Q
Proyecto en puerto pretende sacar energía de las olas

Proyecto en puerto pretende sacar energía de las olas

(El Mercurio de Antofagasta) El proyecto WaraQocha, (en lengua aymara «Lucero de Mar»), pretende transformar la fuerza del oleaje en el borde costero de Antofagasta, en energía eléctrica.

La iniciativa es parte de un convenio de colaboración entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA).

«Es un trabajo que, sin lugar a dudas, aportará al desarrollo de la región y el país, desde la sustentabilidad, concepto que se vincula con nuestros lineamientos estratégicos como compañía, en este marco, el proyecto permitirá mantener el funcionamiento del faro de Puerto Antofagasta de manera autónoma y posee un gran potencial en cuanto a su aplicación en otras faenas portuarias», señaló Carlos Escobar, gerente general de la EPA.

[VEA TAMBIÉN: ¿Cuáles son las potencialidades de las energías marinas en Chile?]

Además, el ejecutivo agregó que «Trabajamos constantemente para modernizar nuestras instalaciones y hacer más eficientes la cadena logística por Puerto Antofagasta, la aplicación de energías renovables no convencionales es un compromiso con el medio ambiente, así como también continuar apoyando a las instituciones que las desarrollan».

El Gobierno Regional aportó $340 millones a la UCN para la puesta en marcha de este proyecto.

Mercado eléctrico: Proponen avanzar hacia recursos energéticos distribuidos

Mercado eléctrico: Proponen avanzar hacia recursos energéticos distribuidos

La idea de crear un mercado minoritario de recursos distribuidos en el mercado eléctrico local es una  propuesta planteada por Daniel Gutiérrez, socio director de la consultora BGS Energy Law, durante las XIX Jornadas de Derecho de la Energía organizadas por el Programa de Derecho Económico Administrativo de la Universidad Católica.

El abogado profundiza esta idea a ELECTRICIDAD, precisando que estos servicios se pueden insertar en la futura reforma al segmento de la distribución eléctrica.

¿En qué consiste la propuesta de crear un mercado minoritario de recursos distribuidos y cómo operaría?

La futura reforma al segmento de distribución establecería una clara diferenciación entre distintos agentes, creándose un nuevo mercado de recursos energéticos distribuidos, que permitiría aportar flexibilidad al sistema eléctrico, a través de la respuesta y gestión de la demanda, generación distribuida, sistemas de almacenamiento de energía, servicios complementarios, electromovilidad, eficiencia energética, entre otros.

En ese sentido, se requiere que en la futura reforma al segmento de distribución se distingan servicios y roles bien definidos. En esa línea, se deberían distinguir, entre otros, los siguientes servicios; de transporte e infraestructura (Servicio Público), de la operación de la infraestructura y coordinación de la misma, de la gestión de la información, dejándose el resto de los recursos energéticos distribuidos al mercado y a la participación de los agentes.

¿Cómo contribuye a la flexibilidad en el sector eléctrico esta propuesta?

En la actualidad, en diversos sistemas en el mundo se reconoce y propicia la incorporación de nuevos recursos para aportar flexibilidad, tales como la respuesta y gestión la demanda, generación distribuida, sistemas de almacenamiento de energía, Servicios Complementarios, entre otros.

Es decir, los recursos que aportan flexibilidad pueden proporcionarse no sólo desde la generación, sino, además, desde la demanda.

¿Cómo se puede avanzar desde el punto regulatorio en esta propuesta?

Será vital habilitar a la demanda a través del perfeccionamiento y profundización de la competencia de nuestro mercado eléctrico mayorista (Art. 149).

Conjuntamente, y producto de la futura reforma al segmento de distribución, monitorear el mercado de los recursos energéticos distribuidos, por medio de agencias independientes, que garanticen la libre competencia y el flujo de información.

¿Qué rol cumplirían los medidores inteligentes en esta propuesta?

Para poder habilitar a la demanda se hace necesario contar con redes eléctricas modernas, automatizadas, digitalizadas y adaptadas a los nuevos agentes que se conecten a ella y a sus actuales necesidades.

En ese sentido, las nuevas tecnologías-como los medidores inteligentes- cumplirán un rol vital para facilitar la penetración de las energías renovables, permitir el desarrollo de la electromovilidad, los SSCC, el almacenamiento, la eficiencia energética, la generación distribuida, gestión de la demanda, entre otros.

