Q
Norma técnica dejará a PMGD como coordinados dentro del sistema eléctrico

Norma técnica dejará a PMGD como coordinados dentro del sistema eléctrico

Los Pequeños y Medianos Generadores de Distribución (PMGD) podrían aprovechar mejor sus recursos si en el futuro incorporan tecnologías de almacenamiento de energía, debido a que son capaces de adecuar problemas técnicos del sector, afirmó Iván Saavedra, jefe de la División Eléctrica de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

El personero participó en el seminario «PMGD Proceso de Conexión y Operación Próximos Desafíos Técnicos», organizado por el comité chileno del Cigré en el Hotel Intercontinental, donde se analizaron los desafíos, oportunidades y desarrollo tecnológico para este tipo de generación eléctrica.

Saavedra mencionó los actuales trabajos que elabora la CNE en la norma técnica de conexión y operación de PMGD, que modifica el Decreto Supremo 244, de 2005, donde se incorpora un mecanismo de bajo impacto a la red de distribución, además de que busca incorporar a los PMGD como coordinados, permitiendo al Coordinador Eléctrico Nacional tener diferentes niveles de coordinación.

«Una de las cosas importantes es establecer cuál es el impacto que tienen los proyectos antes de conectarse en la red y cuáles son las exigencias técnicas que tienen que enfrentar, tanto la distribuidora como el desarrollador, para poder incorporarse de manera adecuada a las redes donde se quiere intervenir», precisó el personero.

Según Saavedra, la idea de que los PMGD sean coordinador responde al aumento de conexiones de este tipo en el sistema eléctrico, por lo que «tenemos que estar preparados para que se controlen adecuadamente y para que no se ponga en riesgo el sistema, y para que se desarrollen estos proyectos».

Por su lado, Francisco Alliende, gerente general de Saesa, dijo que los PMGD cumplen un rol clave para el desarrollo de la generación distribuida, «que va a ser un pilar de la energía del futuro», destacando que  este tipo de generación puede interactuar con el almacenamiento energético, «y otros avances tecnológicos que permitan mejores soluciones y que, de hecho, muchos de ellos la norma técnica que está en discusión probablemente las va a requerir».

[Sector eléctrico analiza situación de Pequeños Medios de Generación Distribuida]

Gas argentino interesa a distribuidoras que están expandiendo redes al sur

(El Mercurio) El potencial regreso del gas natural argentino al país, proyectado para fines de 2018, está concitando interés de varios actores chilenos que están dispuestos a confiar en el país vecino como suministrador del energético.

Entre los interesados figuran las distribuidoras de gas natural que están expandiendo sus redes al sur del país, comentó el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, quien se reunió con su par argentino, Juan José Aranguren, para avanzar en las reglas que permitan el futuro intercambio energético.

A este sector se suman también como posible demanda del gas argentino la industria ubicada en la Octava Región y empresas generadoras eléctricas, cuenta Rebolledo. «Estos tres sectores en el país pueden ser potenciales demandantes del gas proveniente de Argentina», recalcó.

Aranguren había señalado a medios argentinos que potencialmente estarían exportando gas hacia Chile a fines de 2018 o comienzos de 2019, luego de que el suministro fuera cortado casi totalmente en 2009.

Las fechas fueron ratificadas por Rebolledo, quien sostuvo que están avanzando para que ello sea posible. «Nos parece que de aquí a un año, año y medio más, podríamos tener de vuelta este intercambio energético. Vamos a trabajar para eso», indicó el secretario de Estado al respecto.

Todo esto sería posible a través de un acuerdo de swap -consistente en el envío de energía por un punto y la restitución de gas por el otro-, el que estaría pronto a ser aprobado.

«El swap está todavía en un detalle técnico aduanero, pero se resolverá muy pronto, en las próximas semanas», explicó el ministro.

Añadió que a fin de año se juntarán nuevamente con los equipos trasandinos para definir oferta disponible desde Argentina e interés de la demanda por el lado chileno. Aunque el país vecino ha tenido complicaciones para abastecer su propio consumo de gas, las perspectivas son positivas, debido a la promoción de nuevas actividades de extracción del energético.

«Ellos están implementando una serie de regulaciones, normas y modelos que implica el ingreso de empresas en la producción de gas y, en algún momento, tendrán lo suficiente para exportar. Ahí, nosotros podríamos volver a usar los gasoductos que llevan desocupados tantos años», contó Rebolledo.
En paralelo, el Gobierno avanza en una interconexión con Perú. «En las próximas semanas se juntarán los técnicos para comenzar a analizar el modelo regulatorio que pudiera amparar este proyecto de interconexión», manifestó el ministro.

