Q

Secuelas de huelga en Escondida: demanda energética en el Norte Grande se deprime 15%

(Pulso) El conflicto laboral en Minera Escondida sigue dando que hablar pese a haber finalizado. Y esta vez por su efecto en la demanda energética en el Sistema Interconectado Norte Grande (SING), indicador que está directamente relacionado con la actividad económica de dicha región.

Y es que según el análisis realizado por Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores, la demanda en el sistema que tiene el 23% de la capacidad instalada a nivel nacional, se vio reprimida en un 15% en promedio como consecuencia de la paralización de la productora de cobre más importante de Chile, y que representa cerca del 20% de la producción nacional.

En concreto, la demanda en el SING pasó de cerca de 55-50 GWh registrado los primeros días del segundo mes del año, periodo previo al inicio de la huelga de Escondida que comenzó el 9 de febrero, a oscilar entre los 38 y 45 GWh -alcanzando peaks de 49 GWh en marzo y descensos de 40 GWh en febrero- en los días siguientes al anuncio de la paralización, manteniéndose esta tendencia hasta el último día registrado del análisis, el 19 de marzo de este mes.

Cabe destacar, que la producción de Escondida durante enero no representó del todo su demanda energética máxima, ya que tal como han declarado desde la empresa, en dicho mes se habrían producido las ‘ruedas cuadradas’, que significa bajar la velocidad de los motores 20 o 22 kilómetros en promedio por hora, a 12 o 13 kilómetros por hora en pendiente, lo que se traduce en un menor consumo energético.

Si se toma el reporte mensual de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en su análisis de este mes informa que la generación bruta en el mes de febrero fue de 1.322 GWh, 17% por debajo de los 1.594 GWh reportados en enero pasado y 16,9% por debajo de lo registrado en el mismo mes del 2016.

A nivel global, en tanto, es decir, considerando el Sistema Interconectado Central (SIC) -76% de la capacidad instalada-, la baja en relación con el mes pasado fue de 10,1% y 4,7% si se compara con febrero del año anterior.

Si se analiza por empresa, dos de las tres grandes productoras del Norte Grande, Engie y GasAtacama (incluye Celta), registran bajas en su producción año a año, siendo esta última la más perjudicada con retroceso de 76% en febrero, mientras que Engie baja un 34%.

Desde el sector energético sostienen que la demanda suele anticiparse a los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), ya que hay una directa relación entre el uso de energía y la producción de industrias. En este sentido, cabe recordar que desde el Ministerio de Hacienda ya proyectan un IMACEC a nivel nacional negativo para los meses de febrero y marzo como consecuencia de la huelga en Escondida, conflicto laboral que se extendió por 44 días y finalizó el jueves 23 de marzo, luego que los trabajadores optaran por acogerse al artículo 369 del Código del Trabajo, que extiende el contrato colectivo vencido en enero pasado por 18 meses.

Los costos marginales. La reducción de la generación en el norte del país, no se vio del todo plasmado en los costos marginales del SING, ya que en el segundo mes del año la barra Crucero 220 kV solo bajó su precio promedio en un 1,5% en relación con enero, pero presentó un alza de 24% si se compara con febrero de 2016. Esto, señala el informe de Systep, se enmarca en que estuvieron en mantenimiento mayor las unidades MIMB2 (2,8 MW por 14 días) y MIMB8 (2,8 MW por 4 días) de Minera Mantos Blancos, y las unidades ANG1 (276,9 MW por 19 días) y ANG 2 (281,3 MW por 13 días) de Angamos.

“Los costos marginales de febrero en demanda baja fueron marcados por el carbón, mientras que en demanda alta el costo marginal estuvo marcado por el diesel”, comenta el reporte.

El arduo camino para solventar la demanda energética de la región al 2050

El arduo camino para solventar la demanda energética de la región al 2050

(AméricaEconomía) El Empire State de Nueva York y la Torre CN de Canadá son parte de las siete maravillas del mundo elegidas por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, que en 1994 nominó los mayores triunfos ingenieriles del siglo XX. Representando a Sudamérica en el listado aparece un proyecto eléctrico: Itaupú, la mayor represa del mundo.
Ubicada en el rio Paraná, inició su construcción en 1973, en plena crisis del petróleo. Se trata de una coproducción de Brasil y Paraguay que desde 1984 es ejemplo de cooperación entre países para producir electricidad a gran escala. Estilo de producción que podría ser clave para cubrir las abultadas necesidades de electricidad proyectadas para la región. Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para 2050 América Latina necesita duplicar la actual capacidad instalada de generación eléctrica.

