Q

Dos localidades rurales de Ovalle implementan proyectos ambientales de energía y forestación

El Día Los habitantes de Aguas Buenas y La Verdiona, en la comuna de Ovalle, están dando un ejemplo de cuidado de su hábitat y buena utilización de los recursos naturales, al comenzar recientemente la implementación de dos proyectos paralelos, financiados con un aporte de 13 millones de pesos del Fondo de Protección Ambiental (FPA), del Ministerio de Medio Ambiente. Dicho instrumento financia total o parcialmente iniciativas ciudadanas orientadas a proteger o recuperar el medio ambiente, preservar la naturaleza o conservar el patrimonio ambiental, fortaleciendo a la vez la participación de la ciudadanía, a través de la asociatividad.

En Aguas Buenas se ejecuta el proyecto “Aguas Buenas utiliza la energía solar para enfrentar el cambio climático”, a cargo de la junta de vecinos de la localidad. Tiene por objetivo la capacitación de la comunidad en temas de forestación con especies nativas, como medida para enfrentar el cambio climático y la desertificación. Además, se enseñará a la comunidad a construir artefactos que utilizan energía solar y cómo cocinar con esta misma energía.

En tanto, el proyecto “Modelo de gestión comunitaria de uso de energías renovables y mejoramiento ambiental”, que ejecuta la comunidad agrícola La Verdiona, dispondrá de un centro demostrativo de uso de energías renovables, beneficiando a otras comunidades rurales aledañas. Los habitantes de La Verdiona serán capacitados en temáticas de forestación, teniendo como meta plantar más de 2.000 árboles nativos, como también construir y habilitar un lugar de encuentro y esparcimiento en esa localidad.

El seremi de Medio Ambiente, Cristian Felmer, destacó que mediante estos proyectos ambas comunidades buscan mejorar su calidad de vida, a través de un cambio favorable en sus ingresos. “Nosotros estamos aportando con cocinas solares y hornos eficientes, lo cual bajaría el consumo de gas y de leña, provocando el aumento de la calidad de vida, porque bajan sus costos y por ende aumentan sus beneficios. En tanto, el seremi de Energía, Luis Cantellano, puso de relevancia la incorporación de la energía solar, gratuita y abundante en las zonas interiores de la Región de Coquimbo, en la vida cotidiana de los pobladores rurales. “Estos proyectos van a satisfacer necesidades que, hasta el momento, las localidades rurales estaban totalmente desplazadas. La utilización de energías renovables no convencionales para solucionar situaciones del diario vivir es fundamental hoy en día.

Fuente / El Día

Seremi de Salud de Atacama recalifica a proyecto Castilla como «molesto»

Diario Financiero La Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) de Atacama resolvió finalmente a favor de la construcción de la Central Termoeléctrica Castilla.

La Seremi finalmente recalificó el proyecto sólo como «molesto», quitándole la etiqueta de «contaminante» que había recibido anteriormente y que había frenado la ejecución de la iniciativa por parte de MPX Energía, ligada al empresario Eike Batista.

La decisión se conoce luego de que la semana pasada la compañía llegara a un acuerdo con la familia Domínguez, principales opositores privados al proyecto y dueña de terrenos ubicados estratégicamente en la zona de la construcción de la energética.

El proyecto contempla una inversión de US$ 4.400 millones.

Fuente / Diario Financiero

El primer test de Golborne en Energía

La Tercera EL lunes pasado, dos semanas después de asumir el biministerio de Minería y Energía, Laurence Golborne comenzó a dar cuenta a través de Twitter de su nueva labor. «En los últimos días he recibido muchos no al carbón, no a embalses, no a líneas de transmisión, no a lo nuclear. Gracias por el aporte, pero agradecería que también me enviaran algún sí a algo que permita satisfacer la necesidad de energía que el país requiere para los próximos años», escribió.

En la misma semana, Golborne se reunió con ejecutivos del proyecto termoeléctrico Castilla, ubicado a 80 kilómetros de Copiapó y perteneciente al gigante brasileño GMX, de propiedad del segundo hombre más rico de América Latina, Eike Batista. El secretario de Estado más popular del gabinete sabía que parte de su capital político se va a jugar en la construcción de la central, que, según sus detractores, producirá unos 52 millones de toneladas de emisiones de gases responsables del calentamiento global y cuyo acopio de cenizas incluye parte de la Quebrada de Morel, un sitio de interés medioambiental por formar parte del «desierto florido».

La central está en su etapa final de aprobación medioambiental. Bien lo saben en La Moneda, donde afirman que existe una alta probabilidad de que el proyecto esté aprobado en marzo e incluso han instruido realizar un control de daños en la región a la intendenta Ximena Matas, a través de varias videoconferencias. No sólo eso. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, ha monitoreado personalmente el proyecto, cuyo trámite ambiental está estancado luego de sucesivas acciones judiciales del grupo Atacama sin Carbón y la familia del octogenario arquitecto Gonzalo Domínguez.

