Q
Patricia Darez: «Estamos hablando de pasar a una generación eléctrica que sea 100% renovable»

Patricia Darez: «Estamos hablando de pasar a una generación eléctrica que sea 100% renovable»

La transición energética, cambio climático y descarbonización en la zona norte del Sistema Eléctrico Nacional es el nombre del primer módulo de la XVII versión del ForoNor 2019, que se realizará el miércoles 2 de octubre en el Hotel Enjoy de Antofagasta, donde se reunirán autoridades y representantes de asociaciones gremiales y empresas del sector energético, además de representantes del mundo de las ONG y académico.

El primer módulo de esta conferencia, organizada por Editec Conferencias & Ferias, contempla el análisis  de la descarbonización en la zona norte del país, por parte de autoridades sectoriales y especialistas del Coordinador Eléctrico Nacional, empresas energéticas y de la academia.

Este panel estará moderado por Daniel Gutierrez, director ejecutivo de BGS Energy Law, y contará con la participación de Patricia Darez, directora ejecutiva, 350Renewables; Marta Alonso, directora de América del Sur de Global Energy Services; Pamela Poo, coordinadora de Política y Regulación de Chile Sustentable; Carlos Barria, jefe de Prospectiva y Análisis Regulatorio del Ministerio de Energía

[VEA TAMBIÉN:Estrategia de flexibilidad y reforma a la distribución: Otros ejes temáticos del ForoNor 2019]

Patricia Darez, directora ejecutiva de 350 Renewables, señala a ELECTRICIDAD que es esencial que existan opciones para incluir energías renovables de base como la Concentración Solar de Potencia (CSP), geotermia e hidroeléctrica.  «Como transición energética, estamos hablando de pasar a una generación eléctrica que sea 100% renovable. Esto supone tener una alta penetración de renovables variables, del orden del 40-50%, como la eólica y la solar fotovoltaica».

Dentro de los desafíos de la industria para este año menciona priorizar las tecnologías limpias, además de la incorporación «de un impuesto verde que promueva priorizar de manera completa este tipo de tecnologías y no se vean penalizadas. Además parece que el gas inflexible podría afectar la penetración de renovables y no solo incrementar las emisiones de CO2 sino también distorsiones los precios de la energía», sostuvo Darez.

En materia de descarbonización, la especialista afirma que el acuerdo público privado en torno a este tema «no es tan ambicioso como podría ser», por lo que se manifiesta optimista «de que sea ajustado a algo mucho más ambicioso, en línea con los líderes en descarbonización que somos y con la tecnología existente al día de hoy».

 

Especialista analiza rotura de aspa en parque eólico en el sur de Chile

La REVISTA ELECTRICIDAD conversó con la directora de la consultora 350renewable, Patricia Darez sobre la situación que denunciaron vecinos de la comuna de Los Ángeles, Región del Biobío, respecto a que cámaras de seguridad captaron cómo cayó una aspa del parque eólico Cuel.

La especialista hace hincapié en que es un fenómeno poco común y que se debe clasificar cada caso como único.

La rotura de aspas en la industria eólica a nivel global es un fenómeno relativamente poco común. Hay algunas aseguradoras que han preparado estudios al respecto y la conclusión es que menos del 0,6% de las aspas en operación se rompen cada año; la mayoría de las roturas son desperfectos menores y a menudo se pueden arreglar in situ”, señala en primera instancia.

Agrega que: “Las roturas completas son un porcentaje de varios órdenes de magnitud menor. No obstante, los incidentes que afectan a las palas han llegado a ser la causa del 40% de los casos con los que deben tratar las aseguradoras en la industria eólica (por delante de las multiplicadoras y de los generadores)”.

Asimismo, afirma la importancia de “clarificar que cada caso es único y para saber las razones por las que sucede, es necesario llevar a cabo un análisis de causa raíz. Esto sigue una metodología detallada y lleva a evitar especulación”.

Caso chileno

Patricia Darez comenta que en Chile esto se ha dado en varios casos y cada uno con sus detalles: “Por ejemplo, algunos se han dado en condiciones de viento extremas. Estos vientos se intentan estimar durante las campañas de medición, pero las mediciones duran de 1 a 5 años y es un periodo mucho menor que la vida útil de un parque, por tanto, no siempre se capturan y hay incertidumbres de predicción. A esto se suman además las incertidumbres adicionales que traen el cambio climático y sus efectos en los regímenes de viento. A pesar de esto, los aerogeneradores cuentan con sistemas de seguridad que deberían hacer que estos dejen de operar cuando los vientos sobrepasan ciertos umbrales de velocidad e incluso de turbulencia”.

“Otro caso en Chile se dio en un emplazamiento Clase I (con vientos muy altos) casi al fin de la vida útil del aerogenerador en el que sucedió”, agrega.

También explica que “en algunos casos la causa también puede ser fallos en la fabricación. Las aspas están hechas de fibra de carbono, kevlar o fibra de vidrio que son materiales compuestos; tienen una matriz o resina dentro de la cual se cruzan diferentes fibras para hacer un material resistente y lleva un proceso complejo de curado y laminado. A veces alguna pieza puede tener delaminación o problemas de fusión de otro tipo. Las aspas están sometidas a fuerzas constantes por el viento y el movimiento del mismo rotor, y hay que evitar roturas por fatiga y resistencia por cizalla (por ejemplo). El tipo de fractura, el componente en el que sucede y finalmente la causa son determinados en un análisis causa raíz. También se puede llegar a ver degradación de algunos componentes por corrosión”.

