Q
ABB: “El Gobierno debe incentivar a la industria a invertir en sistemas de almacenamiento de energía”

ABB: “El Gobierno debe incentivar a la industria a invertir en sistemas de almacenamiento de energía”

ABB ha estado históricamente presente en el mercado de las Energías Renovables No Convencionales, como uno de los fabricantes de tecnología avanzada que suministra soluciones a proyectos de ERNC y almacenamiento de energía con sistemas BESS.

De esto y más conversó Cristian Aranda, Channel Manager Utility de ABB en Chile, en el evento Energyear Conosur 2022, que reunió en Santiago a los principales actores del sector energético.

 El ejecutivo representó a ABB en Chile en el panel “Almacenamiento, un propulsor esencial para las ERNC”, compartiendo con Paola Hartung, de AES Gener; Diego Ferrer, de Power Electronics; Juan José Chávez, de Cerro Dominador, y Aitor Ilundain, de Enertis Applus, quien actuó como moderador.

 “En materia de almacenamiento de energía, existen controversias en el mercado nacional porque no hay normativa clara al respecto y los precios del mercado están subiendo; como es el caso de las baterías, cuyo valor ha aumentado por el precio del litio. La batería ha pasado a ser el commodity que tiene mayor incidencia en el costo de la solución del equipo”, explicó Cristian Aranda.

 “Los proyectos de energías renovables, sean eólicos o solares, vienen con almacenaje de energía asociado. Así lo contempla la mayoría de las empresas desarrolladoras y los usuarios finales. Sin embargo, aún no se regula cómo se venderá esa energía almacenada”, cuestionó.

Falta de incentivos

 Además de la falta de regulación, Aranda planteó otra inquietud: la falta de incentivos para fomentar la inversión.

 “En Chile no hay incentivos para trabajar en esta área que permitan compensar la inversión y obtener un retorno positivo. Por esta razón, hacemos un llamado al Gobierno a generar incentivos. Se debe regular cómo obtengo esta energía, cómo la vendo, quién la regula, quién la despacha, etc. Los incentivos también deben enfocarse en cómo desarrollar la solución dentro del sistema interconectado nacional”, sostuvo.

 Cristián Aranda argumentó que en EE.UU. esta materia está muy desarrollada y que existen muchos incentivos para los generadores; “de hecho, hasta la distribución secundaria de medidor domiciliaria tiene almacenaje de energía y a los desarrolladores les pagan por instalar más sistemas, lo que en Chile sigue estando muy incipiente, pese a que somos los más avanzados en normalización energética de toda la región”.

 El Channel Manager Utility de ABB en Chile enfatizó que hoy el desafío es contar con un sistema eléctrico adecuado para abastecer la demanda de energía: “Cómo evacuar la energía de los parques solares o cómo se cargarán los autos eléctricos en hora punta son algunas interrogantes que requieren solución. Estamos atrasados en soluciones de energización verde y se debe trabajar para hacer que la sustentabilidad sea circular”.

María Teresa González (Statkraft): “La demanda de cobre destinada a electromovilidad crecerá 2,5 veces a 2025”

En el marco de la feria minera Exponor 2022, que se desarrolló en la ciudad de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) realizó el seminario “Proyectos de inversión y desafíos en energía”, donde participaron representantes de empresas del sector.

En la instancia, la gerenta general de Statkraft, María Teresa González, expuso sobre los desafíos tecnológicos de las energías renovables para un futuro verde. “Una característica de nuestro equipo apuesta por aportar nuestro grano de arena a combatir la urgencia climática que estamos viviendo”, mencionó.

Frente al escenario pesimista que se vive en el contexto global, la ejecutiva aseguró que “la electrificación reduce las emisiones local y globalmente, ya que la electricidad es más eficaz que las fuentes fósiles en la mayoría de las aplicaciones, las emisiones se eliminan por la electricidad procede de fuentes renovables. Entonces creemos que la electrificación es la medida climática más rentable por los costos decrecientes de la energía eólica y solar”.

“Para este caso, consideramos que el hidrógeno verde es la ‘niña bonita’ de la industria de la energía y aparece como un gran aliado para combatir el cambio climático, proyectamos que al año 2050 un 10% de la demanda global de energía corresponderá al hidrógeno verde”, aseguró González.