Si Itaupú es un buen representante regional en el listado de las maravillas es porque las hidroeléctricas destacan especialmente en la producción regional de electricidad, con un 56 % del total. Si nos comparamos con la media de la OCDE, este porcentaje es una excepción. Según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), en las últimas décadas la generación hidroeléctrica en países de la OCDE se redujo, pasando de un 23% de la matriz eléctrica en 1971 a un 13% en 2010.

Sin embargo, la apuesta hidroeléctrica latinoamericana no es ilimitada. Para cubrir la demanda de 2050 deberemos cambiar nuestra matriz eléctrica, debido al tope natural de la capacidad hídrica que no alcanzaría esa meta. “Van quedando las cuencas menos prolíficas y en determinado momento no se van a poder construir represas nuevas”, comenta Ramón Espinasa, de la División de Energía del BID. Según el especialista, la posibilidad de doblar la demanda va por el camino de las termoeléctricas. “Tendrá que ser cubierta con energía térmica, gas natural, específicamente”. Porque las energías renovables no tradicionales sólo cubrirían una fracción de las necesidades totales.

Redes electrificadas. Otra posibilidad de solventar la demanda futura está en una mayor interconexión regional, al estilo de Itaupú. Así se podrían aprovechar estratégicamente los recursos de cada país, importando energía cuando sea económicamente más conveniente. “Usar los recursos propios no es el fin”, comenta Rodrigo Palma, académico del Centro de Energía de la Universidad de Chile. “El fin es abastecerse de energía al más bajo costo y con el menor impacto al medio ambiente”. Lo que se necesita ahora es generar las confianzas necesarias, con los respaldos legales pertinentes. Hoy el mejor ejemplo de esto es el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC). Operativo hace más de una década, funciona desde Panamá a México y demuestra que es posible transmitir energía a gran escala, con una gestión unificada y sin colapsar. Hoy está en proyecto conectar a Colombia a esta red.

Sin embargo, a pesar de ejemplos de cooperación como Itaupú o SIEPAC, desavenencias políticas del pasado siguen pesando al momento de conectar eléctricamente a América Latina. Es lo que ocurre en Chile, donde aún se recuerda cuando el presidente argentino Néstor Kirchner rompió en 2005 los tratados de exportación de gas suscritos una década antes, debido a la escasez de suministro por la que pasaba Argentina. Dejando momentáneamente inoperantes las inversiones chilenas que habían cambiado su infraestructura para transformar su producción a gas natural argentino.

Conveniente económicamente, pero sujeto a vaivenes políticos, este conflicto sumó un tercer país. Ocurrió cuando Argentina resolvió su problema interno importando gas desde Bolivia, país que por conflictos limítrofes con Chile determinó que ni una gota de este gas podría ser revendido a Chile. Hoy, Evo Morales ofrece públicamente gas a Chile a cambio de una salida al mar. Si las proyecciones para 2050 del BID resultan ciertas, el tiempo podría estar de parte de Morales. El sueño de Bolívar, en versión eléctrica, podría escucharse finalmente.

Desalación y nuevos proyectos impulsarán demanda energética del SING

Desalación y nuevos proyectos impulsarán demanda energética del SING

En el marco de la cumbre energética que se realiza en el marco de la Semana Cesco, Jorge Gómez, de Minera Collahuasi, destacó que la producción de cobre ha tendido a estancarse por una baja en las leyes, la incertidumbre por la oferta y los costos del suministro energético y las crecientes exigencias normativas y sociales, entre otros factores.

Advirtió que Chile afronta crecientes costos energéticos, por lo que otros países como Perú y el Congo han ido tomando ventajas.

En ese contexto, Jorge Gómez explicó que los clientes del SING han debido soportar altos precios en los últimos años, por factores como la restricción de gas desde Argentina, ante lo cual las compañías debieron recurrir al diésel y a un GNL alto. Adema se produjo el ingreso de nuevas termoeléctricas a carbón.

Por otra parte detalló que en el SING el 90% de la demanda corresponde a mineras, con un consumo 24×7, a lo que se suma el hecho que los centros de consumo eléctrico se encuentran alejados de los lugares de generación.

Explicó que la nueva demanda energética en el SING se explica por los proyectos mineros en desarrollo, la desalinización y el bombeo de agua, considerando que a 2022 la oferta energética necesariamente deberá venir de fuentes como carbón, gas o ERNC de base.