De este modo, Patricia Darez explica que para disminuir los riesgos es importante “mantener distancia de separación adecuadas a los receptores y en Chile ayudaría tener un ordenamiento territorial adecuado como existe en otros países. Desde un punto de vista técnico, es importante que los aerogeneradores tengan sus mantenciones al día, incluyendo revisiones preventivas que podrían incluir inspección de los aerogeneradores, boroscopías, ultrasonido etc., que tienen como misión identificar falta de mantenimiento, grietas, falta de fusión, porosidad o corrosión entre otras”.

Finalmente, la directora de 350renewable resalta que “a nivel global hemos visto una bajada de precios de la tecnología importante. Hace una década los fabricantes tenían mayores márgenes dado que los proyectos renovables se beneficiaban en muchos mercados de Feed in Tariffs. Actualmente, los contratos se adjudican en licitaciones de suministro que casi siempre adjudican al menor precio. Esto afecta tanto al equipamiento como a los contratos de operación y mantenimiento. No hay que olvidar que la industria eólica compite por algunos materiales con la industria aeroespacial y aeronáutica”, concluye.

Proyecto de Ley que regula parques eólicos afectaría principalmente en Biobío y La Araucanía

Todos las iniciativas en las regiones del Biobío y La Araucanía, y casi todos en la región de Los Lagos, se verían afectados por el Proyecto de Ley que regula la construcción de complejos de aerogeneradores y modifica la ley sobre bases generales del medio ambiente, que se encuentra en tramitación en la Cámara de Diputados.

Así lo afirmó Patricia Darez, directora ejecutiva de 350renewable, en el webinar organizado por la misma compañía y Guerrero Olivos que analizó esta iniciativa legal.

«¿Cuántos proyectos se verían afectados? Prácticamente todos en Biobío y La Araucanía, casi todos de Los Lagos y muchos desde la Región Metropolitana al Sur, de los que hay actualmente y de los que hay en desarrollo también, la gran mayoría», explicó la ejecutiva.

«Si tomamos los que hay actualmente como una medida de cuántos van a estar afectados, el 70% al 90% de los aerogeneradores en Biobío, La Araucanía y Los Lagos, no cumplen con alguno de los criterios de distancia, a excepción de San Pedro en Chiloé», agregó.

En cuanto a distancia de los aerogeneradores, Darez señaló que «esto normalmente es algo que miran los fabricantes de turbinas de tal forma que las palas no tengan carga por fatiga; es decir que no creen turbulencias que afecten la integridad estructural».

«Aunque supongo, ya que la ley no está tan bien detallada, que probablemente una mayor concentración de aerogeneradores signifique una mayor emisión de ruidos, parpadeo de sombra y de otros efectos. Pero la forma más eficiente de hacerlo es hacer una gestión de estos efectos es limitar la inmisión (lo que recibe el receptor) y no la emisión», explicó.

Panel

En la ocasión, también participó Clemente Pérez, socio de Guerrero Olivos, afirmó que «estamos en una situación bien compleja y por eso pienso que se necesita buena normativa y, para mí, necesitamos mejorar la licencia social y la aceptación ambiental de los proyectos eólicos».

«Necesitamos tomar las precauciones; tener distanciamiento relevante porque pueden pasar muchas cosas como las que estamos mencionando, como que gente se vaya a vivir cerca, que reclamen el cumplimiento de algunas normas», concluyó.

Vector Renewables realizará la gestión técnica de 588 MW fotovoltaicos de Mytilineos en Chile

Vector Renewables realizará la gestión técnica de 588 MW fotovoltaicos de Mytilineos en Chile

Vector Renewables fue seleccionada por la compañía de origen griego Mytilineos para proporcionarle la gestión técnica de activos de una serie de proyectos solares fotovoltaicos que posee en el norte de Chile.

La cartera de la firma europea consta de cuatro centrales de energía solar fotovoltaica, con una capacidad total de 588 MW. Uno de ellos se inauguró en diciembre de 2023 y los otros tres ingresarán en fase de operación próximamente.

Las centrales se desplegarán a lo largo del norte de Chile, aprovechando el recurso único en la zona, con la mayor radiación solar del mundo. “Doña Antonia” (Coquimbo), “Tocopilla” (Antofagasta), “Tamarico” (Atacama) y “Willka” (Arica y Parinacota), son los nombres de los proyectos que conforman este portafolio.

En el marco de este contrato, Vector Renewables acompañará a Mytilineos proporcionando una amplia gama de servicios que incluyen −entre otros− análisis y monitoreo del rendimiento, supervisión de O&M, gestión energética de los activos, visitas periódicas a las plantas e informes técnicos sobre el rendimiento.

La country manager de Vector Renewables Chile, Patricia Dárez, afirmó que “es emocionante poder apoyar a un jugador internacional como Mytilineos en esta región, que tiene un potencial de crecimiento exponencial y, especialmente, en un momento crucial para la transición energética. Los equipos de ambas compañías ya han trabajado juntos en otros países y ha sido una combinación exitosa”.

Por su parte, el country manager de Mytilineos en Latam, Juan Pablo Toledo, agregó que “estamos apoyando el crecimiento en todas las regiones en las que operamos, buscando ser un referente en innovación, desarrollo y comercialización de energía. Este portafolio en particular tiene una relevancia significativa para nosotros, ya que no solo abarca cuatro regiones de Chile, contribuyendo al desarrollo local de esos territorios, sino que también es nuestra primera inversión para proyectos propios en Latam”.