Q

Enel X Chile masificará la infraestructura de carga pública para vehículos eléctricos

Un total de 1.200 cargadores públicos para la infraestructura de electromovilidad en Chile es el que desarrollará Enel X  lo que permitirá la carga de unos 1.800 vehículos eléctricos, según indicó Rodrigo Carrau, head of e-Mobility de la empresa perteneciente al Grupo Enel, durante las IX Jornadas de Economía de la Energía, organizada por el Centro de Energía de la Universidad Católica.

Este año el evento abordó la economía de la movilidad eléctrica, donde el ejecutivo de Enel X se refirió a los avances que muestra la empresa en la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, señalando que uno de los objetivos del plan «es ir masificando en todo el país la carga y que sea pensada en forma inteligente».

Carrau planteó la necesidad de evaluar las necesidades de los usuarios en vehículos eléctricos en las ciudades, destacando la experiencia de Enel X en los electroterminales de buses, donde se usa inteligencia de carga para estos vehículos.

Agregó que la masificación en el futuro también se dará con la disminución de costos en los vehículos y en las baterías de almacenamiento.

Enel X Chile masificará la infraestructura de carga pública para vehículos eléctricos

Enel X Chile masificará la infraestructura de carga pública para vehículos eléctricos

Un total de 1.200 cargadores públicos para la infraestructura de electromovilidad en Chile es el que desarrollará Enel X  lo que permitirá la carga de unos 1.800 vehículos eléctricos, según indicó Rodrigo Carrau, head of e-Mobility de la empresa perteneciente al Grupo Enel, durante las IX Jornadas de Economía de la Energía, organizada por el Centro de Energía de la Universidad Católica.

Este año el evento abordó la economía de la movilidad eléctrica, donde el ejecutivo de Enel X se refirió a los avances que muestra la empresa en la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, señalando que uno de los objetivos del plan «es ir masificando en todo el país la carga y que sea pensada en forma inteligente».

Carrau planteó la necesidad de evaluar las necesidades de los usuarios en vehículos eléctricos en las ciudades, destacando la experiencia de Enel X en los electroterminales de buses, donde se usa inteligencia de carga para estos vehículos.

Agregó que la masificación en el futuro también se dará con la disminución de costos en los vehículos y en las baterías de almacenamiento.

El plan de Enel X Chile para masificar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos

El plan de Enel X Chile para masificar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos

Un total de 1.200 cargadores para la infraestructura de electromovilidad en Chile es el que desarrollará Enel X con el propósito de cubrir a cerca de 1.800 vehículos eléctricos, según indicó Rodrigo Carrau, head of Mobility de la empresa perteneciente al Grupo Enel, durante las IX Jornadas de Economía de la Energía, organizada por el Centro de Energía de la Universidad Católica.

Este año el evento abordó la economía de la movilidad eléctrica, donde el ejecutivo de Enel X se refirió a los avances que muestra la empresa en la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, señalando que uno de los objetivos del plan «es ir masificando en todo el país la carga y que sea pensada en forma inteligente».

[VEA TAMBIÉN: Electromovilidad: alistan consulta pública para infraestructura de carga]

El ejecutivo afirmó que las ciudades en Chile cuentan con espacios de estacionamiento para instalar puntos de carga para vehículos eléctricos, por lo que prevé «una masificación muy grande en cargadores domiciliarios».

Carrau planteó la necesidad de evaluar las necesidades de los usuarios en vehículos eléctricos en las ciudades, destacando la experiencia de Enel X en los electroterminales de buses, donde se usa inteligencia de carga para estos vehículos.

Agregó que la masificación en el futuro también se dará con la disminución de costos en los vehículos y en las baterías de almacenamiento.

Claudio Seebach: “La electromovilidad es un pilar para alcanzar la carbono neutralidad”

En el marco de las IX Jornadas de economía de la energía, de la Universidad Católica, “Economía de la movilidad eléctrica”, el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach realizó la presentación “hacia un futuro eléctrico renovable y sostenible”, donde evaluó los pasos que está dando Chile para avanzar hacia la carbono neutralidad y el rol que, en ello, puede jugar la movilidad eléctrica.

