Q
Planifican inversiones por US$3.170 millones en transmisión eléctrica

Planifican inversiones por US$3.170 millones en transmisión eléctrica

(Pulso) Un monto cercano a los US$3.170 millones sería la base del Plan de Expansión Anual de Transmisión para el Sistema Eléctrico Nacional, cuyo informe técnico preliminar fue aprobado el 29 de diciembre por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Según reveló el informe -de más de 200 páginas- el monto antes descrito incluiría US$3.004 millones orientadas a 13 obras de expansión del sistema de transmisión nacional, de las cuales cuatro son ampliaciones de instalaciones existentes, por un total de US$17 millones aproximadamente -entre las que están tres desarrollos de Transelec y la subestación Candelaria de Colbún-, y nueve corresponden a obras nuevas, por US$2.987 millones, que incluyen seis nuevas líneas, y tres subestaciones.

Asimismo, existen US$166 millones relacionados con 47 obras de expansión del sistema de transmisión zonal. De ellas, 36 son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto de US$85 millones, y once corresponde a obras nuevas, por US$81 millones.

[Coordinador presenta estudio sobre capacidad técnica de instalaciones de Transmisión Dedicada]

Dentro de las ampliaciones destacan -entre las subestaciones Diego de Almagro y Quillota- tres subestaciones de CGE; una de Transelec, y otra de la Sociedad Contractual Minera Atacama Kozán; mientras que entre las subestaciones Quillota y Cerro Navia, hay seis obras de Chilquinta Energía, y una de Colbún, entre otras.

Asimismo, las obras nuevas dicen relación con la subestación La Negra, La Ruca, El Olivar, Seccionadora Chagres, La Señoraza, entre varias líneas adicionales.

Se estima -señala el reporte- que las obras contenidas en el presente informe iniciarán su construcción durante el primer semestre de 2021.

Para elaborar el documento, la Comisión proyectó que si en 2017 la demanda para clientes regulados del antiguo SING sería de 1.950 GWh, y de 15.676 GWh para clientes libres, y en 2036 superaría los 3.031 GWh y 25.176 GWh, respectivamente.

Asimismo, para el ex SIC, las expectativas apuntaron a pasar de los 30.695 GWh en el caso de clientes regulados, y los 17.814 GWh en los libres, a más de 46.589 GWh y 26.678 GWh, cada uno al 2036.

Firmas chinas fijan Chile como plataforma: invierten más de US$3.000 millones

(Diario Financiero) A la acción pasaron los inversionistas chinos en el país. Si bien este avance tiene origen en las políticas internas del gigante asiático para que sus empresas se diversifiquen en el exterior, otro factor de peso, es el atractivo ambiente de negocios que está ofreciendo el país, sobresaliente a nivel regional por su solidez institucional y estabilidad económica.

En los últimos dos años, empresas del gigante asiático -que en principio habían optado por adjudicarse contratos con el Estado- han comprado empresas o participaciones en ellas por más de US$ 3.000 millones.

El último signo fue la entrada del grupo Jiangsu Yanghe Destillery a la propiedad de Viña San Pedro Tarapacá (VSTP), tras adquirir el 12,5% de la propiedad (valorado en US$ 66 millones) mediante su filial Yanghe, dedicada la producción y distribución de licores, lo que fue interpretado como un intento para prospectar la industria (ver nota relacionada).

“Las empresas chinas cada vez aprecian más la solidez institucional, la transparencia y el ambiente de negocios que se da en Chile y ven a nuestro país como una plataforma para proyectar sus inversiones en Latinoamérica”, dice Alberto Cardemil, socio de Carey y líder del China Desk. “Esto se seguirá intensificando en los próximos años”, dice.

Y es que estas compañías han tomado posiciones en distintas áreas. En el vino, Yantai Changyu se aventuró a adquirir el 85% de la propiedad de Bethwines (Indómita, Santa Alicia y Dos Andes), ligado al grupo Bethia, en unos US$ 50 millones.

