Q

Principal constructora energética china aterriza en Chile y fija centro para expansión regional

(Diario Financiero) Los más de 90 proyectos que el Coordinador Eléctrico licitará durante los próximos años, que en total bordearían los US$ 1.000 millones, abrieron el apetito de una de las empresas más importantes de China, Fujian, subsidiaria de China Power, la que esta semana estableció un joint venture con Alumini, la filial local de la brasileña QuAAtro.

Se trata nada más que de la principal compañía en materias de construcción de proyectos energéticos de China, que ya contaba con presencia en el continente, a través de un joint venture con QuAAtro en Brasil, en el que también participa la chilena Sigdo Koopers, vehículo mediante el cual han construido cerca de 1.200 kilómetros de redes durante los últimos tres años, participando principalmente en proyectos destinados a la también del gigante asiático State Grid.

[Red Eléctrica de España y Engie apuestan por invertir en sistema de transmisión del norte]

Pero a partir de los proyectos de infraestructura que se avecinan en Chile, Fujian y Alumini decidieron replicar este acuerdo con la intención de hacerse con al menos 30% de las obras que se licitarán, para lo que destinarán entre US$ 300 y US$ 400 millones para inversión.

Las empresas acordaron trabajar en conjunto el desarrollo de los contratos por ejecutar que mantiene Alumini hasta mayo de 2019, valorado en unos US$ 50 millones.

Alumini se encuentra en Chile hace más de diez años y cuentan con una facturación anual sobre los US$ 100 millones. Han construido más de 40 proyectos y 1.000 kilómetros en líneas eléctricas, once subestaciones, además de la participación en la construcción de la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN).

“Esta nueva empresa será un actor activo en el mercado chileno, lo que será un beneficio para todo el sector eléctrico nacional”, aseguró Andrés Castro, gerente general de Alumini.

En la firma asiática comentaron que “tenemos el mandato como grupo de buscar negocios en el área de la energía fuera de las fronteras chinas”, dijo Zhuo Wei, director de Fujian en Brasil y representante de la compañía en la firma del acuerdo.

Wei explicó que el interés de desarrollo de la empresa está en planes de hidrogeneración así como también en renovables, pero además, ellos cuentan con manufactura para producir objetos y desarrollos tecnológicos que se usan en la construcción de los proyectos.

Expansión regional

Otro de los objetivos de esta asociación es expandirse al resto del continente, a excepción de Brasil donde ya tienen presencia, y con Chile como base de operaciones. Así, luego de las inversiones en territorio nacional, la idea es seguir del otro lado de la cordillera, aprovechando el atractivo momento por el que atraviesa la economía argentina.

“El objetivo es construir y desarrollar infraestructura eléctrica bajo el modelo de EPC y reforzar la presencia en Argentina. Chile será la base para nuestro desarrollo en América”, aseguró Castro.

Para el futuro, el plan considera llegar a los mercados de Perú y Colombia, debido a las inversiones que se requiere en los sectores energéticos de aquellas naciones.

“En el sector energético hay actores comunes que están en varios países, entonces se hace sencillo el relacionamiento comercial con los grupos de interés. Aquellos países que te dan una garantía que puedes desarrollarte como Chile, Colombia, Perú son una oportunidad”, agregó el gerente general de Alumini.

Del mismo modo, esta alianza es considerada como una señal que podría atraer a más empresas chinas a invertir en Chile, como la propia State Grid, que sería una de las interesadas en hacerse del control de la transmisora Transelec.

Engie inicia contactos con potenciales clientes para producción de agua

Un importante foco en el negocio del bombeo de agua está preparando la eléctrica Engie, según adelantó el gerente general de la compañía, Axel Leveque, quien comentó que incluso ya se encuentran en conversaciones con potenciales clientes, principalmente mineros.

«La lógica de meternos en el negocio del agua es porque son tecnologías que conocemos, porque nuestras plantas térmicas conducen agua también, con sistemas muy similares. Además, el tipo de proyecto de subir una cañería por Los Andes, es conceptualmente muy similar al de TEN», explicó.

El ejecutivo apuntó a que en Engie ven una oportunidad en este tipo de negocio, ya que cuentan con algunas ventajas competitivas al encontrarse en sectores con acceso a agua de mar y ad portas de una mayor demanda del recurso que tendrán las empresas mineras en el futuro, ante la escasez que hay en el altiplano.

Leveque participó ayer de la inauguración de la interconexión de los sistemas eléctricos del Norte Grande (SING) y Central (SIC), mediante la empresa Transmisora Eléctrica del Norte (TEN).

En la ceremonia también participó el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, quien calificó las obras como «un hito histórico que nos da mucha más seguridad, resistencia, un sistema más robusto y competitivo, lo que nos asegura seguir avanzando en mantener y bajar los precios de la energía y que permite imaginar tener comercio con Argentina y con Perú».

