Q
Acen detalla medidas para aumentar cantidad de clientes que puedan participar en mercado libre eléctrico

Acen detalla medidas para aumentar cantidad de clientes que puedan participar en mercado libre eléctrico

Desde hace 40 años que no se hace una reforma a la Ley de Distribución, y desde la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (Acen), tal como lo indicó Sebastián Novoa, su presidente, en el programa Hágase la luz, es necesario introducir cambios en la regulación que permitan distinguir concretamente al comercializador como un actor relevante en el mercado eléctrico chileno.

“Creemos que es importante que esta figura se reconozca, porque tiene que haber una regulación y un marco que permita que otras empresas puedan comercializar para que haya más competencia, más liquidez y mejores productos pues esto va a beneficiar al cliente final”, expresó.

Agregó que a Acen le interesa promover un mercado más profundo y dinámico, que pueda ser capaz de dar soluciones a los usuarios y “por eso nos interesa empujar la reforma a la ley eléctrica en lo que se refiere a la distribución”.

A corto plazo

Desde Acen resaltaron que en lo inmediato existen acciones no regulatorias, que se mencionan en la campaña que la gremial está impulsando, denominada “bajemos el límite de la potencia”, que tiene como objetivo aumentar paulatinamente la cantidad de clientes que puedan participar en el mercado libre eléctrico.

Esa liberación implica, según Novoa, que los usuarios “pueden elegir su fuente de energía, pagar menos, obtener mejores servicios y ser atendidos por alguien que les interesa atenderlos que también es uno de los grandes dolores de los clientes».

Si se baja el límite de la potencia, indicó el representante de la gremial a, por ejemplo, 100 kilowatts, se impactan a pymes como una panadería, un aserradero pequeño o una pastelería.

Son “pequeños negocios que generan la masividad del empleo en Chile y que puedan ahorrar un 30 o 40% de la electricidad es muy relevante, y más en un contexto en que las cuentas para esos usuarios van a subir”.

El ejecutivo comentó que la posibilidad de esta baja de la potencia es “una suerte de Fogape eléctrico, pero sin costo estatal, ya que simplemente se le está permitiendo a los usuarios optar a pagar menos en su cuenta de la electricidad y elegir tecnologías limpias”.

De acuerdo con Novoa, esto último va a permitir la instalación de más centrales de generación renovable, porque los contratos de esos clientes servirían para sustentar los ingresos de los generadores y, además, se alinea con las metas de la transición energética del país.

Finalmente, el presidente de Acen, invitó al Ministerio de Energía “a tomar con fuerza la bandera de los usuarios finales, darles libertad y alternativas para que busquen mejores condiciones e ir al TDLC a pedir el informe del que habla el artículo 147, que permitiría reducir la potencia. No es más que pedirle a ese tribunal que investigue si hay niveles de competencia suficientes para bajar el límite de la potencia. Si hay competencia, por qué no darle la posibilidad a los chilenos y chilenas de acceder a mejores condiciones para su suministro eléctrico, a buenos servicios y a energía renovable”.

Comercializadores de energía identifican a la bancabilidad como uno de los principales retos

El presidente de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN A.G.), Sebastián Novoa, planteó la necesidad de profundizar un tipo de mecanismo que permita la expansión verde pero que no perjudique los costos del sistema eléctrico, subiendo las tarifas a los usuarios finales para incentivar tecnologías que, por ahora, son poco eficientes desde el punto de vista económico.

En el contexto de Eneryear Conosur 2022, el representante gremial señaló que existe una cierta adicción del sector privado y el regulador por continuar con el mecanismo de las subastas con contratos a 20 años y un precio atractivo divulgado en los periódicos. “El desafío no es la subasta es la bancabilidad. La razón por la que se hicieron las subastas fue para obtener contratos que permitan la bancabilidad y en vez de resolverla, estamos potenciando subastas”.

