Q

Pese al virus, megalínea eléctrica da los primeros pasos: licitación comienza esta semana

(La Tercera-Pulso) Es una de las iniciativas más esperadas para el sector eléctrico. Se trata del proyecto HVDC Lo Aguirre-Kimal, una megalínea de transmisión eléctrica, la primera de corriente continua del país, que contempla una inversión de unos US$1.300 millones y que tiene como objetivo robustecer la matriz, en medio de la transición hacia un sistema más limpio.

“Esta es una obra que hace una descarbonización resiliente. Eso es lo fundamental, porque parte del cambio climático es que provoca cambios en la naturaleza. Entonces, una condición necesaria, es que los sistemas de transmisión sean resilientes y esta obra es clave para eso”, indicó el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico, Juan Carlos Olmedo.

Pese a que aún queda un largo camino por recorrer -se proyecta que la línea estaría operativa recién hacia 2030 ó 2031- esta semana marcará los primeros avances con el inicio de la primera licitación internacional. El primer paso del Coordinador Eléctrico será encontrar una consultora para que desarrolle los estudios sistemáticos del proyectos, donde se tiene contemplado invitar a empresas extranjeras, principalmente de Canadá y EE.UU, países que han realizado estudios de este tipo.

“Hemos visto bastante interés. El sector transmisión es bastante atractivo, porque establece un pago constante durante 20 años. Las certezas son muy atractivas para los inversionistas”, señaló Olmedo.

Pese a que el estudio de franjas, del que el ministerio de Energía está a cargo, aún no finaliza, desde el Coordinador decidieron avanzar paralelamente con la licitación para ganar tiempo y cumplir con los plazos.

Los estudios sistemáticos de la obra que se licitará contemplan tres fases. La primera de ellas está orientada a definir, mediante un proceso de optimización técnico-económico, las características generales del proyecto como son la tecnología de las estaciones conversoras, el nivel de tensión y la capacidad del sistema de transmisión, junto con identificar la necesidad, o no, de construir un tercer terminal cercano a la futura subestación Parinas.

Estudios sistemáticos

La segunda fase de los estudios contempla los análisis estáticos y dinámicos del proyecto con el fin de verificar parámetros técnicos como niveles de sobrecarga y compensación reactiva.

Por último, la tercera fase de los estudios contempla la definición y recomendación de requerimientos de diseño y desempeño para la elaboración especificaciones funcionales del proyecto.

En paralelo a los estudios sistémicos que se licitan esta semana, el Coordinador está trabajando en la elaboración de las bases para un segundo estudio cuyo objetivo es realizar una ingeniería conceptual de la línea de transmisión en corriente continua. Este segundo estudio comenzaría hacia fines de septiembre.

Sin dudas que la línea de transmisión Cardones-Polpaico fue un aprendizaje para la industria. Esto, pues estuvo marcada por un atraso de más de un año y polémicas disputas con las comunidades.

Al respecto, Olmedo aseguró que hay lecciones aprendidas y que están incorporando en el actual proyecto. Además, la entidad realizó un análisis del desempeño en proyectos de transmisión que se entregaron a tiempo y los con atraso. “Fuimos a mirar a quienes les fue bien y quienes tuvieron problemas”, concluyó.

Los detalles técnicos de los proyectos de Interchile que buscan aumentar capacidad de la línea Cardones-Polpaico

A la espera de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) apruebe o modifique el informe complementario sobre la propuesta de expansión anual de la transmisión se encuentra la empresa ISA Interchile, desde donde han presentado el proyecto «Ampliación de capacidad de línea Nueva Maitencillo – Polpaico 2×500 kV», el cual busca aumentar la capacidad de transmisión de la línea de transmisión Cardones-Polpaico, de 1700 a 2300 MVA.

Alejandro Cascante, gerente de Proyectos de la compañía, señala a ELECTRICIDAD que esta iniciativa contempla la «instalación de nuevos equipos en subestaciones existentes y re-tensar conductores en tramos puntuales de la línea HVAC de 2×500 kV (Nueva Cardones a Polpaico)».