El otro socio de TEN es la española Red Eléctrica, que a través de este proyecto comienza a cimentar su presencia en Chile. La firma aspira a seguir creciendo de la mano de los proyectos que licitará el Coordinador Eléctrico, así lo adelantó Juan Lasala, su CEO.

«Nuestro plan es ver las licitaciones y aquellos activos que están en operación y que pudieran ser adquiribles, de eso depende si aceleramos el ritmo o si lo frenamos», remató.

Interconexión SIC SING viabiliza exportación de energía a países vecinos

*Daniela Maldonado, editora de Revista ELECTRICIDAD, desde Mejillones

La unión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el del Norte Grande (SING) es un proceso inédito en Chile esperado por mucho tiempo y que según diversos especialistas, marca un hito en la historia del desarrollo eléctrico nacional.

En la subestación Los Changos, ubicada en la comuna de Mejillones, en la Región de Antofagasta, se realizó una ceremonia de reconocimiento a cerca de 100 trabajadores, profesionales, técnicos y ejecutivos de empresas, por haber hecho posible la Interconexión de los sistemas eléctricos.

En el evento, que ocurre dos semanas después de que la interconexión SIC-SING comenzara a operar de forma efectiva, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, expresó que la línea de transmisión robustece el sistema eléctrico «lo que permite imaginarnos, que en el mediano plazo, se puede tener un comercio con Argentina y Perú exportando energía. Tenemos suficiente oferta de fuentes renovable y este sistema va a permitir transportarla».

En la misma línea, Gabriel Marcuz, gerente general de Transmisora Eléctrica del Norte (empresa que construyó la línea de transmisión Mejillones-Cardones), detalló a este medio que «la interconexión SIC SING derriba algunos mitos sobre las ventajas y desventajas de estar conectados, además de sentar un precedente físico para avanzar en la interconexión regional con países vecinos».

Inversión privada
La interconexión ha involucrado la construcción de diversas obras, entre estas varias subestaciones y líneas de transmisión. La primera línea, que se puso en operación en noviembre pasado, fue construida por TEN (de propiedad de Engie Energía Chile y Red Eléctrica) y logró conectar Mejillones-Cardones, gracias a una infraestructura que se extiende por más de 600 kilómetros.

Adicionalmente, otras dos líneas que conectan Los Changos con Kimal y Los Changos con Kapatur en un tendido de más de 160 kilómetros, son de propiedad de Transelec, y aunque se trata de obras menos extensas, son clave para viabilizar la interconexión de los sistemas.

Por su parte, ISA Interchile construyó la Subestación Nueva Cardones y, además, tiene a su cargo la construcción del proyecto Cardones-Polpaico, de más de 780 kilómetros que, una vez concluido, permitirá transportar energía a través de una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje a 500 kilovoltios en doble circuito.

De acuerdo a la información de las tres empresas, todas estas obras han implicado una inversión superior a los US$ 2.000 millones y han movilizado a cerca de 5 mil trabajadores y 13 millones de horas hombres.

Además, se han construido 4 subestaciones: TEN y Los Changos en Mejillones, Cumbre en Diego de Almagro y Nueva Cardones en Copiapó; y, se han utilizado cerca de 15 mil kilómetros de cable conductor.

El proyecto en cifras
– 13 millones de horas hombre trabajadas.
– 1.350 torres de más de 80 metros de altura.
– 600 kilómetros de tendido.
– 15.000 kilómetros de cable conductor utilizados.
– 5.000 contenedores movilizados desde distintas partes del mundo.
– Cuatro subestaciones construidas.
– Más de 5.000 trabajadores movilizados.
– Más de 100 puntos de trabajo simultáneos durante la construcción de la línea de transmisión.
– Más de 200 cruces con otras líneas eléctricas, rutas y vías férreas.

Sepa más detalles técnicos y las nuevas tecnologías utilizadas en este hito histórico en la próxima edición de Revista ELECTRICIDAD.

El sistema de monitoreo que busca evitar cortes de luz

(El Mercurio) Como es evidente, un corte imprevisto en el suministro de electricidad puede generar pérdidas millonarias, afectando por igual desde grandes empresas hasta pequeños comerciantes. Eso lo aprendió bien el ingeniero Rodrigo Villalobos hace un par años, cuando trabajaba en Transelec, el principal proveedor de sistemas de transmisión de energía eléctrica del país.

«Estuve cuatro años, y en ese momento me di cuenta de que había cosas que se podían hacer mejor, como era el caso de la limpieza de las cadenas de aisladores de las torres», recuerda.

Pasaron los años, y con la idea de perfeccionar el sistema siempre en la cabeza, Villalobos aprovechó su arribo a la Universidad de La Frontera para trabajar en un dispositivo que solucionara la problemática, particularmente en lo que se refiere a las cadenas de aisladores, que son los dispositivos más susceptibles a enfrentar problemas en las torres de alta tensión.