“Este recurso representa una alianza virtuosa con la minería porque entre 2022 y 2028 se necesitarán 600 mil toneladas de cobre para la construcción de aerogeneradores, además será importante para el desarrollo de la electromovilidad, ya que 83 kilos de cobre tiene en promedio un vehículo eléctrico mientras que los tradicionales de combustión usan 23 kilos. Además, la demanda de cobre destinada solo a electromovilidad crecerá 2,5 veces a 2025 (1.100.000 toneladas)”.

Pasos a seguir

La segunda exposición de este seminario estuvo a cargo del director de proyectos de Cerro Dominador, Francisco Vizcaino, quien expuso sobre el funcionamiento de la planta, asegurando que “nuestro propósito es liderar la transición energética para que cada persona pueda elegir un futuro sostenible. Para eso es necesario elegir bien el camino para realizarlo”.

En primer lugar -explicó el ejecutivo- debe ir el retiro de las centrales eléctricas a base de combustibles y reemplazarlo por tecnologías renovables. Sin embargo, la red no sólo necesita energía, sino también características especiales (similares a las plantas a base de combustible, que son: certeza, gen de base, gestión de la energía y las energías renovables 2.0 como la geotérmica, concentración solar de potencia, hydro y eólica)”.

Además, “Chile necesita almacenamiento eléctrico de larga duración para evitar la dependencia de los combustibles fósiles”, aseguró.

Entre los desafíos, se encuentra “la regulación inadecuada para mercados con alta penetración de energías renovables variables, a la luz de los desafíos de los cambios climáticos, hay que asegurar el almacenamiento, expansión de la transmisión, que no puede ir por detrás de la generación, por lo tanto, hay que acelerar las mejoras en esta área”.

María Teresa González (Statkraft): “La demanda de cobre destinada a electromovilidad crecerá 2,5 veces a 2025”

María Teresa González (Statkraft): “La demanda de cobre destinada a electromovilidad crecerá 2,5 veces a 2025”

En el marco de la feria minera Exponor 2022, que se desarrolló en la ciudad de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) realizó el seminario “Proyectos de inversión y desafíos en energía”, donde participaron representantes de empresas del sector.

En la instancia, la gerenta general de Statkraft, María Teresa González, expuso sobre los desafíos tecnológicos de las energías renovables para un futuro verde. “Una característica de nuestro equipo apuesta por aportar nuestro grano de arena a combatir la urgencia climática que estamos viviendo”, mencionó.

Frente al escenario pesimista que se vive en el contexto global, la ejecutiva aseguró que “la electrificación reduce las emisiones local y globalmente, ya que la electricidad es más eficaz que las fuentes fósiles en la mayoría de las aplicaciones, las emisiones se eliminan por la electricidad procede de fuentes renovables. Entonces creemos que la electrificación es la medida climática más rentable por los costos decrecientes de la energía eólica y solar”.

“Para este caso, consideramos que el hidrógeno verde es la ‘niña bonita’ de la industria de la energía y aparece como un gran aliado para combatir el cambio climático, proyectamos que al año 2050 un 10% de la demanda global de energía corresponderá al hidrógeno verde”, aseguró González.

“Este recurso representa una alianza virtuosa con la minería porque entre 2022 y 2028 se necesitarán 600 mil toneladas de cobre para la construcción de aerogeneradores, además será importante para el desarrollo de la electromovilidad, ya que 83 kilos de cobre tiene en promedio un vehículo eléctrico mientras que los tradicionales de combustión usan 23 kilos. Además, la demanda de cobre destinada solo a electromovilidad crecerá 2,5 veces a 2025 (1.100.000 toneladas)”.

Pasos a seguir

La segunda exposición de este seminario estuvo a cargo del director de proyectos de Cerro Dominador, Francisco Vizcaino, quien expuso sobre el funcionamiento de la planta, asegurando que “nuestro propósito es liderar la transición energética para que cada persona pueda elegir un futuro sostenible. Para eso es necesario elegir bien el camino para realizarlo”.

En primer lugar -explicó el ejecutivo- debe ir el retiro de las centrales eléctricas a base de combustibles y reemplazarlo por tecnologías renovables. Sin embargo, la red no sólo necesita energía, sino también características especiales (similares a las plantas a base de combustible, que son: certeza, gen de base, gestión de la energía y las energías renovables 2.0 como la geotérmica, concentración solar de potencia, hydro y eólica)”.

Además, “Chile necesita almacenamiento eléctrico de larga duración para evitar la dependencia de los combustibles fósiles”, aseguró.

