Q
Autos eléctricos: Pese a empuje de los privados, costos de baterías y recargas siguen al debe

Autos eléctricos: Pese a empuje de los privados, costos de baterías y recargas siguen al debe

(El Mercurio) El próximo 3 de febrero, las calles de la capital albegarán una inédita fecha internacional de Fórmula E que permitirá por primera vez a muchos santiaguinos ver en acción vehículos monoplazas 100% eléctricos. La cita es organizada por la Asociación Internacional del Automóvil (FIA) y patrocinada por Antofagasta Minerals (AMSA); de allí su nombre: Antofagasta Minerals Santiago E-Prix.

Iván Arriagada, CEO del brazo minero del Grupo Luksic, explica que el interés de la compañía es hacer visible el rol que tiene el cobre en un mundo más sustentable. «Chile es el mayor productor de cobre del mundo, y también tiene las mayores reservas de este metal, que es clave para el desarrollo de los vehículos que no generan emisiones, las energías limpias y nuevos equipos o sistemas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. El cobre es clave para el futuro de nuestro planeta, porque permite reducir las emisiones de gases que dañan nuestro medio ambiente», señala.

El ejecutivo afirma que este escenario abre oportunidades para el país y entrega datos. «Hoy la demanda de cobre paea vehículos eléctricos es de alrededor de 200 mil toneladas por año; es decir poco menos de lo que produce una compañía como Minera Centinela», asegura. «Hacia el 2020, de acuerdo a estimaciones de analistas, esta demanda ya debería aumentar a más de 500 mil toneladas. En 2027, los vehículos eléctricos van a demandar al menos un millón de toneladas por año y la demanda va a seguir creciendo», agrega.

En 2017 se vendieron 540 autos de propulsión eléctrica

La fecha de Fórmula E que se correrá en el país forma parte de los ejes de difusión de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, impulsada por el Ministerio de Energía, en conjunto con los ministerios de Transporte y de Medio Ambiente. El plan gubernamental cuenta con el apoyo de empresas de distribución eléctricas, privados ligados al rubro automotriz, e instituciones académicas.

Uno de los objetivos de esta iniciativa es que el 40% de los vehículos particulares sean eléctricos a mediano plazo y el 100% de los buses de transporte público lo logren al 2050. Cifras que Samir Kouro, investigador del Centro de Ingeniería Eléctrica (AC3E), de la Universidad Federico Santa María, considera conservadoras. «Varias marcas han anunciado que solo venderá vehículos eléctricos al 2025», comenta.

Durante 2017, entre vehículos eléctricos, híbridos enchufables e híbridos, a nivel nacional se comercializaron 540 automóviles, lo que representa un crecimiento de 161% con respecto al año anterior, según la Asociación Nacional Automotriz (Anac). Desde el 2011 hasta el 2017 se comercializaron 179 autos en el país con propulsión 100% eléctrica, con valores que van desde los $12 millones a los $50 millones.

«El parque vehicular con cero bajas emisiones seguirá creciendo , hasta alcanzar los 500 vehículos por cada 1.000 habitantes, la tendencia mundial en los países que alcanzan ingresos por US$30 per cápita», estima Gustavo Castellanos, secretario general de la Anac.

Luis Felipe Clavel, gerente de Desarrollo de Negocio Electric Vehicles de Nissan Latam, cree que el crecimiento actual de la demanda se mantendrá hasta por lo menos 2020 y destaca que el desafío principal para la compañía «es fomentar la creación de infraestructura, capacitación y posventa con el propósito de asegurar que los vehículos funcionen de manera óptima».

Altos costos de las baterías y pocas electrolineras

Sin embargo, aún hay tareas pendientes para la masificación de este tipo de vehículos en el país, como los costos de la mantención y establecer una red de puntos de carga o electrolineras.

Respecto de la manutención, Carlos Dumay, presidente de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile (Cavem) señala que la reposición de una batería en un auto eléctrico «varía entre el 25 y 30% del valor comercial del vehículo. Entonces, hay que tener internalizado que la batería tendrá una vida útil de cinco año, y al cabo de ese periodo tendré que gastar unos tres millones en una nueva», indica.

Guillermo Jiménez, director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, matiza, e indica que «a 2030 debería haber completa paridad de precios en las baterías», entre las de autos convencionales y eléctricos».