Estudio UC: habitantes de zonas con termoeléctricas se enferman 4 veces más

Estudio UC: habitantes de zonas con termoeléctricas se enferman 4 veces más

(La Tercera) En Chile existen 28 termoeléctricas que funcionan con carbón, 19 de ellas concentradas en las ciudades de Tocopilla, Huasco y Mejillones, en el norte del país.

Estas tres comunas fueron analizadas en un estudio realizado por el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, a solicitud de la organización Chile Sustentable, con el objetivo de medir los daños en la salud de sus habitantes asociados a la presencia de termoeléctricas.

Los resultados obtenidos fueron calificados como “preocupantes”. Esto, debido a que los riesgos de muerte y de prevalencia de distintas enfermedades es significativamente mayor en Tocopilla y Huasco, en comparación con los niveles promedio del resto del país.

“Casi no existen en Chile estudios relacionados con los efectos en la salud de las personas que conviven con termoeléctricas y es necesario tener información objetiva sobre esto”, dice Sandra Cortés, académica de Salud Pública de la UC, e investigadora del Centro de Enfermedades Crónicas y del Centro Desarrollo Sustentable.

Para realizar este estudio epidemiológico, los investigadores analizaron las tasas de muerte y de atenciones en los centros de salud de los habitantes de estas tres ciudades (Tocopilla, Huasco y Mejillones) para enfermedades respiratorias, circulatorias, cerebrovasculares y tumores malignos, entre otras -todas asociadas a la combustión del carbón, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, y las compararon con los parámetros nacionales en las mismas patologías.

Así, descubrieron, por ejemplo, que el riesgo de morir por una enfermedad cerebrovascular en Huasco es 281% mayor que el promedio nacional; las probabilidades de desarrollar enfermedades crónicas de las vías respiratorias es un 139% más alta y que la presencia de pacientes con asma es casi cuatro veces mayor que en el resto del país.

[VEA TAMBIÉN: Descarbonización: Advierten que proceso no tiene un objetivo «cero emisiones»]

En Tocopilla, la situación es similar: el riesgo de fallecer a causa de tumores malignos en tráquea, bronquios y pulmón es 172% mayor, mientras que las atenciones médicas de pacientes con patologías crónicas de las vías respiratorias y con enfermedades isquémicas del corazón prácticamente duplican a las del promedio nacional (ver infografía).

Los datos de Mejillones no arrojaron diferencias estadísticamente significativas con el resto del país.

A juicio de Sandra Cortés, quien además es presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología, estos datos presentan “un desafío para el sistema de salud que hay que abordar, porque estas personas están requiriendo una atención médica en mayor proporción que los otros chilenos”.

Añade que “estos resultados solo muestran la punta del iceberg respecto de los posibles daños de salud en los habitantes de estas comunas, y que este estudio no puede identificar, como posibles daño cognitivo en edades tempranas, complicaciones en el parto, alteraciones metabólicas y varias más”.

Descontaminación

El gobierno anunció en junio pasado un programa para el retiro de las ocho termoeléctricas más antiguas a 2024 y el retiro total a 2040.

Sara Larraín, directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable, considera que el cronograma de cierre presentado por el gobierno es “insuficiente”. “Solo pone fecha de cierre a las más antiguas. Eso no es tener voluntad de aliviar los impactos en la salud de las personas que viven en estas zonas de sacrificio”, añade.

Estos resultados no sorprenden a los habitantes de estas comunas. “Confirman lo que es un secreto a voces en la ciudad, que la gente se muere y se enferma por las termoeléctricas”, dice Fernando San Román, del movimiento Tocopilla Vuelve.

Soledad Fuentes, del movimiento SOS Huasco, afirma que “sabemos que acá existe un alto índice de mortalidad por cáncer y muchas otras enfermedades. Y a pesar de que tenemos un plan de descontaminación, ahora estamos peor que antes, porque de la forma en que está elaborado, les permite a las empresas contaminar incluso más”.

Para ambas comunas rige un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para material particulado grueso (MP10), que fue aprobado en 2017.

Al respecto, el jefe de la División de Calidad del Aire del Ministerio de Medio Ambiente, Marcelo Fernández, afirma que “ambas ciudades no tienen superación de norma de Material Particulado 2,5 y tampoco de dióxido de azufre”. Agrega que en esas comunas “se ha producido una reducción significativa” de este último contaminante debido a la aplicación de la nueva Norma de Emisión para Termoeléctricas que data de 2013.