Detalles

El ejecutivo explica que actualmente el límite de transferencia permanente por el tramo Nueva Pan de Azúcar – Polpaico 2×500 kV, y Nueva Maitencillo -Nueva Pan de Azúcar, «se encuentra restringido a 1700 MVA a pesar de que los conductores de este tramo presentan un límite térmico de 2300 MVA, debido a la capacidad térmica (permanente) de sus compensaciones serie y a algunos tramos dentro de la línea, donde hay que revisar distancias de seguridad».

Por ello Cascante señala que el proyecto de Interchile contempla:

1) Un nuevo esquema de control de las compensaciones serie (CCSS) existentes conectadas a las líneas Nueva Pan de Azúcar – Polpaico 2×500 kV y Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar 2×500 kV. Este esquema tendrá una lógica de control que permitirá cortocircuitar las compensaciones serie ante contingencias en uno de los circuitos, sujeto a que el flujo resultante por el circuito que permanece en servicio sea mayor a la capacidad de la compensación serie (considerando su capacidad de sobrecarga).

2) La instalación de compensadores síncronos estáticos en serie o SSSC en la SE Polpaico 500 kV, específicamente para cada circuito de la línea Nueva Pan de Azúcar – Polpaico 2×500 kV. Los SSSC son dispositivos capaces de inyectar una tensión serie en cuadratura (capacitiva o inductiva) con la corriente de línea. Esto en la práctica equivale a modificar la impedancia de la línea, dado que simula la conexión de condensadores o reactores en serie en la línea, pero sin afectar la frecuencia natural del sistema (ya que en la práctica es una fuente de tensión). El SSSC cuenta con una gran flexibilidad en cuanto a cómo puede ser operado, teniendo los siguientes modos de control para el control de flujo por las líneas:

Monitoreo: en el que el control está activo, pero simula que el SSSC está cortocircuitado.

Inyección a una tensión fija: el SSSC está configurado para emitir una inyección de voltaje fijo que es capacitivo o inductivo. En este método de control, la reactancia inyectada variará a medida que cambie la corriente de la línea.

Inyección a una reactancia fija: en este método de control, en el SSSC se ajusta para generar una reactancia fija que es capacitiva o inductiva. En este método de control, el voltaje inyectado variará a medida que cambie la corriente de la línea para mantener la reactancia en un valor establecido.

Control de corriente: en este método de control, el SSSC regula activamente la magnitud de la corriente a través del dispositivo para permanecer por debajo de un nivel determinado o igual a un nivel fijo.

El ejecutivo precisa que, «si bien no es la aplicación más efectiva, es posible aplicar un control de tensión del extremo local. En este caso, el SSSC actúa como un Statcom».

«El SSSC tendrá una capacidad igual o mayor a la capacidad del conductor de la línea Nueva Pan de Azúcar – Polpaico 2×500 kV», agrega.

3) Re-tensado de conductores a lo largo de la línea 2×500 kV Polpaico – Nueva Cardones. «El diseño del SSSC considera que al menos tenga la capacidad equivalente a compensar +/-76,3 Ohms y que tenga una capacidad mínima de 2,656 kA. Dada la flexibilidad que entregan estos equipos, existe la ventaja de poder elegir distintos modos de operación según lo requiera la situación (condiciones normales de operación o particulares por indisponibilidad de otras instalaciones)», explica Cascante.

Y ejemplifica que, en condiciones normales de operación, «sería posible reducir la impedancia (de forma controlada) de la línea de 500 kV para redistribuir los flujos entre los corredores paralelos de 500 kV y 220 kV, mientras que en situación de post-contingencia se podrían adoptar otras estrategias para impedir sobrecargas en el sistema».

«Como resultado, se podrá tener la misma línea de 2×500 kV existente operando en las mismas condiciones actuales, pero con mayor capacidad (hasta 2300 MVA en condiciones normales). Este nivel de transferencia no afectará al cumplimiento de criterio N-1, dado que contará con un nuevo esquema de control y un nuevo equipo SSSC que realizarán las acciones necesarias para permitir la operación del sistema dentro de los estándares de seguridad actuales (NTSyCS)»,  añade.