Se estima que para países desarrollados en electromovilidad, como Noruega, que alcanzó el 25% de vehículos eléctricos en su parque automotor a 2017, es necesaria la instalación de unas 200 mil a 300 mil electrolineras públicas. En el país, las empresas de distribución eléctrica tienen en funcionamiento 34 electrolineras, con una potencia instalada que varía entre los 3,5 kW y los 50 kW. Entre este año y 2019, Engie y CGE planean sumar 104 nuevos puntos de carga. En total, para fines del próximo año, se espera tener una red de por lo menos 138 puntos, distribuidos entre Antofagasta y Concepción.

«Aquí hay un desafío mayor en temas de infraestructura, tanto en instalación de electrolineras como el tipo de cargador (dependiendo de la potencia instalada)», señala Guillermo jiménez.

Los cargadores públicos no tienen costos ni límites de recarga. Si es que se quiere instalar un cargador en el hogar, se paga la tarifa normal por kWh, según la tarifa contratada, asegura Enel Distribución. «Esta tecnología equivale a un ahorro de hsta 70% respecto al costo del combustible tradicional», agrega.

¿Cuáles son los costos? Para 200 km de autonomía para un automóvil eléctrico equivale a una carga cuyo costo es de $2.500, aproximadamente, señalan desde Enel Distribución. En cambio, para los mismos 200 km, un auto convencional requiere una carga de bencina cuyo costo aproximado es de $16 mil.

[SEC facilita instalación de puntos de carga para autos eléctricos]

TDLC obliga a Abastible y Gasco a vender participación en terminal de gas licuado

(El Mercurio) El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) obligó a Abastible -ligada a Copec- y Gasco -de la familia Pérez Cruz- a vender su participación en Gasmar, sociedad que compra y almacena gas licuado de petróleo (GLP). Esta última es dueña de un terminal marítimo ubicado en la Bahía de Quintero.

Tras una consulta por parte de una asociación de consumidores (Conadecus) sobre el mercado del gas en el país, el tribunal sentenció la desinversión en Gasmar, entre otras medidas. Lo anterior, frente a los riesgos horizontales derivados de las relaciones de propiedad existentes en el mercado del gas.

Gasco posee el 63,75% del terminal marítimo que almacena GLP, mientras que Abastible tiene el restante 36,25%.

[Fondo francés Ardian mira mercado energético local y ya sondeó venta de GasValpo]

En la misma línea, el TDLC impuso medidas de «cortafuegos» entre los directores de Copec que tengan relación con Abastible y con Metrogas. Asimismo, se dispuso que Copec, Abastible y Metrogas, en caso de que no tuvieran, deberán elaborar un programa de compliance, siguiendo, al menos, lo dispuesto por la FNE en su guía sobre programas de cumplimiento.

En segundo lugar, sobre los riesgos verticales derivados de las relaciones de propiedad existentes en el mercado, definió que los administradores de la capacidad de los terminales deberán publicar en sus sitios web periódicamente y de manera estandarizada, información vinculada a la capacidad.

Sobre la compra de CGE por parte Gas Natural -motivo de la consulta-, el TDLC indicó que, dado que los antecedentes del proceso no permiten deducir que se trate de un hecho, acto o convención incompatible con las normas que regulan la libre competencia en los mercados, no se adoptarán medidas concretas.

Consultada, Abastible señaló que «procederemos a estudiar y analizar con detención el fallo y sus consideraciones, para definir los pasos a seguir». Añadieron que son una compañía «comprometida con la libre competencia y el respeto por las normas y principios que la rigen», recalcaron.

Gasco no realizó declaraciones.

Las empresas desarrollan tendencias sostenibles en sus sistemas de transporte

Las empresas desarrollan tendencias sostenibles en sus sistemas de transporte

(Diario Financiero) En agosto de 2017, el gobierno -a través de un trabajo conjunto entre los Ministerios de Energía, Transportes y Telecomunicaciones, y Medio Ambiente, presentó la Estrategia Nacional de Electromovilidad.

Esta iniciativa pretende lograr que el 40% de los vehículos particulares y el 100% de los vehículos de transporte público sean eléctricos al 2050. Además, busca reducir la demanda energética en un 20%, y mitigar los gases de efecto invernadero.

