Q
Proyecto Alto Maipo deberá presentar programa de cierre si desestima construcción de centrales

Proyecto Alto Maipo deberá presentar programa de cierre si desestima construcción de centrales

Los efectos que pudieran producirse en el medioambiente y en el turismo a raíz del término de contrato de AES Gener con la constructora encargada de llevar adelante las obras del proyecto hidroeléctrico de centrales de pasada Alto Maipo fueron materia de análisis de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados.

Para el debate concurrieron el director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Juan Cristóbal Moscoso; y el titular de la Superintendencia de Evaluación Ambiental, Cristián Franz.

Ambas autoridades fueron claras en señalar que las dos resoluciones de calificación ambiental (RCA) del proyecto fueron evaluadas bajo un perfil de vida útil indefinido, por lo que, de cambiar ese cuadro, la empresa titular deberá presentar una propuesta que actualice su situación y plan de mitigación.

“Si la empresa nos informa, como tiene que hacerlo, por lo demás, de cualquier cambio respecto de la planificación del proyecto, sea que haya una suspensión, un cierre, en fin…, nosotros vamos a tener que activar todo lo que significa la exigencia de plan de abandono correspondiente, que es una obligación establecida en la RCA. O sea, la empresa tiene que presentar un plan de abandono antes de proceder a un cierre. Entonces, si la empresa nos informa que va a ir adelante con un cierre, nosotros le vamos a exigir que presente el correspondiente plan de abandono al SEA, para que lo evalúe y lo apruebe o rechace”, especificó Cristián Franz.

En todo caso, la autoridad alertó que, a la fecha, no ha habido ninguna notificación de la empresa. “A nosotros no se nos ha comunicado por parte de la empresa ningún cierre ni suspensión de faenas, ni nada por el estilo. En consecuencia, para nosotros ese proyecto sigue en construcción y, como tal, es un proyecto que estamos fiscalizando permanentemente”, precisó.

Los diputados valoraron la información entregada y, tal como remarcó el presidente accidental de la Comisión, diputado Daniel Núñez (PC), el análisis tuvo como objeto dar respuestas a la comunidad, que ve con incertidumbre los efectos que pueden producirse en la zona por un eventual abandono de las obras, sin las adecuadas precauciones y mitigaciones.

“La misma empresa ha señalado que presenta un default técnico, es decir, una falta de financiamiento y, al ser un financiamiento de 700 millones de dólares y al estar avanzado en cerca de un 46%, es evidente que le queda una parte significativa de su obra y, por lo tanto, la falta de financiamiento pone en riesgo el proyecto”, remarcó.

Desde ese punto de vista, planteó que el eventual plan de cierre o quiebra deberá velar por dos aspectos: primero, por las consideraciones ambientales, por la posibilidad de algún tipo de contaminación o efecto negativo de las obras; y también por la seguridad de las personas, puesto que estas obras están en lugares de atracción pública.

“Por lo tanto, es fundamental que, de haber un escenario adverso para la empresa o de cierre, esto se cautele y se tomen todas las medidas que impidan que todas estas instalaciones queden abandonadas y, sencillamente, se produzca una posibilidad de riesgo mayor a la naturaleza, al medioambiente o las personas que transitan por ese lugar”, sentenció el parlamentario.

Finalmente, el legislador comunicó que la Comisión solicitó vía oficio que, tanto la Superintendencia como el SEA, informen si reciben un aviso formal de la empresa sobre un cierre temporal o definitivo, de modo de poder solicitar la fiscalización a los organismos pertinentes y asegurase que no se produzca un abandono por la vía de los hechos, con los riesgos que ello implica.

Proyectos eólicos y solares piden espacio como opciones reales en Colombia

(América Economía /El espectador) La amenaza global por los efectos del cambio climático tiene a más de un jefe de Estado pensando en cómo impulsar mayores fuentes no convencionales de energía renovables. No es un tema menor, con profundas consecuencias para el medio ambiente. Por ejemplo, se estima que la tasa a la que sube la temperatura del planeta se ha duplicado frente a lo registrado hace 50 años. Desde 1990, las emisiones de carbono se han incrementado en 20 %.