El proceso hoy está en manos del seremi de Salud de Atacama, Nicolás Baeza. El ginecólogo se ha reunido con Mañalich en Santiago, retornará de sus vacaciones el 14 de febrero y deberá decidir si cambia la calificación de la central de «contaminante» a «molesta», lo que posibilitaría su construcción. Se trata de un tema sensible para La Moneda, en medio de la escasez energética y luego de que el Presidente Sebastián Piñera abortara el proyecto Barrancones: Castilla se convertiría en la termoeléctrica más grande del país, con una inversión de US$ 4.400 millones y capacidad para producir 2.354 MW.

En este contexto, el gobierno cuenta con el apoyo de los parlamentarios de la zona. Uno de ellos, el diputado Carlos Vilches (UDI), señala que la postergación de Castilla no tiene justificación. De acuerdo con Vilches, la señal más potente de que el proyecto será destrabado apunta a la aprobación de diciembre de 2009 de la construcción del puerto multiuso del mismo nombre, que debiera ser implementado próximamente en la región por OMX -otra de las divisiones de Eike Batista- para el traslado de productos agrícolas y mineros, reservándose un tercio de su capacidad para carga relativa a la termoeléctrica.

En paralelo, esta semana se realizó un encuentro entre los abogados del bufet Figueroa, Valenzuela & Cía., representantes de la familia Domínguez, y el estudio Claro & Cía., por parte de Castilla. «Fue un paso importante de acercamiento», dicen fuentes cercanas a la empresa.

Golborne entra en escena

En el gobierno entienden que la central difícilmente contará con una aprobación unánime, pero apuestan a que la comunidad entienda que el futuro de la región está en este tipo de proyectos. Es ahí donde entrará en escena Golborne, quien no tomará vacaciones y contempla desplegar su artillería en terreno para amortiguar el rechazo de parte de la opinión pública y los grupos ambientalistas. El biministro sabe que Energía es una cartera que puede acarrear costos, como se lo dijo al Presidente Piñera al ser designado biministro. «Yo no estoy aquí para los aplausos ni para darle en el gusto a todo el mundo», dijo el jueves a radio Duna.

Golborne no intervendrá antes de que se apruebe la central y sólo tiene agendado un viaje el 8 de febrero a la IV Región, a la inauguración del parque eólico de Monte Redondo. El tema, por ahora, lo ha monitoreando con su par de la Segpres, Cristián Larroulet.

En caso de ser aprobada Castilla, dicen en su entorno, el biministro apostará a desmitificar las implicancias del carbón en el medioambiente y hacer entender que las energías renovables son un aporte, pero no la solución definitiva.

En privado, el secretario de Estado ha sostenido que la Central Castilla cumple con todas las normativas ambientales, incluso equiparables a las de las empresas europeas y sin estar ubicada en una zona altamente poblada. También estima que el gobierno no ha sabido explicar la utilidad del proyecto, que aún existen muchos prejuicios y que el problema es de opinión pública: no se ha realizado una campaña para defender la iniciativa, como sí lo ha hecho HidroAysén, otro proyecto que él respalda. La Región de Atacama, según las proyecciones del Ministerio Hacienda, es la que más crecerá en inversiones, desarrollo, proyectos viales, inmobiliarios y proyectos de agua durante la próxima década.

Golborne también está confiado en la solidez técnica de Castilla. Esto se explica por la normativa del material particulado respirable (PM) en la emanación de contaminantes de las termoeléctricas. En Chile, y en gran parte del mundo, esta medida corresponde a PM10, es decir, menor o igual a 10 micrones (unidad que equivale a la milésima parte de un milímetro). Tal como pedían los ambientalistas, la central emitiría un PM 2,5, por lo que sus partículas contaminantes serían aún más pequeñas.

Antes de la luz verde que se daría a la central, que podría ser impugnada judicialmente por sus detractores, la estrategia del biministro correrá por dos carriles paralelos. El primero pasa por consensuar una matriz energética para el país y que ésta sea respaldada por todos los sectores, incluyendo a los ambientalistas, los consumidores y las empresas. El biministro se ha dado plazo hasta marzo para generar una propuesta que permita trabajar en tal consenso y que asuma la necesidad de energía que el país requiere (600MW por año), con los sacrificios que ello implique. «Nada es gratis en esta vida», ha comentado.

El segundo carril apunta a no repetir el episodio de Barrancones y que el gobierno se apegue a un sistema institucional previsible, que no permita cuestionar los proyectos eléctricos que cumplan con los criterios definidos por el Estado. «Hay que respetar las reglas del juego», ha comentado en su círculo.

Con todo, la carrera por la matriz energética en la zona no terminará en Castilla. La región ya ha sido escenario de conversaciones para la instalación de otras centrales, a la espera de que Bienes Nacionales entregue -presumiblemente durante el primer semestre de este año-nuevas áreas factibles para su instalación. No se trata del único flanco. En el biministerio están conscientes de que el proyecto Isla Riesco, de los grupos Angelini y Von Appen, tiene varios detractores y que la región en que se quiere instalar la mina de extracción de carbón es sensible: Magallanes.