Asimismo, y en un contexto de sus estrategias sostenibles, las empresas chilenas están viendo con buenos ojos este escenario, que si bien avanza a paso lento, mueve a algunas firmas a innovar en sus sistemas de transporte.

[Se inaugura primer punto de carga para autos eléctricos de la Región de O´Higgins]

Electromovilidad es real

Como parte de su nuevo modelo de distribución, CCU Chile sacó a las calles su nueva flota de camiones 100% eléctricos, cero emisiones y cero ruidos.

Esta iniciativa, que se enmarca en su estrategia de sustentabilidad, busca incorporar soluciones de transporte más eficientes y contribuir al cuidado del entorno.

El gerente de Logística y Distribución de CCU, Álvaro Román, señala que “como empresa, nos inspira liderar iniciativas en esta materia, avanzando hacia un uso más eficiente de los recursos. La propuesta es disminuir el consumo del agua y generación de gases de efecto invernadero e incrementar la valorización de los residuos industriales”.

CGE, en tanto, inauguró su primer punto de carga dentro de su plan de electromovilidad en Rancagua. Este punto, llamado “electrolinera”, es el primero de una red de cinco que serán instalados durante el primer semestre de 2018 en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Santiago y Concepción. Además, como forma de incentivar la movilidad eléctrica, este servicio será gratuito por ahora.

“Éste es el primer paso que está dando nuestra compañía para llevar la electromovilidad a diferentes zonas de Chile. Esperamos extender la cobertura de forma progresiva, ofreciendo tecnología limpia, más económica y que estará cada vez más presente en el país”, dice el presidente de CGE, Antonio Gallart.

El ejecutivo agrega que, junto con la red de puntos de carga, el Plan de Electromovilidad de la compañía incluye migrar paulatinamente los vehículos que utiliza para sus operaciones, incorporando cinco unidades eléctricas en su flota operativa el primer trimestre de 2018.

Conducción monitoreada

Si bien algunas compañías orientan sus esfuerzos por utilizar vehículos en base al uso de la electricidad o bien ofrecer un servicio para ese fin, hay otras que apuntan a generar soluciones innovadoras en elementos que forman parte del sistema de transporte.

Ese es el caso de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), que implementa prácticas en el control de fatiga en vehículos pesados.

Esta medida se aplicará en los 85 camiones y conductores de la flota contratada para la estatal por medio de un sistema integrado de gestión de riesgos vitales. De ahí se obtienen y procesan, de forma automática, los datos de los dispositivos (cámaras instaladas en los camiones) y de los operadores de GPS, entregando alertas en tiempo real, perfiles de conducción y reportes para realizar cambios de conducta.

El gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de ENAP, Gabriel Méndez, explica que durante la operación de los vehículos se generan una serie de datos de GPS, frenados bruscos y alertas, que serán procesados usando modelos predictivos para crear perfiles de conductores y rankings asociados. Méndez añade que entre un 30% a 47% de los accidentes de vehículos pesados en el país están relacionados a la fatiga, y dos de cada tres accidentes fatales en el trabajo son también consecuencia de lo anterior. De ahí que esta plataforma sea una herramienta eficaz para el área de transporte terrestre de la firma, que monitorea su flota 24/7 con el fin de evitar accidentes.

Sin duda que el lanzamiento del Plan de Electromovilidad fomenta que diversos actores se sumen a esta nueva corriente que pretende masificar de forma segura y sustentable la tecnología eléctrica y, por tanto, impactar positivamente al medio ambiente.

Pese a que este propósito lleva poco tiempo en curso, ya se observan algunos aportes e iniciativas sostenibles en relación al sistema de transporte que usan las empresas, donde la innovación es importante. Aquí el factor cultural es clave también para que se desarrolle e implemente de forma eficaz y progresiva en el tiempo y no quede sólo como una moda.