Sus efectos también son económicos. Un estudio del mes pasado, publicado por la Universidad de California, Berkeley, da cuenta de cómo la subida en temperaturas puede terminar traduciéndose en mayor inequidad y en pérdidas económicas para vastas regiones de Estados Unidos.

Los cálculos de este documento dicen que, para 2100, las pérdidas económicas por el cambio climático estarán a la par con las del colapso financiero e inmobiliario de 2008 y 2009. Los autores del estudio aseguran que, “si continuamos por este camino, esto resultará en la mayor transferencia de riqueza entre los pobres y los ricos en la historia de este país”. Si bien la investigación tiene como centro Estados Unidos, sus resultados son una advertencia que bien puede tomarse para todo el mundo.

Así resulte obvio decirlo, todas estas razones hacen necesario repensar la matriz energética de cada país y Colombia, pese a tener un fuerte potencial en energías limpias, está rezagada, principalmente, por falta de claridad en una regulación de la que se viene hablando por lo menos desde hace dos años.

Mientras el Plan Nacional de Energización Rural (PNER) plantea un desarrollo sostenible del sector energético, según Rutty Paola Ortiz, viceministra de Energía, la Asociación de Energías Renovables de Colombia (SER) considera que el país muestra un rezago preocupante en este aspecto.

“El reciente fenómeno de El Niño evidenció que la matriz energética colombiana necesita ser diversificada con energías renovables no convencionales, que sean complementarias para las ya existentes. Estas fuentes de energía tienen un gran potencial en el país, y una participación mínima actualmente”, dice un informe de SER Colombia, una agremiación de empresas locales y extranjeras que buscan el desarrollo de las fuentes no convencionales de energías renovables.

De acuerdo con Alejandro Lucio, director ejecutivo de SER, el potencial que tiene Colombia en materia de energía de viento o de sol es de “talla mundial” y “es necesario evaluar proyectos con otras tecnologías no convencionales, como solar o eólica”.

La autoridad energética del país está interesada en que agentes no convencionales entren al sistema, pero la regulación es una puerta que permanece a medio abrir. Hay muchos proyectos que pueden entrar a competir y participar de la generación de la matriz energética del país.

Ahora bien, el camino hacia las energías renovables no es fácil, ni barato. En el campo solar, por ejemplo, se requiere más investigación y desarrollo para mejorar la tecnología de las celdas fotovoltaicas, uno de los métodos para transformar la energía del sol en electricidad.

Actualmente, ha habido cambios en la pureza del silicio y los diseños de estas celdas que han permitido quintuplicar la vida útil de esta tecnología. Aunque estos avances son significativos, se requiere ir más lejos y más rápido en este campo.

“La verdad es que la energía solar eléctrica aún no es muy eficiente y por eso no goza de mucha popularidad. Aún no está en un punto en el que pueda competir con las demás fuentes, como el gas o el carbón”, según Luis José Salazar, investigador posdoctoral en el Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona (ICFO). Teóricamente hablando, una celda fotovoltaica puede tener una eficiencia del 85 %. En la práctica, esta puede llegar hasta un poco más allá del 15 %, aunque hay eficiencias reportadas en laboratorio del 35 %.

Al respecto, Lucio anota sobre las energías renovables que “son unas generaciones que tienen unas características que hacen poco probable que pensemos en cubrir toda la demanda (energética) con estos proyectos”.

Por su parte, la viceministra Ortiz destacó, durante el más reciente congreso de Andesco, la importancia de una diversificación de la canasta de energéticos “e ir hacia redes inteligentes, medición avanzada, generación distribuida y respuesta de la demanda. Esto implica nuevos roles para los agentes del sistema y mayor protagonismo de los usuarios”.

Según datos de 2015, de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), “Colombia es un país que goza de una matriz energética relativamente rica tanto en combustibles fósiles como en recursos renovables. Actualmente, la explotación y producción energética del país está constituida a grandes rasgos en un 93 % de recursos primarios de origen fósil, aproximadamente un 4 % de hidroenergía y un 3 % de biomasa y residuos”.