El mercado eléctrico, según el ejecutivo, debería enfocarse en buscar formas para que los PPAs privados y los contratos de los clientes libres o regulados sirvan para que efectivamente exista un desarrollo de la expansión. Las subastas podrían ir a la potencia, propuso, así como buscar otros mecanismos para costos que hoy día son estampillados y que incrementan el valor total de la boleta.

Banca

Asimismo, continuó que se debe trabajar con la banca para que esos contratos de 4 años en vez de ser vistos como un contrato corto sean vistos como un desafío de 3 años por la búsqueda de su renovación o de un nuevo contrato. Y si no, poner garantías, tener un precio mínimo porque también sabemos que el costo marginal no va a ser 0 en el tiempo.

Remarcó además que en lo que se tendría que avanzar es en mecanismos de oferta que permitan a la banca entender el precio de la energía “por ejemplo, tener un precio uninodal, un solo precio en el sistema permitiría tener una mayor liquidez y profundidad de mercado. Habría muchos contratos negociándose y eso permitiría tener un indicador de precios. No tenemos un indicador de precios hoy en Chile porque tenemos que negociar en cada barra del sistema entonces los precios de los clientes se tornan incomparables”.

Un escenario altamente probable, de acuerdo con el representante de la gremial, es que cuando se liberalice el sistema y se baje el límite de los 500 kilowatts para ser cliente libre, estos nuevos compradores querrán suministrarse con energías renovables entonces automáticamente se generará un nuevo nicho que potenciará ese mercado sin perjudicar a los actuales contratos.

Hoy día un cliente que no solicita que su contrato sea 100% renovable es la excepción, según Novoa, “si permitiésemos que más usuarios finales pudiesen ser libres tal vez no tendríamos que generar ningún tipo de ley porque hoy día las personas, los pequeños industriales, las pymes, están buscando las energías renovables de forma natural”.

Finalmente, el presidente de ACEN, indicó que “es atractivo cerrar centrales a carbón, pero cada kilowatt que generan las energías renovables desplaza automáticamente la misma cantidad de energía fósil. Entonces más que reducir la oferta, lo que aumenta los precios, deberíamos estar buscando aumentar la oferta, incentivando que haya más centrales renovables”, de esa manera no produce una presión sobre los costos a los usuarios finales.

ACEN: Si no se permite escoger se limitan las oportunidades de las redes de distribución

ACEN: Si no se permite escoger se limitan las oportunidades de las redes de distribución

El presidente de ACEN, Sebastián Novoa, señaló que es necesario transformar a la red de distribución en una plataforma habilitadora de posibles oportunidades entre los usuarios finales.

“Hoy día la distribución es una red unidireccional, no permite la interacción. No se pueden negociar tarifas, ni buscar mejoras con terceros, es simplemente consumir a la tarifa de la red”, señaló en el panel de conversación denominado “Visión del Sistema de Distribución del Futuro (Electromovilidad, Almacenamiento, Gestión de Demanda, Calidad de Servicio)” del seminario online “El sistema eléctrico futuro” de Cigre Chile.

Según el representante de la gremial, se necesita una red bidireccional que integre los intereses sociales que puedan surgir a propósito de políticas de gobierno como la descarbonización, pero sin opacar la innovación. En ese sentido, “la inclusión del comercializador como ente habilitador y facilitador al permitir la negociación bilateral de tarifas, es necesaria”, indicó.

Asimismo, agregó que se necesitan mejorar las estructuras regulatorias y los incentivos que busquen que las mejoras ocurran, sin embargo, “la herramienta más importante es la voluntad de las personas. La libertad de elección, que es lo que permite el proyecto de portabilidad, es lo que habilita a comprar ese auto eléctrico o esas baterías”, dijo.

La gestión de demanda de parte de los usuarios, según el presidente de la gremial, requiera de voluntad, de ganas, interés, no solo es el incentivo monetario sino más bien porque se necesita apoyar la descarbonización de la matriz. “Las personas están interesadas en proveerse de energía renovable y si no se les permite escoger, se está limitando todo el universo de posibilidades que se da a través de las redes de distribución”, comentó.