Fuente / La Tercera

Presentan proyecto de energía eólica en Arica

Revista ELECTRICIDAD Un interesante proyecto que permitiría a la región de Arica y Parinacota entrar como un jugador importante en el panorama de la generación de energías renovables no convencionales, fue presentado por la empresa alemana Juwi. Se trata de emplazar un centro eólico generador de entre 40 y 60 megawatts con una inversión asociada de unos US00 millones.

El intendente regional Rodolfo Barbosa, manifestó su abierto apoyo a este proyecto de energía eólica ya que permitiría aprovechar “las excepcionales condiciones que posee el territorio para el desarrollo de estas tecnologías”.

El proyecto fue conocido por la autoridad en compañía del seremi de Bienes Nacionales, José Ignacio Palma y de Energía, Carlos Arenas, quienes recibieron al gerente de desarrollo de negocios de Juwi en Chile, Pablo Casado. Para impulsar la puesta en marcha de esta alternativa, Barbosa instruyó a los seremis a acompañar a la empresa en los trámites que deba realizar para concretar su instalación en la región, mismo apoyo que deben dar a cualquier empresa que busque el desarrollo de energías limpias.

La germana Juwi, se ha destacado por su desarrollo de centrales “verdes” como el parque solar Lieberose, en Brandenburg, Alemania, la instalación fotovoltaica más grande de ese país y la tercera de mayor tamaño del mundo. Solo ese parque evita la emisión al ambiente de 35 mil toneladas de dióxido de carbono al año, misma cantidad generada en ese periodo por 20 mil automóviles.

En este momento, existen otras empresas interesadas en desarrollar iniciativas de este tipo en la región, y de las cuales sus ejecutivos ya se han reunido con el intendente Barbosa: las firmas Solventus de España y Mainstream Renewable Power de Irlanda.

Se trata de proyectos de energía fotovoltaica que aprovecharían las condiciones naturales de la provincia de Parinacota, además de los beneficios tributarios que entrega el territorio a las inversiones y mano de obra.

“La instalación de estas plantas de ‘energía limpia’, significarán una millonaria inversión y puestos laborales calificados” informó el intendente, explicando que la apertura de estas empresas generarían además una nueva industria para la región.

Fuente / Revista ELECTRICIDAD

«Boom» de la energía eólica en la región de Antofagasta

El Mercurio de Antofagasta Antofagasta se consolida como la capital de la energía eólica en nuestro país, puesto que a la licitación de dos terrenos en Sierra Gorda y Taltal para proyectos de este tipo, los ministerios de Bienes Nacionales y Energía anunciaron tres nuevas iniciativas en la zona para el próximo año.

«Hemos hecho mediciones y la Región de Antofagasta presenta lugares con potencial mayor que el promedio a nivel mundial», enfatizó ayer la subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman Crenovich.

Los tres terrenos a licitar en 2011 en la región corresponden a Calama Oeste, Calama Norte y Sierra Gorda, este último la segunda etapa del que se licita en la actualidad.

CARACTERÍSTICAS

Las cinco concesiones comparten elementos comunes, como mediciones que arrojaron gran potencial para la generación de energía a partir del viento, terrenos saneados y con estudios bastante avanzados para la realización de las tramitaciones de impacto ambiental correspondientes.

Además, serán entregados en concesión a privados por 25 años, pudiendo realizar iniciativas de generación entre 40 MW y 100 MW para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

El cliente, agregó la subsecretaria, dependerá del plan de negocios de cada proyecto, previéndose una clara orientación hacia el sector minero.

Las iniciativas tienen un plazo de 36 meses para entrar en operaciones.

La información respecto al potencial de los vientos será entregada a todos los interesados en participar en estas concesiones. Asimismo, en el sitio web del Ministerio de Energía (www.minenergia.cl), existe una sección denominada «Explorador Eólico», que ya representa un importante avance en materia de información.

Energía, continuó, ha efectuado en la región extensas mediciones de la calidad del vierto, por medio de la instalación de 20 torres en distintas campañas de medición.

FONDO

Jimena Bronfman informó que en paralelo se está promocionando el fondo de casi US6 millones anunciado por el Presidente Sebastián Piñera para desarrollar en 2011 iniciativas relacionadas con las energías renovables no convencionales (ERNC).

Se trata de proyectos piloto donde, a su juicio, la Región de Antofagasta puede participar gracias a su potencial no sólo eólico, sino también fotovoltaico, geotérmico y mareomotriz (energía generada a partir de las olas).

TERRENOS

En cuanto a la licitación de terrenos para parques eólicos en Taltal y Sierra Gorda, la seremi de Bienes Nacionales, Marcela Lorca, recalcó ayer que se trata de un trabajo conjunto donde su cartera contribuye con el suelo y el ministerio de Energía con los estudios. «Esta primera etapa de licitaciones, que comienza hoy con el lanzamiento de la licitación de dos terrenos, 2.688 hectáreas en Taltal y otras 3.048 en Sierra Gorda, son sólo el primer paso en esta alianza que seguirá dando frutos, pues con el aporte de ambos ministerios se logró reservar un total de 10 zonas con alto potencial eólico en la Región de Antofagasta, las que en conjunto suman 468.357 hectáreas aproximadamente».

Fuente / El Mercurio de Antofagasta