Rebolledo se reunió con la viceministra de Energía de Perú, Ángela Grossheim, para trabajar en la materia, por lo que esperan antes de marzo tener acordado cuál sería el modelo de negocios que permitiría una interconexión eléctrica.

Reunión de ministros

Los encuentros de Rebolledo con sus pares de países vecinos se dieron en el marco de la Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), realizada en Viña del Mar.

En la instancia, donde participaron representantes de países de la OEA, se habló sobre la urgencia de diversificar la matriz energética, incorporando energías renovables no convencionales o el interés en avanzar en materias como la electromovilidad y otros sistemas de transporte más eficientes.

¿Fin del boom verde? Proyectos de energía renovable caen a su menor nivel en tres años

¿Fin del boom verde? Proyectos de energía renovable caen a su menor nivel en tres años

(Pulso) Ya es oficial: la inversión en energía está perdiendo el impulso que la ha caracterizado durante los últimos tres años, período en el que incluso desplazó por meses al sector minero como el primer receptor de flujos de dinero desde el extranjero.

Uno de los segmentos en que dicho fenómeno se ha notado con mayor fuerza es precisamente en aquellas energías intermitentes, como las basadas en tecnología eólica y solar, y que forman parte de las llamadas Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Según una recopilación de cifras provenientes de la Comisión Nacional de Energía (CNE), si se toma en cuenta la capacidad de los proyectos en construcción, estos se han desplomado. Si en 2015 se llegó a un peak cercano a los 5.500 MW en proyectos tanto renovables como tradicionales en desarrollo, esta cifra ahora alcanza cerca de la mitad de ello: 2.370 MW.

La tecnología que más ha descendido en cuanto a MW en ejecución es la ERNC. Hace un año este sector lideraba en construcción de iniciativas tanto en el Sistema Interconectado Central (SIC), como en el Norte Grande (SING) con 37% y 44% de los proyectos totales (2.500 MW). Sin embargo, hoy el consolidado de desarrollos eólicos y solares se ha reducido a unos 700 MW, el nivel más bajo en tres años, con una presencia del 20% sobre el total de proyectos en construcción.

Adicionalmente, y según constata el reporte mensual correspondiente a agosto de la CNE, el sector renovable ya no lidera la construcción por tecnologías. Ahora, las centrales hidráulicas de pasada tienen el trono, con 40% del total de MW en construcción.

A la fecha hay unas seis centrales hidroeléctricas de pasada sobre las 120 MW en obra, entre las que destaca las dos centrales del proyecto Alto Maipo de AES Gener y Los Cóndores de Enel Generación.

¿Cómo se explica la baja del boom de las renovables? Parte de ello, respondería a la baja en la inversión eléctrica general, ante el estancamiento de la demanda y la sobreoferta.

Así explica Hugh Rudnick, director de Systep y académico UC. “Los dos sistemas eléctricos, que se interconectan el próximo año, están con una capacidad instalada más que suficiente -incluyendo los proyectos que están asignados bajo las licitaciones de las distribuidoras, es decir, los que están en construcción o están por construirse- y entregan una suficiente capacidad como para que no se requiera inversión por varios años”, explica.

A esto se suma que hay una importante reducción del crecimiento de la demanda, agrega Rudnick, en parte por menos proyectos industriales y mineros.

En este contexto, desde Systep proyectan que, una vez que se construya todo lo que está en carpeta, a Chile le deparan más de cinco años sin que se concreten nuevos proyectos. Esto, considerando que desde el coordinador ya anticipan que las licitaciones -entre otros- impulsarán proyectos por 5.600 MW, de los que en su mayor parte corresponderán a energía eólica con 2.700 MW.

“Más allá del 2023 debería detenerse la inversión en generación y debería haber un período largo, hacia el 2027-2029 en que no debería haber nuevas centrales generadoras; salvo que haya un repunte muy importante en la demanda lo que no creo que sea el caso. En la práctica vamos a tener una sequía de proyectos importantes entre el 2024 y el 2028-2029, ya que no habría requerimiento de nuevas inversiones”, dijo Rudnick.

Vicesecretario de Energía de Estados Unidos destaca «oportunidades grandes» en intercambio de I+D en energías renovables con Chile

Vicesecretario de Energía de Estados Unidos destaca «oportunidades grandes» en intercambio de I+D en energías renovables con Chile

El vicesecretario de Energía de Estados Unidos, Dan Brouillette, señaló que el país norteamericano «puede cooperar» en materia de intercambio de tecnologías para el desarrollo de energías renovables y en la gestión de la redes inteligentes en los centros de consumo eléctrico, a partir del trabajo que han realizado delegaciones público-privadas de Chile en el país el norte, en el marco de la reforma a la distribución, donde se contempla la incorporación de nuevas tecnologías.