En este contexto, Novoa puntualizó que el proyecto de portabilidad permite generar esa elección respecto a no solamente qué tipo de energía, sino en qué horarios la utilizo y de qué forma, y cómo las otras tecnologías habilitantes se incorporan con la red eléctrica. “Lo relevante y gravitante del proyecto de portabilidad, y que debería ser importante para este gobierno, es permitirnos a todos escoger, crecer e interactuar con la red eléctrica a través de las distintas tecnologías”.

Según el ejecutivo, la legislación debería enfocarse hacia “una suerte de Sernac eléctrico, una regulación de derechos y deberes, respecto del trato entre las partes, para que no se generen asimetrías de información o abuso de posición dominante. Cuando alguien coloca un proyecto fotovoltaico en el tejado de otro, lo está aislando respecto a la red. Esa energía podría ser negociada con un tercero, con un generador o con el mismo vecino. Poner paneles y exportar la energía a través de la red requiere naturalmente algún grado de mejora tecnológica con respecto a la que tenemos hoy, pero la habilitación de la normativa es lo primero”, finalizó.

El mercado brasileño ya definió bajar el límite de la potencia conectada para ser cliente libre

El mercado brasileño ya definió bajar el límite de la potencia conectada para ser cliente libre

Los desafíos del mercado de la comercialización tienen, sin duda, ribetes similares tanto en Brasil como en Chile. Lo anterior se desprende de la presentación que realizó Talita Porto, vicepresidenta de la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica de Brasil (CCEE), al presidente de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Sebastián Novoa, en Sao Paulo.

Porto comentó que “la expansión del mercado libre brasileño para clientes bajo 500 kW de potencia conectada y clientes residenciales, se determinará a través de los estudios sobre la apertura total que está realizando la CCEE en conjunto con la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), que debe entregarse en enero de 2022, y sobre la reducción de los requisitos para ser consumidor libre (enero 2022/enero 2023), así como también en el fortalecimiento de la figura del comercializador minorista”.

La ejecutiva señaló además en su presentación que los mayores desafíos que enfrentan en la actualidad se enfocan en mejorar la seguridad y monitoreo del mercado, como también en la incorporación de escenarios de riesgo en los modelos de proyección de precio y despacho de centrales y en el estudio de pasar de un sistema marginalista a un sistema de precios por oferta.

Cabe recordar que los asociados de la CCEE son empresas de generación, distribución y comercialización. Los clientes regulados y las empresas de transmisión no pertenecen a esta entidad. La Cámara gestionó 46.337 puntos de medida a octubre de 2021 y ha supervisado transacciones por 32,465 billones de reales y gestionado 84.510 contratos registrados, ambos entre enero y septiembre del año en curso.

Comercializadores de energía analizaron situación energética en España y otros países europeos

Comercializadores de energía analizaron situación energética en España y otros países europeos

En 172 euros por MWh ha aumentado el precio de la energía entre febrero y octubre en España, debido a la combinación de varios fenómenos simultáneos, precipitando una de las crisis energéticas más importantes que ha vivido Europa, siendo este un tema que analizó la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN A.G.), en la cuarta sesión del ciclo de diálogos que organiza este gremio, el cual fue moderado por Sebastián Novoa, presidente, y Catalina Gamboa, encargada de estudios.

En el encuentro se abordó el impacto que tuvo el gas en las matrices energéticas en Europa, donde los principales afectados fueron España e Italia, mientras que en Alemania y Francia se experimentaron aumentos moderados, puesto que en sus matrices se acentúan más las energías renovables y nuclear, respectivamente.

A lo anterior se suma la transición energética que lleva a cabo Europa hacia una economía verde que, de forma similar a lo que hemos visto en Chile, ha avanzado en el desmantelamiento o reconversión de centrales a carbón provocando estrechez que, sumada al escenario vigente, ha potenciado el impacto en los precios de los mercados mayoristas incidiendo en el incremento del costo en la factura eléctrica.