Fue así como en conjunto con otros académicos y alumnos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UFRO, desarrollaron un sistema capaz de predecir cuándo se va a producir una falla en el sistema de transmisión eléctrica a causa de fenómenos medioambientales, como acumulación de sal, polvo, nieve o contaminación. «El dispositivo lo que pretende hacer es que una vez instalado en estas cadenas de aisladores, en los centros de control de las empresas eléctricas, sean capaces de visualizar en qué etapa está la cadena de aisladores, para que ellos puedan acercarse y hacer las mantenciones que sean necesarias para evitar problemas mayores», cuenta el investigador.

Aún en fase de pruebas de laboratorio, el proyecto -que cuenta con el apoyo del programa Fondecyt de la misma Transelec- está siendo desarrollado como sistema con tres fases. La primera etapa consiste en la instalación de sensores en las torres, los que son capaces de monitorear si se está produciendo alguna fuga. Luego contempla una red de datos inalámbrica independiente, que tiene la capacidad de transmitir los datos hasta los centros de gestión y análisis, y finamente una plataforma de tratamiento de datos en el centro de control.

Con un costo tentativo de $500 mil por cada torre en la que se instale, el proyecto ya está comenzando a llamar la atención entre las compañías del rubro, por lo que les podría significar en términos de ahorro, si es que logra ser eficiente a la hora de prevenir fallas.

Los primeros prototipos de la iniciativa se podrían instalar en febrero o marzo del próximo año, mientras que el prototipo final, a gran escala, podría estar listo a finales de 2018.

[SEC fiscaliza pago de $5.960 millones en compensaciones por cortes de junio y julio]

Empresas chinas dan los primeros pasos para ingresar al mercado eléctrico local

(Pulso) No sólo los negocios ligados al litio han captado el interés de inversionistas chinos, desde el otro lado del mundo también han puestos los ojos en el mercado eléctrico local.

Y es que casi una decena de empresas han estado visitando el país, con miras a ingresar al mercado como actores nuevos o apostar por empresas que están en venta. Según comentan desde la industria, no es raro que las empresas estatales de los países asiáticos estén en la búsqueda de activos en Chile. Sobre todo, considerando el rápido ingreso que tuvieron en otros países de la región.

Actualmente la única empresa china que tiene una cartera relevante de activos en el país es State Power Investment Corporation (Spic), que a fines de 2015 compró Pacific Hydro. Así, accedió a una cartera de plantas de generación eléctrica en Chile, Australia y Brasil.

Además, hay otras tres compañías que trabajan en Chile en el área eléctrico como proveedores de equipos. Estas son Xinjiang Goldwing Science & Tech, China National Complete Plan Import & Export Corporation, y Chint.

Sin embargo, entre aquellas que han expresado su interés por ingresar en el país está la firma State Grid, empresa estatal china de electricidad. Esta es la compañía de servicios públicos de energía más grande del mundo. Sus ejecutivos visitaron el país a principios de septiembre para “identificar oportunidades de inversión en Chile”.

Según ha trascendido, esta sería una de las principales candidatas para hacerse del 27,7% de Transelec, la mayor transmisora de Chile. Aquello, luego de que el actual dueño de este porcentaje -el fondo canadiense Brookfield- decidiera poner su participación a la venta.

En una línea similar, China Southern Power Grid Co., también estaría interesada en ingresar al país y estaría en carrera para adquirir la misma compañía.

En la generación los actores parecieran multiplicarse. Y es que una serie de empresas han optado por acercarse a la autoridad para expresar sus intenciones.

Dentro de estas se encuentra China Power, gigante asiática con más de 1 millón de MW instalados en su país. A ella se suma Three Gorges Corporation, propietaria de la mayor hidroeléctrica del mundo, Tres Gargantas de 22.500 MW. El año pasado, ejecutivos de esta compañía aterrizaron en Santiago para reunirse con el ministro de Obras Públicas (MOP), Alberto Undurraga, para “ofrecer” su participación en el programa de infraestructura hidráulica.

Al listado se unen también China Energy Engineering Group (CEEC), cuyo foco es la construcción de centrales hidroeléctricas y centrales eléctricas, la China National Electric Engineering Chile (CNEEC) y la renovable Shanghai Solar Energy S&T.

El mercado de los hidrocarburos también atrae las miradas de compañías del mismo origen. La petrolera China National Offshore Oil Corporation, que cotizan en las bolsas de valores de Hong Kong y Nueva York, también se ha acercado a las autoridades locales para analizar las oportunidades del sector.