Considerando en servicio el proyecto anterior, ISA INTERCHILE propone una solución de expansión de largo plazo, la cual permitiría transportar la energía inyectada por los proyectos de generación esperados en el norte del país -principalmente fotovoltaica-, tomando en cuenta que la línea HVDC Kimal – Lo Aguirre entraría en servicio en 10 años más y estas soluciones podrían implementarse de manera gradual desde el 2024 al 2026.

Enlace

El otro proyecto de la empresa es «Ampliación de capacidad de enlace Los Changos – Aguirre», que consiste en la conversión de un circuito del tramo 2×500 kV Nueva Cardones – Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar – Polpaico en bipolo HVDC Nueva Cardones – Polpaico, de capacidad nominal 2×1550 MW con capacidad de sobrecarga de 10% (2×1700 MW).

Además, según Cascante, para asegurar el cumplimiento N-1, el proyecto cuenta también con:

  • Una nueva línea entre las SSEE Los Changos y Nueva Cardones en 500 kV con capacidad de 2300 MVA.
  • Un nuevo circuito de 500 kV Polpaico – Lo Aguirre de 1780 MVA.
  • Una nueva línea entre la SSEE Punta Sierra y Quillota de 1200 MVA.

Según el ejecutivo, este conjunto de obras «permite aumentar la inyección de potencia a la SE Polpaico 500 kV (desde el norte), aumentando su capacidad desde 2300MVA hasta al menos 3400 MVA (N-1 estricto entre corredores HVDC y HVAC), resultando en un bipolo HVDC (2 x1550 MW) y un circuito HVAC (2300 MVA). Además, el bipolo HVDC entrega flexibilidad al sistema, permitiendo manipular su consigna de potencia con el fin de redistribuir flujos en tiempo real tanto en operación normal como en post contingencia, permitiendo optimizar la utilización de los corredores disponibles (600 kV DC, 500 kV AC y 220 kV AC)».

«Por otro lado, ante salidas del circuito HVAC el bipolo es capaz de aumentar su consigna a 1700 MW por circuito, permitiendo que el sistema de 220 kV se encargue de transportar el resto del flujo hasta Santiago. Ante salidas de uno de los polos HVDC, el polo restante es capaz de aumentar su consigna a 1700 MW, mientras que el circuito HVAC (con capacidad de 2300 MVA) puede bajar su impedancia gracias al SSSC propuesto en el proyecto «Ampliación de capacidad de la línea Nueva Maitencillo – Polpaico 2×500 kV». Esta acción conjunta impediría que haya sobrecargas en el sistema de 220 kV», concluye.

Editec publica Catastro de Central y Proyectos Energéticos 2019-2020

Editec publica Catastro de Central y Proyectos Energéticos 2019-2020

El área de Inteligencia de Mercados del Grupo Editec publicó la cuarta versión del Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos, donde se  muestra el estado actual de estas instalaciones, tanto las que están operando en el sistema eléctrico local, como aquellas que están en construcción, además de la evolución de la capacidad instalada, y un análisis del mercado eléctrico y su desarrollo.

Esta publicación incluye más de 500 fichas con información sobre las características de las principales centrales del sistema en operación del país segmentadas por tipo de energía, 40 fichas de los principales proyectos en construcción y más de 500 proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Junto al diagnóstico del sistema se analizan las proyecciones sobre la expansión futura del Sistema Eléctrico Nacional, de acuerdo con  la información de los proyectos en construcción o en proceso de evaluación, clasificados según la tecnología de generación.

Contenido

El documento incluye:

  • CAPÍTULO I: ANÁLISIS, OPERACIONES Y TECNOLOGÍA APLICADA
  • Introducción
  • Formación del Coordinador Eléctrico Nacional
  • Análisis del Mercado Eléctrico
  • Transmisión HVDC
  • Polos de Desarrollo
  • Almacenamiento
  • Interconexión con Argentina
  • Interconexión con Perú
  • Smart-Grid
  • Electromovilidad
  • CAPÍTULO II: CENTRALES EN OPERACIÓN EN EL TERRITORIO NACIONAL
  • Hidroeléctricas Operativas
  • Termoeléctricas Operativas
  • Biomasa Operativas
  • Eólicas Operativas
  • Solares Operativas
  • CAPÍTULO III: PROYECTOS DE GENERACIÓN
  • Proyectos en Construcción
  • Proyectos ingresados al SEIA

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre las centrales en operación y las perspectivas futuras en el sector de generación.