Experiencia

Según Verónica Sabau, responsable de la Secretaría de la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) y jefa del departamento de Regulación Energética de Factor Energía, los esfuerzos gubernamentales se han centrado en auxiliar al cliente residencial. Para ello, se disminuyeron el IVA y transitoriamente los impuestos eléctricos.

«La tarifa regulada en España depende directamente del precio spot que se negocia en el mercado mayorista. De esta manera, si el precio sube en el mercado mayorista directamente se traslada al cliente final. Así también los clientes que tienen un precio indexado también han visto reflejado en su factura una subida bastante grande», indicó.

No obstante, tanto para los clientes industriales como para las Pymes de menos de 100 kW, el tema del IVA no los beneficia y se han obligado a dejar de producir debido al escenario de precios altos, debilitando la demanda y ahondando la crisis transversal.

Para ACIE, apoyar en esta crisis a las 300 comercializadoras que existen en ese país representa apostar por una mayor competencia y que los consumidores tanto residenciales, industriales como Pymes paguen menos en electricidad en los próximos años.

Energías renovables

Según Xavier Farriols, director general Negocio Eléctrico de Factor Energía y past president del Clúster de Energía Eficiente de Catalunya, en un escenario post Covid «China ha comenzado a comprar muchísimo gas, Estados Unidos ha dejado de vender gas y lo que ha sucedido es que Europa se ha encontrado en el medio de estos dos gigantes y estamos viviendo tensiones energéticas importantes».

«El precio del mes de octubre fue de 200 euros el megawatt, cuando en el mes de febrero estábamos a 28. Es una situación de gran volatilidad”, comentó el ejecutivo.

Farriols agregó que esta crisis energética ha evidenciado el profundo retraso de la incorporación de las energías renovables a la matriz.

De hecho, de acuerdo con el ejecutivo, hace 10 años que no existe desarrollo de nuevas energías renovables en Cataluña, mientras que el autoconsumo se torpedeó con el famoso “peaje al sol” para aquellos que instalaban placas fotovoltaicas. Hoy, observan con desazón como otros países que han optado por energías verdes, como Alemania, tienen un precio en torno a los 80 euros por MW.

Farriols señaló que el camino de las comercializadoras para sortear esta crisis es «renovables, renovables y renovables», añadiendo que «si tienes una visión de mercado a largo plazo, PPAs con generadores independientes, coberturas de energías renovables, vas de la mano de la eficiencia energética y de un buen servicio de atención al consumidor, igual lo pasarás mal como todos durante la crisis, pero lógicamente tendrás más herramientas para gestionar situaciones como la actual».

Sin embargo, a aquellas comercializadoras que han entrado al mercado como otra línea más de negocio de grandes empresas y que no tienen coberturas, el panorama se les ha complicado e incluso algunas han debido cerrar. Esto no es una buena noticia para el sector, según Farriols, ya que entre más comercializadoras existan, se incrementa la competencia y el consumidor se ve favorecido con un mejor precio.

Una solución que visualiza el ejecutivo es llevar los contratos a largo plazo, «aquí en España normalmente son contratos de 1 año, para amortiguar un poco la curva de precios, quizás llevarlos a 4 o 5 años».

Farriols recordó que cuando en 2009 se liberalizó la parte industrial «la magnitud de bajada (en los precios) que representó la entrada al mercado libre fue espectacular. Eso significó tener más puestos de trabajo, tener una economía más fuerte y poder competir con otros países».

Por último, en un mercado libre, coincidieron ambos expertos (Farriols y Sabau), es indispensable promulgar un ente independiente y eficaz que gestione toda la medida. El hecho de tener la liberación de la medida y saber cuánto se consume en tiempo real, en situaciones como la actual crisis española, recalcó Farriols, es oro para poder gestionar la demanda.