Q
Suncast asegura que I.A será protagonista en nueva norma técnica de pronósticos de energía renovable

Suncast asegura que I.A será protagonista en nueva norma técnica de pronósticos de energía renovable

La Comisión Nacional de Energía publicó en 2022 el borrador oficial de la Norma Técnica de Coordinación y Operación -capítulo Programación de la Operación-, que suplirá la actual Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio. El texto que se prevé entre en rigor este año, incluye una actualización del envío de pronósticos.

Las modificaciones demuestran más exigencia, respecto a este ítem, para los coordinados; mayor número de archivos a enviar y errores máximos admisibles de diferencia entre los pronósticos y la producción real.

Dentro de estas exigencias, las centrales solares fotovoltaicas tendrán que aumentar la cantidad de archivos de pronósticos, ya que actualmente envían tres pronósticos al día, lo que cambiaría a 26 archivos que enviar diariamente al Coordinador Eléctrico Nacional.

Suncast, empresa chilena de tecnología, encargada de proveer modelos predictivos para las energías renovables, trabaja desde sus inicios con la aplicación de Inteligencia Artificial (I.A), una ganancia que le ha permitido ascender y marcar su propio sello dentro del mercado de las energías renovables variables -solar y eólica- y a su vez, le ha dado la ventaja de actualizar anticipadamente, su sistema para abordar los nuevos requerimientos de la nueva Norma Técnica, aseguraron desde la compañía.

De acuerdo con Pedro Correa, Ingeniero de Machine Learning de Suncast, la IA jugará un papel protagónico para que las centrales generadoras de energía puedan ajustarse a las nuevas normativas o a los nuevos requerimientos con tranquilidad y disminuir los riesgos de recibir amonestaciones de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Funcionamiento de la I.A

“La inteligencia artificial ha demostrado dar excelentes resultados y ser superior a la mayoría de los métodos tradicionales”, explicó Pedro Correa, quien a su vez respaldó su opinión en los resultados de mejora de desempeño de pronósticos obtenidos por Suncast durante 2022, en la que aseguró, que, tanto en el caso solar como en el eólico, se logró disminuir el error de predicción.

El representante de Suncast, describió el funcionamiento de la I.A como una “aliada” en el campo de las energías, y aseguró que debido a que esta tecnología se basa en grandes cantidades de datos, durante el entrenamiento de los modelos de Suncast, estos aprenden a predecir con detalle la producción de cada planta.

“A medida que va pasando el tiempo, nuestros algoritmos van recopilando más información y con eso se van haciendo mucho más robustos. Esto significa una gran ventaja, ya que nos asegura que el error de predicción será cada vez menor”, aseveró.

Daniela González: “Las instituciones en Chile se diseñaron para una época de energías fósiles”

Daniela González: “Las instituciones en Chile se diseñaron para una época de energías fósiles”

Los temas regulatorios relativos al sector energía tienen en Daniela González a un impecable referente, avalado por más de 17 años de trayectoria en el rubro, ejerciendo roles tanto en el ámbito público como privado. Abogada egresada de la Universidad de Chile, con un máster en Regulación de London School of Economics, reconoce su pasión por el mundo de la energía y su motivación por apoyar a las personas y organizaciones a lograr sus metas.

Su camino profesional ha estado marcado por dos industrias estratégicas en Chile: energía y telecomunicaciones. En esta última, tuvo la oportunidad de trabajar liderando una agenda legislativa en la Subsecretaría de Telecomunicaciones durante un período de profunda transformación regulatoria y tecnológica.

Pero fue el sector energético el que le dio el guiño definitivo, cuando estando en la Comisión Nacional de Energía (CNE) se convirtió en la primera abogada en asesorar las funciones técnicas del CDEC-SING, para luego asumir como gerenta legal del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) durante su período de instalación.

Estas experiencias le otorgaron una visión madura de los procesos regulatorios y de la forma cómo deben abordarse los problemas y desafíos de la energía en Chile. Con este amplio bagaje y la convicción de seguir aportando a la transición energética, fundó en 2019 Domo Legal, una consultora que ofrece asesorías desde una mirada multidisciplinaria, con el fin de contribuir a un marco regulatorio de vanguardia que promueva inversiones sostenibles y condiciones favorables para un suministro eléctrico confiable, cero emisiones y costo eficiente.

¿Cómo ves la participación y el aporte de la mujer en el sector energía y el proceso de transición?

Me alegra muchísimo ver cómo hay un número creciente de mujeres en el sector, en los más diversos roles y cargos, lo que no significa que se haya igualado la cancha en todos los ámbitos. Es un proceso que tiene avances, pero que también puede tener retrocesos y por eso es importante seguir impulsando una agenda y políticas que permitan, primero, que las mujeres se interesen en estudiar carreras que han sido tradicionalmente elección de hombres; que apostemos a la innovación y luego aportemos la visión propia para abordar los desafíos del sector.