Idioma: Español.

Formato: PDF.

Ventas: Lucy Rivero imercados@editec.cl Tel. + 56 2 2757 4228

Cigre Chile realizará seminario online sobre tecnologías de vanguardia en sistemas eléctricos

Cigre Chile realizará seminario online sobre tecnologías de vanguardia en sistemas eléctricos

El capítulo chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre) realizará el seminario online «Tecnologías de vanguardia en el diseño y operación de los sistemas eléctricos», el cual se dividirá en cinco jornadas de 2,5 horas de duración, entre el 6 y 10 de julio, donde se revisarán distintos tópicos vinculados a la digitalización en la industria.

La primera jornada verá la modernización de la gestión de activos, con las exposiciones de Andrés Jaúregui, jefe de la División de Ingeniería de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), además de Felipe Andrews, de Cigre, para después ver la experiencia de actores como Teck, Transelec, Saesa e ISA Interchile. En el segundo día este tema se profundizará con las ponencias de ABB, GE, Siemens, Best Energy y Manitoba Hydro International.

[LEA TAMBIÉN: Coordinador Eléctrico iniciaría este año estudios sistémicos para línea HVDC Kimal-Lo Aguirre]

El miércoles 8 se abordará el tema de las subestaciones digitales, con la participación de Paulina Muñoz, ingeniera del Departamento Eléctrico de la Comisión Nacional de Energía (CNE), mientras que el jueves 9 se analizará la digitalización de redes, con Jerson Reyes, jefe de la Unidad I2DG de la CNE, donde también se verá la certificación y trazabilidad de las plataformas digitales, con representantes del Ministerio de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional y Transelec.

Finalmente, el viernes 10 se verá la optimización del uso y operación inteligente de las redes, con la presentación de Eduardo Esperguel, jefe del subdepartamento de Planificación de la CNE, donde además se verán las experiencias de ABB, GE, Conecta Ingeniería y Smartwires y Cigre Chile.

Gremio de clientes libres define temas para abordar en su 17° encuentro anual

Gremio de clientes libres define temas para abordar en su 17° encuentro anual

La Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor A.G.) se encuentra definiendo el formato que tendrá el seminario que realizará para el 17° Encuentro Anual del gremio, donde se busca analizar las perspectivas de la situación eléctrica del país en un escenario posterior a la actual pandemia de Covid-19 y a la crisis social del 18-O, desde el punto de vista del rol de los clientes libres del Sistema Eléctrico Nacional.

Si el encuentro, previsto para septiembre próximo, se realizara de modo presencial, se considera la posibilidad de desarrollar seis temas:

  • La estrategia de flexibilidad y el rol de los clientes libres
  • Evaluación de la Ley de Transmisión a 4 años de su implementación
  • Evaluación del precio de la potencia de suficiencia actual
  • Evaluación del período de control de punta actual
  • Suficiencia del nuevo sistema HVDC para un desarrollo eléctrico adecuado
  • Gestión de SSCC bajo el nuevo enfoque y el accionar de los clientes libres, etc.

[LEA TAMBIÉN: Acenor destaca efectos de la exclusión por dos meses en la medición de la hora punta]

Por otro lado, si el evento se realizara a través del canal on line, se contempla revisar los ejes:

  • Evaluación del precio de la potencia de suficiencia actual
  • Gestión de SSCC bajo el nuevo enfoque y el accionar de los clientes libres
  • Evaluación del período de control de punta actual

Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor, señala que el seminario busca «ser un punto de encuentro de los protagonistas del mercado eléctrico para analizar estas importantes materias, propiciando una discusión abierta para puntualizar los aspectos principales y de mayor relevancia para el accionar de los clientes libres».

La conferencia está dirigida a gerentes generales, ejecutivos, profesionales y asesores de clientes libres del Sistema Eléctrico Nacional, suministrados por empresas generadoras o distribuidoras; académicos; representantes de empresas generadoras, transmisoras, distribuidoras y de servicio; y, público en general interesado en participar en el análisis y debate de estas importantes materias.