Ante este escenario se requeriría aumentar la utilización de GNL, mejorar la eficiencia del mercado eléctrico, y asegurar la certeza institucional, propiciando la zonificación, evitando sucesivos cambios regulatorios, y garantizando el desarrollo de los proyectos aprobados ambientalmente.

Demanda energética en la industria minera marcó el segundo día de IFT ENERGY 2013

(IFT Energy) La segunda jornada de la Feria Internacional de Tecnologías Energéticas estuvo marcada por uno de los temas de mayor relevancia para la industria nacional. La fuerte demanda energética actual en la industria de la minería y la que se proyecta en los próximos 20 años. La cita que fue encabezada por el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac y el Ministro de Energía, Jorge Bunster, Entre otras autoridades públicas y privadas. En el seminario organizado durante la mañana por la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, institución gremial que agrupa a las industrias mineras más importantes del país.

Hernán de Solminihac indicó hoy que, según las proyecciones del gobierno, la industria minera necesitará en 2020 un 68% más de energía que en la actualidad para satisfacer su alta demanda. «Nosotros estimamos que con los proyectos que están en carpeta, con una inversión de US04.000 millones, tanto en su consumo eléctrico (directo) más el que se requiere para el uso de agua de mar, hasta el año 2020 necesitamos un 68% más de energía que la que hoy día consume la minería», explicó.

Por su parte, el Ministro Jorge Bunster destacó como un aspecto fundamental el ingreso de nuevos actores en el mercado energético nacional. “Apostamos a una matriz energética diversificada, utilizando los recursos país tiene, para esto necesitamos de las más altas tecnologías internacionales”, explicó.

Finalmente el Presidente de Sonami, Alberto Salas, fue enfático. “Sin energía, no hay minería”. Agregó además, que “esta materia es de la más alta relevancia nacional”

Durante la jornada destacó además, el desarrollo del seminario de Amcham con el coloquio: Encrucijada Energética, “Aspectos políticos y técnicos para su despegue, en la actividad participaron el diputado Juan Carlos Latorre, y el ex ministro e Investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez. Eduardo Bitrán, junto al gerente general de Generadoras de Chile, René Muga, y el Presidente, Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), Alfredo Solar.

Uno de los temas relevantes presentes el día de hoy en IFT ENERGY 2013, fue el del financiamiento para proyectos energéticos y las oportunidades de inversión, aspecto relevante considerando el gran interés manifestado por los nuevos actores que quieren ingresar sus tecnologías al país y que están presentes como expositores en el evento.

El Comité de Inversiones Extranjeras, del Ministerio de Economía, presentaron el foro: “Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión”, en este mismo sentido el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, expuso acerca del “Financiamiento de las ERNC en Chile y Latinoamérica” en el marco de un foro debate en el cual participaron el Centro de Energías Renovables, Cer, la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA y El Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea a través de su entidad, International Energy Security, quienes expondrán sobre la situación de las ERNC en dicho país y como se proyecta su crecimiento en Chile para los próximos 20 años.

Para el día de mañana se espera el cierre final del evento con la finalización del Seminario del Consejo de Energía Amcham y el foro: las «Metodologías de Certificación en Eficiencia Energética», como ISO 50001 y LEED ( Leadership in Energy & Environmental Design) será el tema de la conversación que sostendrán representantes de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AchEE) y del Green Building Council, junto a la empresa Falabella. La que expondrá su experiencia en la materia.

Finalmente, destaca El Workshop «Diseña el Futuro» actividad que se enmarca en Desafío Cero, la competencia vehículos eléctricos que se llevará a cabo el próximo mes de octubre y que cuenta con el apoyo de Collahuasi, SQM, CORFO e Imagina Chile. La actividad, se enfocará en mostrar el proceso de diseño y conceptualización de vehículos eléctricos para el transporte urbano. Esto con el fin de promover la creación de nuevas alternativas de transportes amigables con el medio ambiente.

Para acceder en detalle al Programa de Conferencias completo ingresar al sitio web oficial: www.ift-energy.com

Fuente /IFT Energy

Gobierno proyecta alza en la demanda energética

(Pulso) Un alza de 6,2% es el que proyecta para la demanda eléctrica en el SIC la Comisión Nacional de Energía (CNE), de acuerdo con el reporte de precio de nudo de octubre, liberado la semana pasada por la CNE.

Según el modelamiento de la entidad gubernamental, esta alza de la demanda estará liderada por los clientes libres, que incrementarán su consumo de electricidad en 7,3, mientras que los regulados (aquellos que son abastecidos por las distribuidoras) lo harán en 5,5%.

Mayor información www.pulso.cl

Fuente / Pulso