Planifican inversiones por US$3.170 millones en transmisión eléctrica

Planifican inversiones por US$3.170 millones en transmisión eléctrica

(Pulso) Un monto cercano a los US$3.170 millones sería la base del Plan de Expansión Anual de Transmisión para el Sistema Eléctrico Nacional, cuyo informe técnico preliminar fue aprobado el 29 de diciembre por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Según reveló el informe -de más de 200 páginas- el monto antes descrito incluiría US$3.004 millones orientadas a 13 obras de expansión del sistema de transmisión nacional, de las cuales cuatro son ampliaciones de instalaciones existentes, por un total de US$17 millones aproximadamente -entre las que están tres desarrollos de Transelec y la subestación Candelaria de Colbún-, y nueve corresponden a obras nuevas, por US$2.987 millones, que incluyen seis nuevas líneas, y tres subestaciones.

Asimismo, existen US$166 millones relacionados con 47 obras de expansión del sistema de transmisión zonal. De ellas, 36 son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto de US$85 millones, y once corresponde a obras nuevas, por US$81 millones.

[Coordinador presenta estudio sobre capacidad técnica de instalaciones de Transmisión Dedicada]

Dentro de las ampliaciones destacan -entre las subestaciones Diego de Almagro y Quillota- tres subestaciones de CGE; una de Transelec, y otra de la Sociedad Contractual Minera Atacama Kozán; mientras que entre las subestaciones Quillota y Cerro Navia, hay seis obras de Chilquinta Energía, y una de Colbún, entre otras.

Asimismo, las obras nuevas dicen relación con la subestación La Negra, La Ruca, El Olivar, Seccionadora Chagres, La Señoraza, entre varias líneas adicionales.

Se estima -señala el reporte- que las obras contenidas en el presente informe iniciarán su construcción durante el primer semestre de 2021.

Para elaborar el documento, la Comisión proyectó que si en 2017 la demanda para clientes regulados del antiguo SING sería de 1.950 GWh, y de 15.676 GWh para clientes libres, y en 2036 superaría los 3.031 GWh y 25.176 GWh, respectivamente.

Asimismo, para el ex SIC, las expectativas apuntaron a pasar de los 30.695 GWh en el caso de clientes regulados, y los 17.814 GWh en los libres, a más de 46.589 GWh y 26.678 GWh, cada uno al 2036.

Methanex hace mayor compra de gas de Argentina desde crisis

(La Tercera) A poco menos de un mes desde que los ministros de Energía de Chile y Argentina firmaran un acuerdo bilateral para incrementar el intercambio energético, tanto en electricidad como gas, bajo la modalidad de swap, las empresas ya comienzan a cerrar los primeros contratos.

Según informó el Ministerio de Energía, Methanex, llegó a un acuerdo con la estatal argentina YPF para la importación de hasta un millón de metros cúbicos al día (m3/día) de gas natural (GNL), compromiso cuya vigencia durará hasta el 30 de septiembre de 2018, o hasta completar una cantidad máxima de 115 millones de metros cúbicos, convirtiéndose en la mayor compra de GNL desde la firma del acuerdo, y desde la crisis del gas que vivieron ambos países hace poco más de una década.

El acuerdo firmado entre los gobiernos contempla la devolución, en distintos formatos, del gas adquirido. En el caso de Methanex, será en forma de metanol. Tras la crisis, que significó el cese de envíos de GNL desde Argentina a Chile, la canadiense Methanex hizo ajustes dotacionales e incluso en 2013 desmanteló un tren de producción de sus plantas en la región de Magallanes para enviarlo a EE.UU, además de paralizar una de ellas.

[Fondo francés Ardian mira mercado energético local y ya sondeó venta de GasValpo]

Otros acuerdos

Exxon e Innergy, filial de CGE Gas Natural, son los protagonistas de otro acuerdo que se realizará a través del Gasoducto del Pacífico, que conecta la Región del Biobío con la provincia argentina de Neuquén. Innergy importará al país un volumen de 30 mil m3/díade GNL por día, con vigencia hasta el 31 de mayo de 2018, o hasta completar 900 mil metros cúbicos.

Ambos acuerdos se suman a la compra que realizará Engie a su filial ECS de 2,5 millones de m3/día de gas, operación cuya fecha límite es el 15 de mayo.

“Los volúmenes de gas que las empresas importarán o ya están importando, es probable que sean crecientes en el tiempo”, sostuvo el ministro de Energía, Andrés Rebolledo. Agregó que el acuerdo “de swap energético es beneficioso para ambos países y nos permitirá, con reglas claras y conocidas de antemano, profundizar la relación que tenemos con Argentina”.