Vehículos eléctricos: Energía y MOP trabajarán plan para autopistas

Durante la jornada inaugural de las XIX Jornadas de Derecho de la Energía, en la casa central de la Pontificia Universidad Católica, el subsecretario de Energía, Francisco Javier López, analizó aspectos enfocado en el segmento de distribución, así como el  proyecto de ley de modernización de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Desde el punto de vista de los desafíos futuros que está enfrentando el país, comentó que desde el Ministerio están trabajando “con las concesionarias del Ministerio de Obras Públicas, para que las autopistas incorporen todo lo que lleva la electromovilidad, además de trabajar con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que las nuevas construcciones puedan acoger estándares para autos eléctricos”.

En conversación con ElectroMov, el subsecretario de Energía dijo que “la electromovilidad requiere que la ciudad se adapte para poder acoger los distintos puntos de carga, tanto en la infraestructura privada, por ejemplo los hogares que se van a construir, como en la infraestructura pública”.

La autoridad puntualizó que “al día de hoy hay instalados cerca de 80 puntos de carga pública y esperamos que a fin de año este número avance a 150. Pero esto no es suficiente. Necesitamos que para los viajes de más largo tranco y de mayor duración, se desarrollen de mejor manera las electrolineras en las autopistas y en las carreteras. Por esto vamos a iniciar un trabajo con el Ministerio de Obras Públicas para que este tipo de tecnología se puede incorporar en las nuevas carreteras que se vayan licitando”.

LEA TAMBIÉN: Electrolineras, vehículos compartidos y autopistas eléctricas: la nueva infraestructura para Santiago

El subsecretario confirmó que aún no tienen plazos definidos, ya que están coordinando agendas con el MOP.

Ampliando el foco

Consultado sobre si será solo nuevas autopistas, explicó que “estamos viendo todo. En las nuevas es más sencillo poder realizarlo, pero entendemos que hay que hacer algo en las actuales”.

Finalmente, también dijo que más allá del trabajo que realizarán los ministerios de Energía y Obras Públicas, “es un tema que después tiene que abrirse, porque el desarrollo de este tipo de tecnologías, en buena parte deben desarrollarlo los privados”.

Vehículos eléctricos: Energía y MOP trabajarán plan para autopistas

Vehículos eléctricos: Energía y MOP trabajarán plan para autopistas

Durante la jornada inaugural de las XIX Jornadas de Derecho de la Energía, en la casa central de la Pontificia Universidad Católica, el subsecretario de Energía, Francisco Javier López, analizó aspectos enfocado en el segmento de distribución, así como el  proyecto de ley de modernización de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Desde el punto de vista de los desafíos futuros que está enfrentando el país, comentó que desde el Ministerio están trabajando “con las concesionarias del Ministerio de Obras Públicas, para que las autopistas incorporen todo lo que lleva la electromovilidad, además de trabajar con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que las nuevas construcciones puedan acoger estándares para autos eléctricos”.

En conversación con ElectroMov, el subsecretario de Energía dijo que “la electromovilidad requiere que la ciudad se adapte para poder acoger los distintos puntos de carga, tanto en la infraestructura privada, por ejemplo los hogares que se van a construir, como en la infraestructura pública”.

La autoridad puntualizó que “al día de hoy hay instalados cerca de 80 puntos de carga pública y esperamos que a fin de año este número avance a 150. Pero esto no es suficiente. Necesitamos que para los viajes de más largo tranco y de mayor duración, se desarrollen de mejor manera las electrolineras en las autopistas y en las carreteras. Por esto vamos a iniciar un trabajo con el Ministerio de Obras Públicas para que este tipo de tecnología se puede incorporar en las nuevas carreteras que se vayan licitando”.

LEA TAMBIÉN: Electrolineras, vehículos compartidos y autopistas eléctricas: la nueva infraestructura para Santiago

El subsecretario confirmó que aún no tienen plazos definidos, ya que están coordinando agendas con el MOP.

Ampliando el foco

Consultado sobre si será solo nuevas autopistas, explicó que “estamos viendo todo. En las nuevas es más sencillo poder realizarlo, pero entendemos que hay que hacer algo en las actuales”.

Finalmente, también dijo que más allá del trabajo que realizarán los ministerios de Energía y Obras Públicas, “es un tema que después tiene que abrirse, porque el desarrollo de este tipo de tecnologías, en buena parte deben desarrollarlo los privados”.