Entre los desafíos, se encuentra “la regulación inadecuada para mercados con alta penetración de energías renovables variables, a la luz de los desafíos de los cambios climáticos, hay que asegurar el almacenamiento, expansión de la transmisión, que no puede ir por detrás de la generación, por lo tanto, hay que acelerar las mejoras en esta área”.

Ministerio de Energía valora aporte de la CSP a la matriz energética

Ministerio de Energía valora aporte de la CSP a la matriz energética

La rentabilidad social de los proyectos y el aporte que entrega al desarrollo local destacó el ministro de Energía, Claudio Huepe, sobre la tecnología de concentración solar de potencia, en una reunión con dirigentes de ACSP, dónde además se analizaron los principales desafíos que tiene esta tecnología en Chile.

A la cita asistieron los miembros del consejo directivo de la organización, Frank Dinter, primer vicepresidente de la ACSP y gerente general de Fraunhofer Chile, Alejandro Zamorano, segundo vicepresidente de la ACSP y representante de Sener en Chile y Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia, quienes realizaron una presentación a la autoridad, que incluyó mostrar un panorama mundial de esta tecnología, los distintos tipos existentes actualmente en el mercado y los principales proyectos que hoy tanto los que están actualmente en operación como los que se proyectan para los próximos años en Chile y el mundo.

En la ocasión el ministro de Energía destacó la rentabilidad social de la Concentración Solar de Potencia, en especial frente al potencial de creación de empleos y el desarrollo de una cadena de valor local como proveedores, como ocurre con Cerro Dominador, la primera planta de CSP instalada en Chile, que ha empleado a un importante número de mujeres provenientes de la comuna de María Elena, cercana al proyecto.

Además, la autoridad destacó que las energías generadas a partir de las plantas de Concentración Solar de Potencia serán un actor importante en el futuro energético de nuestro país.
Tras finalizar el encuentro Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia señaló que «esperamos trabajar en conjunto y coordinados, ya que, sabemos que la CSP tiene los atributos necesarios que requiere nuestra matriz energética en este proceso de descarbonización».

Proyectan importante aumento en número de proyectos CSP en el mundo a 2030

Proyectan importante aumento en número de proyectos CSP en el mundo a 2030

Los proyectos de Concentración Solar de Potencia (CSP) se multiplicarán por el mundo. De acuerdo a las estimaciones presentadas por expertos del sector, una serie de iniciativas se construirán en diversos países, esto gracias a las ventajas competitivas de este tipo de tecnología para generar energía.

Así lo expusieron los panelistas invitados al webinar “CSP: lecciones aprendidas y oportunidades emergentes en el mercado global”, organizado por ATA, con el apoyo de la Asociación Concentración Solar de Potencia y que contó con la participación de Álvaro Solana Cruz, director regional del Medio Este y Asia de Abengoa, Andy Zhao, director de BD EMEA Cosin Solar, Craig Turchi, líder del programa CSP en NREL, Fernando González, presidente de la ACSP y CEO de Cerro Dominador, y Gonzalo Martin, secretario general de Protermo Solar.

En la ocasión Álvaro Solana Cruz de Abengoa mencionó los proyectos que están concretando en CSP, destacando que esta tecnología “es la mejor manera que tenemos de almacenar energía, puesto que podemos manejar el despacho, con un gran PPA, tenemos bajas tarifas”.

En el mismo sentido, Fernando González, también destacó la construcción del primer proyecto de torre CSP de Latinoamérica.  “El norte de Chile posee las mejores características en el mundo para instalar torres, es lo que hicimos con Cerro Dominador, y es lo que haremos con nuestros próximos proyectos como Likana Solar”. Agregando que “el proyecto está listo para ser construido, el concepto es que serán tres torres, y cada una de ellas tendrá una capacidad de 230 MW y 12 horas de almacenamiento”.

Desafíos económicos 

De acuerdo a lo mencionado por Álvaro Solana Cruz uno de los grandes desafíos de las CSP está relacionado con el mercado en el cual compiten ya que, “cuando el mercado conozca más acerca de los beneficios de las CSP, podremos enviar más proyectos a las pineplant”.

Fernando González, por su parte, planteó el cuestionamiento de “si tendremos políticas que entregarán los correctos incentivos comerciales, para que las CSP se desplieguen”, agregando que «adicional a los precios bajos de oferta, también se debe velar por energía base que entregue estabilidad a la matriz».

El Webinar permitió conectar a diversos mercados de todo el mundo en torno a la tecnología de concentración solar de potencia.