Q
Electrodependientes inician marcado de medidores de luz

Electrodependientes inician marcado de medidores de luz

(El Sur) Para evitar que cortes de energía pongan en peligro la vida de sus familiares, la agrupación Luz Para Ellos inició el proceso de marcación de los medidores de luz en las viviendas en que existen personas electrodependientes.

En la Región del Biobío se contabilizan 346 personas que necesitan de la energía para poder vivir a través de máquinas, como respiradores mecánicos u otros artefactos, de acuerdo al último catastro que informó la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en octubre de este año.

La iniciativa de la organización es complementaria al catastro de este tipo de casos que la SEC solicitó a los distribuidores de energía en julio de este año, a propósito de los prolongados cortes de luz que se experimentaron durante el invierno.

Cindy González Campos, presidenta de la agrupación Luz Para Ellos, contó que el diseño del adhesivo es de ellos y que «es para que no tengamos más problemas con cortes (de energía) por no pago, ya que hace poco a una familia electrodependiente le cortaron la luz. Nuestra idea es que cuando los contratistas lleguen a las casas y vean este logo, llamen para confirmar si en esa casa vive algún paciente electrodependiente, para que no le corten la luz».

Desde la Compañía General de Electricidad (CGE), que tiene el registro de personas más grande en la Región del Biobío (245), explicaron que «nuestra compañía aplica voluntariamente y de manera previa a la instrucción impartida por SEC, un tratamiento diferenciado para aquellos clientes que han acreditado su condición de electrodependencia, del cual se han beneficiado en los últimos dos años más de 340 familias».

Detallaron además que el tratamiento diferenciado considera la no suspensión del suministro por falta de pago de la cuenta de energía eléctrica y convenios especiales de pago.

«Para su aplicación, es necesario que previamente dichos clientes, o cualquier habitante del domicilio correspondiente, acrediten su condición a la empresa a través del ‘Certificado de paciente electro dependiente’, que se encuentra disponible en el sitio web de la empresa www.cgedistribucion.cl o en cualquiera de nuestras oficinas comerciales», agregaron.

Institucionalizar

Si bien los adhesivos que está distribuyendo la organización no tienen ninguna regulación formal, el representante regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Patricio Velásquez Olivares, no descartó que se pueda iniciar el diálogo para establecer la iniciativa como protocolo institucionalizado.

«Me parece que es una buena idea, así los representantes de las empresas eléctricas van a sentir la curiosidad de consultar en los registros si la familia que vive en esa casa está dentro del registro de personas electrodependientes, y así se evita el corte de luz», dijo.

Sin embargo, Velásquez recordó que la única forma en la que las familias pueden recibir los beneficios que hoy el Estado otorga a los pacientes que dependen de la electricidad para mantenerse con vida, es a través de un formulario que deben solicitar al médico tratante y que debe ser presentado y validado por las compañías eléctricas.

De lo contrario, explicó, ninguna familia que cuente con el adhesivo puede evitar el curso que tomen los procedimientos de las surtidoras de electricidad.

Gestión de riesgos del sistema eléctrico será visto en XI Jornadas Técnicas Eliqsa-Collahuasi

Gestión de riesgos del sistema eléctrico será visto en XI Jornadas Técnicas Eliqsa-Collahuasi

La seguridad en la operación y mantenimiento de los sistemas eléctricos mineros será el tema que convocará, el próximo 30 de noviembre, a los participantes de las XI Jornadas Técnicas que organizan Eliqsa y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi .

El evento se realizará en Iquique y reunirá a representantes de las mayores empresas mineras que operan en el país, a académicos y a autoridades locales.

Gestión

Una de las participaciones destacadas de las XI Jornadas Técnicas estará a cargo de Ernesto Huber, gerente de Operaciones del Coordinador Eléctrico Nacional, quien abordará la “Gestión de Riesgos del Sistema Eléctrico Nacional”, a propósito de la próxima interconexión entre el SING y el SIC.

Otros temas a discutir contemplan “El riesgo normativo por los clientes libres”, a cargo de Francisco Illanes, director de Recursos Hídricos y Energía de Codelco Distrito Norte; la referencia a la “Aplicación del Decreto 62 sobre Potencia de Suficiencia en Clientes Libres”, que realizará Claudio Roa, académico de la Universidad de Concepción; la mitigación de riesgos a través del mantenimiento en SEP, que revisará Alejandro Avaria, gerente de Servicios de Grandes Infraestructuras del negocio eléctrico de CGE; y la referencia a la “Digitalización y la Big Data” que presentará Rodrigo Andai, VP Sales and Engineering de ABB.