La posibilidad de crecimiento en Colombia para energías renovables es alta, si se tiene en cuenta el potencial solar de lugares como La Guajira. De acuerdo con información del Ideam, esta región tiene un promedio anual de brillo solar de siete a nueve horas por día (el de Bogotá es de entre tres y cinco), con un promedio, también anual, de entre 5,5 y 6,5 kilovatios por hora por metro cuadrado. “Este es un gran potencial energético que hoy en día no se está aprovechando de ninguna forma”, opina Salazar.

Regulación, el problema. Según Lucio, de SER, es necesario introducir modificaciones a la regulación del sector. Recordó que, actualmente, la expansión del sistema de generación se hace mediante el cargo por confiabilidad (un esquema de remuneración que permite hacer viable la inversión en los recursos de generación eléctrica). “Este mecanismo ha funcionado para que el país no se apague ni haya racionamientos, pero está pensado para fuentes convencionales”. Esto deja por fuera la existencia de fuentes como la eólica o la solar.

Lucio es claro en afirmar que no se trata de acabar con el cargo, sino de complementar la regulación, de tal manera que las nuevas tecnologías puedan competir en igualdad de condiciones con las tradicionales. Hoy no se pueden “encontrar cierres financieros por el diseño de la regulación, que favorece la generación con convencionales y a través de este mecanismo la generación eólica y solar no van a ser parte del sistema”, agrega el dirigente gremial.

La falta de reglas más claras puede crear incertidumbre en un sector que es clave desde todo punto de vista. Como lo dice un empresario: “La regulación es clave porque sin esta los proyectos no son viables. Y esta demora puede llevar al traste los negocios. Si el Gobierno no se afana en solidificar los procesos para energías renovables, la gente se va a cansar y no va a creer en este tipo de energía, que hoy en día es una alternativa real y factible”.

El TLCAN podría hacer de Norteamérica una potencia energética

El TLCAN podría hacer de Norteamérica una potencia energética

(América Economía / Excelsior) Las coincidencias que logren incorporarse en materia de Energía en el TLCAN, beneficiarán a México, pues fomentará la llegada de inversiones y propiciará un mercado integrado entre los tres países.

Especialistas del sector, aseguran que la región de América del Norte podrá convertirse en una potencia energética, y depender lo menos posible de las importaciones de otras partes del mundo.

Destacaron que México, Estados Unidos y Canadá, son energéticamente dependientes entre sí, pues exportan e importan hidrocarburos y combustibles.

Por ello será necesario trabajar en la expansión de los mercados, así como crear economías de escala; atraer inversión privada; reducir los costos de capital; y el de los energéticos para los consumidores.

La firma analista Signum Research menciona que el interés expresado por Estados Unidos en lograr mayor presencia de sus empresas en el sector de energía debe ser aprovechado por el equipo negociador mexicano, para lograr un incremento significativo de las inversiones estadunidenses.

Independencia. Pablo Zárate, experto del centro de estudios de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), mencionó que la región “está muy cerca –a unos años– de tener una producción que exceda su consumo actual».

Norteamérica se está convirtiendo en una potencia energética muy significativa con un consumo energético total menor a su producción”.

Para Juan Acra, presidente del Consejo Mexicano de Energía (Comener), el sector espera que se llegue a un acuerdo que permita a las empresas privadas mexicanas, competir con equidad en el sector.

Confiamos en que el TLC fortalecerá a las tres economías y en que se evitarán actitudes proteccionistas.. Hablar de abasto energético, como América del Norte, es un tema relevante para nuestro país, porque nos vuelve el mercado energético más grande y más importante del mundo».

Miguel Labardini, experto del sector energético y socio de la consultora Marcos y Asociados, coincidió en que lograr un mercado integrado fomentará las inversiones.

Al mismo tiempo, señaló que podrán llegar con mayor facilidad los recursos y tecnologías que reduzcan los costos de producción, lo que en el mediano plazo permitirá reducir las importaciones.

Los costos de México se homologarían con los de EU y seríamos más competitivos en producción de gas. Lo mismo pasa en el caso de combustibles, pues con inversiones y proyectos adecuados.

México podría lograr un equilibrio en el comercio que se tiene con EU y un aumento en la elaboración de combustibles”.

Si Estados Unidos abandona el acuerdo, no habría una afectación significativa en el sector pues México seguirá siendo exportador de crudo e importador de petrolíferos, aunque habría un menor desarrollo, advirtió.