¿Qué opinión tienes del rol que ejercen las instituciones en Chile en el marco de la transición energética?

Las instituciones en Chile y en el mundo se diseñaron para una era de energías fósiles, con sistemas eléctricos muy centralizados y un rol muy relevante de centrales generadoras con altos costos de inversión u operación. Hoy caminamos en otra dirección, la era renovable.

En ese contexto, organismos internacionales como IEA e IRENA han llamado a revisar y reformar las estructuras, lo que incluye a las organizaciones y sus procesos, por lo que la discusión institucional no puede estar fuera de aquellas que dominan el proceso de transición energética.

Si reformamos la distribución después de 40 años y el mercado mayorista, como hoy se plantea, será necesario revisar la forma en la que se atribuyen las competencias en los diversos organismos con funciones en el sector, y los procesos que estos llevan adelante y esto incluye a la SEC, la CNE y al Coordinador y la planificación energética de largo plazo a cargo del ministerio de Energía.

En ese contexto, son muchas las preguntas que debemos hacernos: cómo se relaciona el operador del SEN con los operadores de las redes de distribución; cómo se planifican eficientemente las redes en general (no separadamente); cómo se hace un comprensivo monitoreo del sector; cómo se adapta oportunamente la regulación; cómo se fiscaliza de manera eficiente el funcionamiento del sistema y del mercado; cuán independientes debe ser el regulador y el operador, entre otras.

Desde tu rol de experta en temas regulatorios, ¿cómo evalúas los actuales problemas de transmisión y de qué forma crees que deberían abordarse en medio del auge de la generación renovable?

Hay problemas de expectativas y hay otros de diseño y aplicación. Todo diagnóstico releva que la transmisión no llega antes de la generación y el proceso de planificación no aporta a la señal de localización. Por el contrario, parece entregar incentivos para conectarse en el SEN, pues la expansión del sistema zonal no se adapta a una visión de generación cerca de los centros de consumo, lo que juega en contra de la eficiencia. El concepto de “un proyecto, un punto de conexión”, no permite optimizar los puntos existentes y tensiona hacia más y más transmisión, y más y más ampliaciones en subestaciones, en vez de promover la colaboración y asociatividad.

Para resolverlo necesitamos mejor transmisión, considerando la necesidad de conexión de un número muy significativo de nueva oferta de generación, pero también teniendo en cuenta los desafíos territoriales y comunitarios, y el costo que finalmente asumen la Sra. Juanita y los clientes libres, que requieren eficiencia para competir en un mercado globalizado.

Creo que se pueden hacer reformas que apunten en esta dirección, pero todas ellas deben ser coherentes con una visión que se tenga del rol de la transmisión en el proceso de transición energética y en un futuro 100% renovable, no solo “apurar” la transmisión.

Entonces, la llegada de la línea HVDC Kimal-Lo Aguirre, ¿crees que aportará soluciones importantes a estos problemas?

No cabe duda de que esta obra es importante pues amplía la capacidad de transporte entre la zona centro y la norte, pero no es la solución a todos los desafíos de la transición. Obedece a una foto y esto es una película, es un problema dinámico.

Se necesita planificar la transmisión de manera tal que admita la incorporación de más generación que reemplace las fuentes fósiles y la mayor electrificación del consumo. Todo eso, para contribuir al cumplimiento de nuestras metas y compromisos país de cero emisiones.

Esto implica no solo más obras, sino también más tecnología que permita el manejo con la mayor eficiencia posible de la red existente, evaluando adecuadamente los riesgos, además de fortalecer la generación distribuida.

Actualmente, se habla de un cambio de modelo, que implica pasar de uno de costos a uno de oferta. ¿Crees necesario este cambio? ¿Cómo debiera conducirse esa discusión?

Se ha generado una creciente masa crítica a favor de un cambio de modelo, pero no sé si hay tanta coincidencia sobre cuál es el modelo al que debemos llegar. A eso hay que sumarle la discusión sobre cuándo debemos dar el paso y cuánto nos tomará.

Creo que este debate no puede resolverse en un corto plazo ya que requiere de más reflexión técnica. Sería un aporte retomar los procesos de discusión sectorial que se hicieron para la Ley de Transmisión y otros cambios similares, donde se convocaban a actores transversales como la autoridad, la academia, las empresas, los consultores y expertos.

En la etapa que estamos es mejor demorarse unos meses más, pero que resulte una propuesta robusta y con un amplio nivel de consenso, que maximice la sostenibilidad del sistema y el bienestar público de Chile.

