensión de red se hace compleja podemos llegar con energía y oportunidades para todas las familias”.

A su vez, Rodrigo Navarrete, vocero de Saesa en la zona explicó que en esta iniciativa “el diseño es proporcionado por el Grupo SAESA, y con la experiencia de ya más 300 soluciones instaladas en diferentes puntos del país, es una solución robusta, con una planta mejorada en capacidad de generación a comparación con otras soluciones, una capacidad de respaldo del banco de baterías capaz de respaldar por a lo menos 5 días a los beneficiarios ante la ausencia de energía solar, equipos de una muy buena tecnología que van a la vanguardia de lo que es el avance de la nuevas tecnologías para este tipo de sistemas”.

 

Eficiencia energética: conoce estos tres proyectos en Biobío

Eficiencia energética: conoce estos tres proyectos en Biobío

Tres microempresarios de la Región del Biobío resultaron beneficiados con el programa “Energía para Mi Pyme”, donde la Agencia de Sostenibilidad Energética entregó fondos por más de 12 millones de pesos para el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica en la localidad.

A nivel país, la agencia totalizó la entrega de $1.000 millones a distintas pymes.

Apoyo de Engie

Las bases del concurso establecían que, cada microempresa podía optar a un máximo de 3 millones de pesos de financiamiento (sin IVA), con un tope de 80% del valor del proyecto. Es por esto que, con miras a promover la transición energética, Engie Energía Chile otorgó a tres emprendedores el financiamiento que faltaba (20%), además de ayudarlos con la entrega de herramientas técnicas para levantar sus proyectos y así tener una postulación exitosa.

Cada proyecto producirá 4.500 kWh de energía anualmente, gracias a la instalación de seis paneles fotovoltaicos de 330 W cada uno. La instalación de estos paneles solares -que estuvo a cargo de la empresa Makal Solar- significará una disminución en los costos energéticos de cada pyme de entre un 50% a 95%, permitiendo a estas empresas familiares ahorrar en uno de los mayores gastos que tienen: la energía.

Anita Reyes vive en la comuna de Mulchén y tiene una cocinería. Gracias al proyecto de eficiencia energética, podrá generar el 57% de la energía total que consume anualmente, lo que representa una disminución en la cuenta de la luz de un 54% en términos monetarios, equivalente a un ahorro anual de casi $700.000.

María Montoya es otra de las emprendedoras que resultó beneficiada con este concurso y podrá ahorrar unos $670.000 anuales para su almacén en Puente Perales (-46% de lo que pagaba antes), pues los paneles solares producirán el 53% de la energía que produce al año.

Y, por último, está el caso de Verónica Carillo, que podrá ahorrar el 100% de la energía que consume anualmente su almacén ubicado en La Aguada, lo que se traduce en un ahorro del 93% en la cuenta de la luz de casi $500.000.

Actualmente los proyectos están instalados y se está esperando la aprobación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para la obtención del certificado TE4 que autoriza el funcionamiento de cada proyecto. Una vez que eso esté listo, comenzará la operación que durará de 20 a 25 años.

Baterías inteligentes: cinco experiencias de eficiencia energética residenciales instaladas por Ampere Copec

En estrategia de aportar con modelos de eficiencia energética, Ampere Copec -parte de WIND, el hub de innovación y nuevos negocios de Copec- instaló sus primeras cinco baterías inteligentes en distintos puntos de la zona centro del país, buscando impulsar un modelo energético más económico, sustentable y ecológico enfocado en el usuario.

En el marco de la Ley de Incentivos a la Generación Eléctrica Residencial a partir de ERNC, promulgada en 2018, que permite que los usuarios tengan derecho a inyectar a la red de distribución sus excedentes de energía, la compañía apuntó su estrategia a lograr el ahorro en la cuenta de luz de los consumidores, a partir de soluciones eficientes.

En palabras simples, las “smart batteries” que instala en los hogares la filial de Copec, almacenan el excedente de energía generado por los paneles solares durante el día, para que sus clientes puedan utilizarlo las 24 horas. De esta manera, durante de diciembre, el promedio de reducción en el consumo energético de la red llegó a un 74%, con un 35% de la energía utilizada proveniente de las baterías. Los ahorros alcanzan un promedio de 140%, generando así un esquema en que los usuarios logran vender más energía de la que compran al sistema eléctrico.

“Estamos entrando a una nueva era, en que el rol de los usuarios es cada vez más relevante, y en que surge con fuerza la figura del prosumidor, es decir, consumidores capaces de producir su propia energía. Con la llegada de las baterías Ampere Copec, hoy estamos entregando a nuestros clientes una oferta integral de generación, almacenamiento y comercialización de energías renovables que satisface las necesidades de un consumidor mucho más exigente”, explica Leonardo Ljubetic, gerente Corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec.

Desarrollo tecnológico

Este ahorro reflejado en la cuenta de la luz se logra mediante la combinación de las baterías Tower 12.5 y Square 6.5 con paneles solares fotovoltaicos de 400Wp, acompañados de un software dotado de inteligencia artificial que les permite autogestionarse, predecir la producción solar, analizar los precios del mercado eléctrico y las pautas de consumo del usuario para alcanzar el máximo ahorro e independencia energética.

Este equipo de almacenamiento de energía inteligente es apto para una vivienda con consumo energético moderado y se administra de manera sencilla a través de la aplicación móvil MyAmpere, la que permite acceso a todos los datos de consumo, funcionamiento y suministro de la red. Además, lleva un registro de logros de reducción de emisiones que pueden compartirse en línea.

Este sistema se caracteriza por integrar todos los elementos necesarios para trabajar de forma autónoma en un mismo equipo. “Nuestras soluciones avanzadas de software combinan inteligencia artificial, algoritmos de aprendizaje automático, análisis Big Data y tecnología blockchain, para crear herramientas que serán claves para este nuevo modelo energético”, finaliza Isidora Navarro, gerente de Ampere Copec.