La autoridad, en el marco de la III Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (Ecpa), señaló a Revista ELECTRICIDAD, que «vemos grandes oportunidades en el intercambio de energía renovable con Chile, especialmente en investigación y desarrollo, por lo que según avance la maduración de estas tecnologías esperamos compartirlas con otros países como Chile, donde hay tremendas oportunidades pues aquí tienen la mejor radiación del mundo en la zona norte, así que podemos ayudar a cooperar en la gran labor que están haciendo».

Nuevas tecnologías

Respecto a los trabajos que se realizan en nuestro país para avanzar en la incorporación de nuevas tecnologías en el segmento de la distribución, la autoridad estadounidense afirmó que «queremos compartir el trabajo que hemos hecho, ya sea en materia de transmisión y en la gestión de redes inteligentes para gestionar la energía solar y eólica con los centros de consumo, hasta el punto que queremos dirigir lo que han hecho las empresas estadounidenses para el mercado chileno».

Otros puntos destacados por Brouillette es el desarrollo de la generación distribuida, precisando que la experiencia estadounidense ha presentado el desafío de gestionar la variabilidad de las energías renovables que se generan desde los hogares y que se inyectan la sistema eléctrico del país del norte, «pero ahí es donde la tecnología de redes inteligentes entra a entender y ajustar nuestras operaciones en la red. Nosotros tenemos el net metering, donde cada Estado tiene sus propias habilidades para ajustar sus programas de energía, de acuerdo a sus condiciones climáticas y de demanda».

«En electromovilidad tenemos la experiencia de lo que está haciendo la empresa Tesla en California. Creemos que es muy importante que estos mercados se desarrollen por un periodo más largo de tiempo y por eso estamos trabajando con los fabricantes de automóviles para asegurarnos que las redes de distribución estén disponibles para la carga de estos vehículos y Chile debe dar este primer paso para traer fabricantes de electromovilidad aquí», planteó el personero.

[Presidenta Bachelet llama a incorporar “criterios de sustentabilidad” en gestión energética regional]

Sector eléctrico analiza situación de Pequeños Medios de Generación Distribuida

Sector eléctrico analiza situación de Pequeños Medios de Generación Distribuida

Debido al incremento en la última década de proyectos del tipo Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) a la red de distribución, la Comisión Nacional de Energía y Cigré Chile realizarán el lunes 11 de septiembre el Seminario: «PMGD: Procesos de Conexión y Operación, próximos desafíos técnicos”.

La actividad –que se efectuará en el Hotel Intercontinental, ubicado en Vitacura 2885, Las Condes- pretende entregar información al sector energético sobre el proceso de conexión de estos proyectos, el estado actual de los PMGD, análisis normativo y regulatorio, entre otros temas.

Desde 2006 existe la figura de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), que la normativa los define como medios de generación cuyos excedentes de potencia sean menores o iguales a 9.000 kilowatts, conectados a instalaciones de una empresa concesionaria de distribución, o a instalaciones de una empresa que posea líneas de distribución de energía eléctrica que utilicen bienes nacionales de uso público.

Este encuentro congregará a autoridades, empresarios, ejecutivos, consultores, docentes, desarrolladores, promotores y profesionales referentes del sector de los PMGD.

El evento se dividirá en dos bloques. La jornada matinal tiene por objetivo desarrollar una agenda de presentaciones informativas y contenido introductorio en diferentes temas técnicos y de mercado, que serán analizados desde el punto de vista de la autoridad, las empresas de distribución eléctrica y las instituciones gremiales sectoriales. La idea es que los participantes logren entender el proceso de conexión, sus distintas etapas y reciban recomendaciones de las empresas distribuidoras, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión Nacional de Energía para facilitar dicho proceso.

En la segunda parte del seminario, que se desarrollará en la tarde del mismo 11 de septiembre, se realizarán mesas de reuniones entre los asistentes al evento y representantes del Ministerio de Energía, la CNE, la SEC y las empresas de distribución eléctrica, según se inscriban previamente. Los asistentes tendrán la oportunidad de plantear consultas tanto específicas como generales.

Sobre el trabajo de las distribuidoras en proyectos PMGD, Francisco Alliende, gerente general de Saesa, destaca la experiencia de la empresa y señala que “la regulación de PMGD permite una conexión directa a la concesionaria de distribución local, minimizando los costos y el impacto que genera su transmisión hacia el sistema interconectado. El Grupo Saesa se ha convertido en un promotor y referente a nivel nacional en esta materia, contribuyendo a la conexión de 46 centrales PMGD, sumando 122,3 MW de energía limpia a nuestro país. Este esfuerzo ha permitido que un 43% de nuestros desarrolladores haya ejecutado con éxito sus proyectos de generación con Saesa”.