Entrevista publicada en revista Electricidad N° 275 (págs. 26-28)

 

Seminario aborda desafíos de las “energías renovables 24/7” rumbo a un mayor protagonismo en la transición

Seminario aborda desafíos de las “energías renovables 24/7” rumbo a un mayor protagonismo en la transición

Hace años, Chile tiene un liderazgo indiscutido en Latinoamérica en materia de energías renovables variables, como la fotovoltaica y la eólica. Pero, junto con estas, existen las llamadas energías renovables 24/7, que por sus características particulares permiten compensar la variabilidad del sol y el viento. En este grupo se consideran las centrales de concentración solar de potencia (CSP), las pequeñas centrales hidroeléctricas y la geotermia.

Alrededor de una década, se impulsaron en el país reformas que posibilitaron la entrada de estos nuevos actores al sector, pero hoy se hace necesario dar un paso más allá y enfrentar con acciones concretas los importantes cambios y nuevos escenarios regulatorios.

Este, precisamente, fue el tema en torno al cual se desarrolló el Seminario “Energía: los cambios que se requieren hoy”, organizado por la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), SERC Chile y Consejo Geotérmico, y que se realizó en el auditorio Amcham, ubicado en Las Condes.

Durante el encuentro, directivos de las organizaciones convocantes, además de representantes de entidades públicas, privadas y de investigación abordaron los temas urgentes que se requieren en la industria para que las energías renovables 24/7 logren un lugar de mayor protagonismo en la transición. Así, un panel de expertos conformado por Claudia Rahmann, directora SERC-Chile; José Manuel Contardo, presidente de Apemec; Marcelo Mena, ex ministro del Medio Ambiente; Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), y Deninson Fuentes, jefe del departamento Eléctrico de la Comisión Nacional Energía (CNE), reflexionaron sobre estos temas.

El seminario fue inaugurado por el ministro de Energía, Diego Pardow, quien se refirió a la agenda legislativa en materia energética, donde destacó dos grandes desafíos. Uno de ellos, incorporar y acomodar en la red de transmisión y distribución las tecnologías CSP, pequeñas centrales hidroeléctricas y la geotermia, y el otro reto, promover los atributos de las energías renovables como sostenibilidad, inercia y secuencia, junto con hacer obligatorio el sistema de trazabilidad.

Por su parte, Fernando González, CEO de Grupo Cerro, en las palabras de bienvenida destacó que, si bien hay oportunidades regulatorias para avanzar de forma decidida en el reconocimiento de las energías renovables y estables, el país está en un escenario que puede facilitar el avanzar en esta dirección.

“Tanto las autoridades, como una parte de la industria han decidido comprometerse con estos desafíos, invirtiendo en nuestro país con innovadores proyectos de energías renovables y empujando una adaptación de nuestro marco regulatorio para que sea más acorde a estos nuevos desafíos”, expresó.

En tanto, Frank Dinter, presidente de la ACSP, señaló que, “como actores del sistema eléctrico creemos que uno de los principales desafíos que hoy debe analizar y resolver el sector, es la diversificación y consolidación de las energías renovables”.

Agregó que existen diversas soluciones tecnológicas energéticas sustentables y amigables con el medio ambiente, cada una con atributos complementarios que le brindan robustez y flexibilidad a la matriz energética, “pero resulta imprescindible contar con marcos regulatorios claros que permitan su pleno desarrollo en el país”.

Avanza en el Congreso proyecto que fomenta la participación de energías renovables

Avanza en el Congreso proyecto que fomenta la participación de energías renovables

El proyecto de ley que busca fomentar la participación de energías renovables en la matriz energética nacional avanza en el Congreso. La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 11 votos a favor y 1 abstención el paquete de indicaciones presentadas por el Ejecutivo a la iniciativa.

El ministro de Energía, Diego Pardow, valoró este nuevo paso del texto legal en el Congreso, destacando “el apoyo transversal de las diputadas y diputados de la Comisión de Hacienda de la Cámara que permitió el avance de esta iniciativa que es muy importante para avanzar en el proceso de descarbonización de nuestro país”.

Las indicaciones presentadas por el gobierno del Presidente Boric a este proyecto tienen como objetivo aumentar las metas de generación de energía renovable no convencional a gran escala, incrementando los porcentajes a un 60% anual y a un 40% por bloque horario.

En esa línea, la propuesta perfecciona la obligación del Coordinador Eléctrico de contar con sistemas de información para el seguimiento y registro de trazabilidad de la energía eléctrica “verde” que se comercialice en el Sistema Eléctrico Nacional. Esto permitirá a la ciudadanía, por ejemplo, conocer qué proporción de la energía eléctrica que consume proviene de fuentes térmicas o renovables.

Asimismo, la iniciativa entrega mayores incentivos a la implementación de generación distribuida y con el fin de evitar barreras para su masificación. Al respecto, las municipalidades podrán desarrollar proyectos de este tipo, habilitando la constitución de “comunidades energéticas” y eliminándose la exigencia legal consistente en que los usuarios deban ser propietarios del sistema de generación o de almacenamiento.