[Nuevo dueño de Pacific Hydro causa furor en Chile Week en China]

El ABC del proyecto de interconexión eléctrica entre los sistemas SIC y SING

El ABC del proyecto de interconexión eléctrica entre los sistemas SIC y SING

(Pulso) En enero de 2015, el por entonces ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció la unión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), iniciativa que crea la columna eléctrica que enlaza la Región de Arica y Parinacota con Los Lagos, permitiendo un importante salto en eficiencia y seguridad del recurso.

Este proyecto de interconexión entre ambos sistemas de transmisión es, probablemente, el más importante en la historia del sector. Traerá consigo múltiples beneficios, como un impacto positivo en la economía del país y una reducción del coste de los megavatios hora. “Esta interconexión será muy beneficiosa para Chile. Permitirá una mayor competencia de los productores y aumentará la participación de las energías renovables, todo lo cual redundará en un servicio de menor costo y una matriz energética más limpia”, manifiesta Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

Tras revisar diferentes estudios nacionales e internacionales, el Ministerio de Energía definió que la línea de la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), que por entonces era en un 100% de propiedad de Engie Energía Chile, era la mejor alternativa para formar parte de la conexión del SING con el SIC, presentando una ventaja clara en términos de cronograma de disponibilidad.

Para convertir esta línea privada en troncal, TEN adaptó su proyecto agregando equipos y modificaciones requeridas por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Así, el proyecto quedó como una línea de doble circuito de 500 kV, entre las regiones de Antofagasta y Copiapó, la que a la fecha cuenta con más de un 99% de avance, por lo que se espera que entre en operaciones el próximo mes. Esto supondría un importante avance, pues se esperaba que estuviera lista en enero de 2018. “La iniciativa será una pieza fundamental en la tan esperada interconexión, que proveerá al país de un sistema eléctrico único, más competitivo y eficiente”, señalaron desde Engie.

A esta línea, se suma el tramo norte de Transelec (Changos-Kapatur), además de TEN que va desde mejillones a Copiapó (Changos a Cardone) y desde este último a Polpaico, que es el refuerzo de la interconexión a cargo de Interchile (Isa).

La unión entre ambos sistemas no ha sido un desafío sencillo de resolver. “Para hacer frente a este reto es que nuestros equipos técnicos han estado trabajando desde hace más de un año en la elaboración de estudios, revisión de procedimientos y preparación de los ingenieros despachadores en nuestros centros de control”, dice Henríquez.

Los beneficios al sistema serán considerables, pues aumentará su potencia. “En términos de capacidad, el intercambio entre el SING y el SIC llegará a los 1.500 MW en el mediano plazo, lo que lo hace comparable con interconexiones internacionales”, asegura el representante del Coordinador Eléctrico Nacional.

Para los expertos, el potencial de este proyecto es enorme, porque no sólo permitirá mejorar la conectividad del sistema, sino que también posibilitará aprovechar mejor las energías renovables. “La unificación de los sistemas instalará un mercado único de electricidad más seguro, que facilitará la incorporación de las ERNC a la matriz energética”, comentaron desde Transelec.

Bajo este escenario, la interconexión eléctrica permitiría garantizar una matriz energética nacional, de manera de proteger el funcionamiento y eficiencia del sistema. “En el mundo se ha ido demostrando que los países tienen sistemas eléctricos que son más robustos, económicos, eficientes y seguros, en la medida de que se interconectan. Esto quiere decir que cuando hay electricidad en una parte y en otra no, se puede transferir la energía por medio de esta estructura. De esta manera, se crea un sistema más diverso y sustentable”, dice Claudio Seebach, vicepresidente de la Asociación de Generadoras de Chile.

La última etapa

Actualmente, el proyecto que une al SIC con el SING está en la etapa de validación de protocolos de interconexión y en pleno proceso de energización de las instalaciones. Este último es clave, pues es fundamental para la puesta en servicio del sistema y permite asegurar el buen funcionamiento de la interconexión.

Este proceso es realizado por el Coordinador Eléctrico Nacional junto a las empresas involucradas: TEN, Transelec (tramo de interconexión norte) e Interchile (Tramo de conexión SIC Norte) en su primera etapa. Se espera que la interconexión entre ambos sistemas entre en operación durante noviembre. “Hacer efectiva la interconexión significa un gran desafío que implica coordinar estudios, pruebas de control y cronograma de puesta en marcha. Todos son procesos de alta complejidad, en los que múltiples actores hemos venido trabajando de forma conjunta, poniendo a disposición equipos técnicos y humanos”, comentaron desde Engie.

La unificación de los sistemas posibilitará un mayor respaldo para la operación, el que apuntará hacia la seguridad del suministro del recurso. “La interconexión permite generar respaldos mutuos entre los sistemas y al aumentar el mix de energía se le otorga mayor flexibilidad operacional a las empresas”, comentan desde la empresa Transelec.