El ejecutivo recordó que pese a todos los esfuerzos que se han hecho en el país, “el petróleo, el carbón y gas natural siguen dominando la energía. El 75% de la energía primara en Chile son combustibles fósiles”, dijo.

“Y el 57% de la energía que consumimos son derivados del petróleo. El petróleo sigue siendo omnispresente”, añadió. En este contexto recordó, como ejemplo, que a nivel internacional Exxon Mobil ha anunciado que el próximo año aumentará en un 25% sus inversiones en exploraciones precisamente en este hidrocarburo.

Seebach graficó cómo en la actualidad el petróleo es la principal fuente de gases de efecto invernadero de Chile. Pero también reiteró que somos un país rico en recursos energéticos renovables. Añadió que la capacidad instalada se expandirá entre un 30% (+8.8 GW) y 65% (+16 GW) a 2030. Y planteó que el 75% de la electricidad podría ser renovable hacia el mismo año.

Claudio Seebach señaló que la contaminación ambiental es el principal desafío ambiental de Chile, según lo ha dicho el 32% de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente.

En este contexto, aparece como escenario futuro que el futuro del transporte será eléctrico (o a hidrógeno), contándose como ventajas la eficiencia energética, la saludo y la descontaminación, y menores emisiones de gases invernadero.

“La electromovilidad es un pilar para alcanzar la carbono neutralidad y es central en la reforma a la distribución eléctrica. A 2040 se estiman al menos 292 millones de episodios de carga de vehículos eléctricos al año”. Y finalmente analizó que Chile tiene «el potencial de transformarse en una Arabia Saudita solar”

Claudio Seebach: “La electromovilidad es un pilar para alcanzar la carbono neutralidad”

Claudio Seebach: “La electromovilidad es un pilar para alcanzar la carbono neutralidad”

En el marco de las IX Jornadas de economía de la energía, de la Universidad Católica, “Economía de la movilidad eléctrica”, el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach realizó la presentación “hacia un futuro eléctrico renovable y sostenible”, donde evaluó los pasos que está dando Chile para avanzar hacia la carbono neutralidad y el rol que, en ello, puede jugar la movilidad eléctrica.

El ejecutivo recordó que pese a todos los esfuerzos que se han hecho en el país, “el petróleo, el carbón y gas natural siguen dominando la energía. El 75% de la energía primara en Chile son combustibles fósiles”, dijo.

“Y el 57% de la energía que consumimos son derivados del petróleo. El petróleo sigue siendo omnispresente”, añadió. En este contexto recordó, como ejemplo, que a nivel internacional Exxon Mobil ha anunciado que el próximo año aumentará en un 25% sus inversiones en exploraciones precisamente en este hidrocarburo.

Seebach graficó cómo en la actualidad el petróleo es la principal fuente de gases de efecto invernadero de Chile. Pero también reiteró que somos un país rico en recursos energéticos renovables. Añadió que la capacidad instalada se expandirá entre un 30% (+8.8 GW) y 65% (+16 GW) a 2030. Y planteó que el 75% de la electricidad podría ser renovable hacia el mismo año.

Claudio Seebach señaló que la contaminación ambiental es el principal desafío ambiental de Chile, según lo ha dicho el 32% de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente.

En este contexto, aparece como escenario futuro que el futuro del transporte será eléctrico (o a hidrógeno), contándose como ventajas la eficiencia energética, la saludo y la descontaminación, y menores emisiones de gases invernadero.

“La electromovilidad es un pilar para alcanzar la carbono neutralidad y es central en la reforma a la distribución eléctrica. A 2040 se estiman al menos 292 millones de episodios de carga de vehículos eléctricos al año”. Y finalmente analizó que Chile tiene «el potencial de transformarse en una Arabia Saudita solar”