Tras la aprobación en la Comisión de Hacienda, la iniciativa quedó en condiciones de ser votada por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados para culminar con su primer trámite legislativo.

Expertos coinciden en que más mujeres se vinculen a las áreas STEM para avanzar en la transición energética

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se desarrolló esta semana el conversatorio “Mujer e Industria Energética”, organizado de forma conjunta por World Energy Council – WEC Chile y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

El evento contó con un panel de invitados compuesto por representantes de distintos sectores quienes analizaron la incorporación de las mujeres a las carreras de las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por su sigla en inglés), para el avance del país en el proceso de transición energética. Asimismo, formularon un llamado transversal a promover la caída de barreras que impiden avanzar en mayor equidad y desterrar las desigualdades.

El encuentro contó con la participación de Marta Cabeza, titular de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC); María Teresa González, gerenta general de Statkraft Chile; Bárbara Stengel, vicedecana de Gestión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI; Francisco Alliende, gerente general de Grupo Saesa, y Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).

Al inicio de la jornada, Harald Beyer, rector de la UAI, entregó información sobre sesgos que mantienen las desigualdades en el sistema educativo superior. “Si bien el 53% de la matrícula corresponde a mujeres, en el área de tecnología e ingeniería, las estudiantes no superan el 20%. Probablemente esto está muy influido por factores culturales, que son muy difíciles de cambiar”, advirtió el académico.

En ese sentido, destacó que en la última Encuesta Mundial de Valores, que contempla una muestra de casi 80 países, se planteó la premisa de que “es más importante para un niño que para una niña ir a la universidad”, añadiendo que “en Chile, un 30% de la población coincide con este planteamiento”.

“Las universidades, las empresas, las organizaciones del sector público y del sector privado tienen que hacer un esfuerzo mucho más grande para ir desterrando estas desigualdades e ir avanzado en mayor equidad. Los líderes de opinión, que de alguna manera somos los que estamos aquí, tenemos una tarea insustituible”, concluyó el rector.

Durante el turno del panel de expertos, Marta Cabeza hizo mención al diagnóstico generado en 2016 gracias a la mesa Energía+Mujer, instancia impulsada por la cartera y en la que participaron 45 empresas. Según la titular de la SEC, el análisis arrojó que solo el 23% de la fuerza laboral dentro de la industria correspondía a mujeres, escenario que no ha variado mucho en los últimos años. “Debemos buscar una inclusión donde la diversidad nos ayude a seguir creciendo de manera sustentable”, expresó.

Por su parte, Juan Carlos Olmedo contó que, en 2019, el Coordinador Eléctrico adoptó la convicción de la necesaria incorporación de más mujeres a la institución, “por lo que elaboramos nuestra política de diversidad e inclusión con enfoque de género, con la cual hemos logrado avances: en 2018 solo participaba el 18% de mujeres en la plana de trabajadores, pero a diciembre de 2022 aumentó a 22,9%. Sin embargo, mucho más importante que eso es que nuestra organización cuenta con un alto porcentaje de liderazgo femenino: hoy, el 28% de los puestos de liderazgo dentro del Coordinador están ocupados por mujeres”.

Más cooperación y mayor vinculación

Bárbara Stengel señaló que el rol de las mujeres en las áreas de las ciencias sigue estando subrepresentado, así como en los cargos de toma de decisiones. Al respecto, cabe señalar que no más del 12,7% de los puestos directivos de las empresas locales en general están ocupados por mujeres.

También mencionó que persisten los sesgos de género relacionados con la confianza que tienen las personas respecto a sus propias competencias académicas: “Está comprobado que los hombres se autoperciben mejores en carreras tecnológicas y ciencias, mientras que las mujeres se enfocan más en las áreas sociales o de educación”.

En virtud de acortar las brechas, Stengel planteó la necesidad de estrechar la colaboración entre los sectores público y privado y la academia, generando programas de estudio en conjunto que respondan a las necesidades de la industria, con lo cual las estudiantes contarían con las competencias necesarias desde el primer día, sin esperar que sean las empresas las que realicen esa formación de manera posterior.

En esa línea se pronunció Francisco Alliende, al manifestar que su compañía se ha abierto a incorporar más colaboradoras en áreas históricamente relacionadas con los hombres. “Orgullosamente, puedo decir que hoy contamos con despachadoras, linieras, jefas de zona, etc, pero la piedra de tope para tener más ejecutivas ha sido la falta de mujeres ingenieras o interesadas en la industria”, sostuvo.

Por su parte, María Teresa González invitó a las mujeres a involucrarse en los temas técnicos, de ingeniería, de digitalización e inteligencia artificial. “La competencia por talento hoy en la industria es feroz porque necesitamos muchas capacidades. Las posibilidades son enormes en distintos ámbitos”, afirmó.