Posteriormente, el gerente de ventas de Siemens, Luis Meersohn, expondrá sobre “Tecnologías para mitigación de riesgos en SEP” y, en el afán de compartir experiencias aprendidas, Freddy Retamal, gerente de Energía de Lumina Copper, se referirá al “Evento Climático Caserones 2017-blackout 12 días”, mientras que Jorge Cuturrufo de Performance Machine Group hará lo propio con su presentación sobre “Gestión de fallas en equipos durante la puesta en marcha de un proyecto”.

[En X Jornadas Técnicas organizadas por Eliqsa y Collahuasi: Plantean idea de crear un defensor de la demanda eléctrica]

Empresas eléctricas se adelantan a eventuales incendios forestales del próximo verano

Empresas eléctricas se adelantan a eventuales incendios forestales del próximo verano

(La Tercera) Las imágenes del SuperTanker combatiendo los focos de incendios que finalmente arrasaron con 587.000 hectáreas en el centro y sur del país el verano pasado será una imagen difícil de olvidar. Los millones de litros de agua que “llovían” desde el cielo para apagar el fuego, junto con los fuertes cuestionamientos a la labor de las empresas eléctricas y forestales, es una escena que el sector privado no quiere volver a repetir.

Por eso, CGE, la empresa más afectada por los incendios forestales de enero y febrero pasado, junto con Enel, y las forestales CMPC y Arauco, se han anticipado y adelantaron sus labores preventivas, desembolsando más de US$ 200 millones para no repetir las imágenes del período estival 2016-2017.

Reuniones en La Moneda y con los ministerios de Interior y Energía y citas con organizaciones como Corma, Conaf y Onemi son ahora habituales y constantes y tienen como finalidad “estar mejor coordinados a la hora de enfrentar este tipo de emergencias”, recalca Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas.

Reuniones de coordinación
Los trabajos se vienen realizando desde junio pasado, cuenta el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, quien lidera las labores de coordinación de la mesa de trabajo intersectorial, donde también participan la PDI, el Ministerio Público, las municipalidades e intendencias, entre otras instancias.

Rebolledo indica que a la fecha se han realizado 60 reuniones, donde el trabajo se ha dividido en dos áreas principales: preparación, alerta y respuesta a emergencias. Y establecer modelos de análisis de riesgo que permitan una mejor respuesta conjunta a los incendios.

“Lo importante aquí es que los riesgos se minimicen y la próxima temporada de incendios sea lo menos dañina posible para el país”, señala Rebolledo.

[Rebolledo: eléctricas están más preparadas ante emergencias]

Chile y Argentina concretan el primer intercambio de gas de la historia

Chile y Argentina concretan el primer intercambio de gas de la historia

(Pulso) Argentina y Chile concretaron este fin de semana el primer swap (intercambio) energético de la historia, con el envío desde el lado transandino de dos millones de metros cúbicos de gas natural.

La operación, que se realizó en dos fases, culminando el domingo 29, involucró el despacho desde Argentina de la capacidad que permitió al Terminal GNL Quintero operar sin contratiempos durante la mantención programada que se realizó en estos días, permitiendo principalmente respaldar una parte de la demanda residencial e industrial de la zona central del país. El envío equivalente desde Chile, se debe realizar en las 48 horas siguientes a la recepción del gas natural argentino. La operación total involucra un volumen total de 4 millones de metros cúbicos.

Los envíos fueron articulados por ENAP, por el lado chileno, y por ENARSA, estatal de energía argentina. Las compañías coordinaron con las autoridades de ambas naciones los detalles del despacho, junto a los actores privados involucrados en la operación: Aprovisionadora Global de Energía (filial de CGE) y GasValpo.

El gas enviado desde Argentina provino de la provincia de Neuquén, y se trasladó por medio del gasoducto GasAndes.

Marcelo Tokman, gerente general de ENAP, comentó que “este swap marca un hito en el intercambio energético entre ambos países, a diez años de la crisis del gas, y abre la posibilidad de nuevos acuerdos que fortalecen la relación de beneficio mutuo entre ambas naciones”.