Eduardo Bitrán afirma que Chile puede «resolver los problemas del mundo en electromovilidad»

Eduardo Bitrán afirma que Chile puede «resolver los problemas del mundo en electromovilidad»

El vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Eduardo Bitrán, afirmó que «Chile en los próximos veinte años puede resolver los problemas del mundo de la electromovilidad», debido a la disponibilidad de litio existente en el norte del país, destacando los acuerdos que ha firmado la entidad con la Comisión Chilena de Energía Nuclear a fin de aumentar la producción de este mineral en los próximos años.

El ejecutivo planteó la relevancia que tiene en este tema la eficiencia en la extracción del recurso en el salar de Atacama, destacando que si se pasa de una eficiencia en la producción de salmuera, de 55% al 70%, se podría llegar a medio millón de toneladas del mineral, en circunstancias de que actualmente el mercado registra 185 mil y este año se podría llegar a 23o mil toneladas.

«Tenemos que resolver algunos pequeños problemas que tenemos en el Salar de Atacama y vamos a haber resuelto la necesidad del mundo de electromovilidad, al menos por los próximos veinte años, por lo tanto aquí tenemos una oportunidad extraordinaria», afirmó Bitrán.

La autoridad participó en el Energy Summit, organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María en Santiago, donde se analizó el impacto de las tecnologías en el medio ambiente, además de la estrategia energética solar de Corfo, las tendencias mundiales en el mercado energético y el aporte de la energía en el sector minero, la electromovilidad y en el almacenamiento.

Darcy Fuenzalida, rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, destacó el trabajo público-privado para impulsar la política energética, por lo que indicó que «todos los esfuerzos deben estar puestos en satisfacer la necesidad de energía, que sea económica y es aquí donde las nuevas tecnologías juegan un rol clave».

Posteriormente, el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, expuso sobre el impacto ambiental de las tecnologías energéticas, destacando que el cambio ha generado la norma sobre emisión de las termoeléctricas, además de la vigencia del impuesto verde.

[Demanda mundial del litio superará el 8% anual compuesto en los próximos 10 años]

Autoridad ambiental oficia a Alto Maipo y pide detallar eventual plan de cierre

Autoridad ambiental oficia a Alto Maipo y pide detallar eventual plan de cierre

(Pulso) No sólo la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la banca y los inversionistas están pendientes de la encrucijada que vive el proyecto Alto Maipo, cuyo propietario mayoritarios es la generadora AES Gener. La superintendencia de Medio Ambiente, comandada por Cristián Franz, también mira de cerca la iniciativa.

El organismo fiscalizador envió un requerimiento a AES Gener -cuyo plazo de entrega venció ayer- para tener más información sobre el estado de Alto Maipo luego de que se declarara en default técnico. De hecho, el regulador cuenta actualmente con un equipo en terreno que supervisa el avance del megaproyecto hidroeléctrico de US$2.500 millones.

“Queremos tener claridad absoluta de cuál es el estado de ejecución del proyecto desde el punto de vista constructivo ya que hay un calendario de construcción que está establecido y queremos saber si se está cumpliendo y si no es así cuál es la razón”, comentó el superintendente.

El regulador comentó que el requerimiento nació tras la caída en default técnico, ya que la compañía no descartó abandonar el proyecto. “Como superintendencia del Medio Ambiente nos interesa saber si ese cierre se está encaminando o no. La información que tenemos hoy día es que el proyecto sigue adelante con la construcción”, dijo.

Franz asistió ayer a la comisión de recursos hídricos de la Cámara Baja donde se abordó la situación del proyecto. En dicha instancia, se informó que en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto no se contempló un plan de abandono, pero sí la obligación de eventualmente presentar uno. Por ello, en caso de que AES Gener optara por detener indefinidamente el proyecto o abandonarlo, deberá presentar un plan de cierre ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

“El SEA tiene que autorizar ese plan, que establece todo un conjunto de medidas y planes de acción. Ese plan, si se aprueba, se tiene que proceder al cierre”, comentó Franz.

Sin embargo, a la fecha no han existido acercamientos entre la autoridad y la empresa por este tema. Eso, pese a que el propio presidente de la mesa de AES Gener ha indicado públicamente que está dentro de las opciones someterse a un proceso de liquidación