En tanto, el gerente de Gas y Energía de ENAP, Alfredo del Carril, aseguró que “nos enorgullece ser articuladores y coordinar los esfuerzos de todas las compañías para probar este sistema que permite utilizar la infraestructura existente en ambos países, para prestarnos asistencia mutua  y así estar preparados ante eventuales contingencias operativas, que se produzcan a ambos lados de la Cordillera”.

Engie pone en venta el último gran contrato eléctrico y tiene 5 interesados

(La Tercera) Un contrato de abastecimiento con distribuidoras eléctricas a 15 años por 5.040 GWh anuales, obtenido en 2014 a través de una licitación y que está valorado en unos US$ 2.500 millones, es el último activo que puso en venta la generadora Engie en Chile, que se suma a la búsqueda de un comprador para sus centrales a carbón en el norte del país.

El “paquete” está siendo ofertado por el banco Citi, y ya cuenta con cinco ofertas sobre la mesa, cuya decisión final desde Francia, donde se ubican los cuarteles generales de la firma, se tomaría en dos meses.

El proceso partió el año pasado, cuando la CEO global de Engie, Isabelle Kocher, informó la intención de deshacerse de sus principales generadoras de carbón y petróleo en el mundo, para virar hacia energías renovables y amigables con el medioambiente. La venta de todo ese paquete, se indicó entonces, permitiría a la firma franco belga recaudar unos US$ 17 mil millones. Tras ello, el mismo Citi había puesto en venta las centrales a carbón y petróleo en Chile, que suman una capacidad instalada de 2.300 MW de capacidad instalada.

[Grandes generadoras dan un vuelco y se suman al gremio de las renovables]

Sin embargo, tras más de un año de proceso, no hubo interesados en comprar dichas centrales, por ser poco eficientes y no ser competitivas con las energías renovables que hoy están vendiendo energía al sistema a valores inferiores a US$ 50 por MWh. Y ahí entonces, Engie sacó la artillería pesada y decidió armar un paquete donde, además de vender sus centrales a carbón, sumó el contrato que se ganó en 2014 en el Sistema Interconectado Central (SIC) para inyectar 5.040 GWh por 15 años a un precio de US$ 109,5 por MWh, cuya operación comenzará a regir en 2018.

Negocio redondo para quien lo compre, sobre todo porque abastecer esa oferta tiene un costo de la mitad de ese valor con los precios que se manejan en el sistema. Asimismo, el precio es más del doble que los de las más recientes licitaciones, que no superan los US$ 50, reflejo del momento actual del mercado.

La incorporación de este activo al paquete de venta cambió radicalmente el escenario, apareciendo los interesados. Así lo explicaron fuentes al tanto del proceso, que agregaron que, hasta ahora, serían cinco las empresas interesadas en el paquete, las que estarían ofreciendo entre US$ 2.000 millones y US$ 2.500 millones sólo por el contrato, a lo que sumaría otra cifra menor por las centrales a carbón que a Engie le urge vender. Vender por separado no está dentro de los planes. O es venta atada o no se vende.

El monto a recaudar, además, sería un negocio redondo para Engie que, junto con lograr la meta impuesta a nivel global, quedaría con caja para desarrollar nuevos proyectos. Solo para dimensionar los montos involucrados, hoy Engie vale en la Bolsa de Comercio de Santiago US$ 2.209 millones al cierre del jueves, y su acción ha rentado 26,22% en el año.

De esta forma, la ex E-CL mantendría en el país sus operaciones en centrales a gas, con lo cual abastecerían sus contratos firmados con grandes mineras para suministrarles electricidad. Asimismo, el negocio de la transmisión eléctrica sería uno de los activos que Engie no venderá y seguirá potenciando en el país. La firma, a través de su filial Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), está desarrollando la línea de interconexión SingSIC, que ya está en etapa final de montaje.

Interesados

Aunque los nombres de los interesados no han sido oficializados, en el mercado se especula que entre los oferentes estarían Enel Generación Chile y Colbún. Esta última declinó hacer comentarios al respecto.

A ellos se sumaría Gas Natural Fenosa, matriz de CGE, que ha mostrado públicamente su interés por reforzar su presencia en generación, y ha manifestado públicamente su interés en reconvertir plantas a carbón hacia gas.

Otro de los posibles interesados sería Brookfield. La canadiense, controladora de Transelec, está en un proceso de venta de su negocio de transmisión para concentrarse en generación, luego que su matriz se enfocara en ese segmento a nivel internacional. Por último, dicen fuentes, una empresa china también podría hacer una oferta por el paquete puesto en venta por Engie.