De otro lado del mundo también han puesto los ojos en el sector eléctrico. Una de las operaciones que marcó el 2017 fue la decisión del fondo canadiense Brookfield Infrastructure de vender su participación en Transelec a la Southern Power, en una operación que fue valorada en US$ 1.300 millones.

Otro movimiento relevante en este sector, fue la compra de la empresa generadora de energía renovable, Pacific Hydro por parte de State Power Investment Corporation (SPIC) por US$ 2.000 millones, concentrando activos en Brasil, Autralia y, principalmente, en Chile.

En el mismo sector, Fujian, subsidiaria de China Power, estableció un joint venture con Alumini, la filial local de la brasileña QuAAtro, para sacar provecho a los más de 90 proyectos que el Coordinador Eléctrico licitará durante los próximos años. Para esto, la inversión fijada será de entre US$ 300 millones y US$ 400 millones.

En el mercado hotelero, los chinos también arremetieron con la llegada de una de las cadenas más importantes a nivel mundial, Mandarín Oriental Hotel Group, que arribó al inmueble que operó Hyatt por más de 25 años.

Negocios en proceso

El interés de las empresas chinas por seguir cerrando negocios en Chile sigue latente. Actualmente, son varios los proyectos que están despertando el interés de estas empresas, como lo es el caso del proyecto binacional Túnel de Agua Negra. Iniciativa en la cual, entre los 10 consorcios internacionales que presentaron antecedentes, se encuentra más de una china.

Cardemil agrega que la llegada de los chinos ha sido paulatina, pero se ha ido intensificando. Una de ellas es que estaban acostumbras a invertir en desarrollos del Estado.

 Expansión del gigante asiático en Latinoamérica ganó impulso en 2017

La presencia -e influencia de China en Latinoamérica experimentó un impulso en 2017. El comercio entre el gigante asiático y la región se recuperó después de tres años de caídas en su valor, y la Inversión Extranjera Directa (IED) experimentó un salto marcado en términos de monto.

Según proyecciones de la Cepal, el valor del comercio de bienes entre China y Latinoamérica y el Caribe habría subido 16%, a cerca de US$ 266 mil millones el año pasado. Sin embargo, uno de los puntos débiles de la relación comercial es que la canasta exportadora regional sigue estando altamente concentrada en las materias primas, con muy escasa diversificación hacia nuevos productos.

Respecto a la inversión, la Cepal estima que las empresas chinas desembolsaron más de US$ 25 mil millones en América Latina y el Caribe en 2017. En este resultado influyó la adquisición de importantes empresas de energía eléctrica en Brasil. De este modo, cerca de un 15% del total de la IED recibida este año por la región provino de China.

En lo que se refiere a las adquisiciones de empresas chinas en Latinoamérica, el año pasado hubo 26 acuerdos, que sumaron US$ 14.656 millones, de acuerdo a cifras de Dealogic.

La inversión del gigante asiático se ha diversificado en los últimos años desde las materias primas hacia las telecomunicaciones, los alimentos y la energía. Las compras de empresas de infraestructura se enmarcan dentro del impulso del gobierno de Xi Jinping de implementar una nueva Ruta de la Seda que le permita mejorar la accesibilidad para que las materias primas y productos puedan ingresar de forma expedita al país.

Ingreso de firma china a Viña San Pedro no abriría conflicto con CCU

No del todo sorpresiva fue la entrada del gigante chino Jiangsu Yanghe Destillery a la propiedad de Viña San Pedro Tarapacá (VSTP) mediante su filial Yanghe, dedicada a la producción y distribución de licores.

Y es que en China este actor se encarga justamente de distribuir los productos de VSTP dentro del país, razón por la que ya existían lazos entre ambos actores.

La operación permitió a la china hacerse con el 12,5% de la propiedad de Viña San Pedro -valorada en US$ 66 millones-, lo que se dio en el marco de la OPA que lanzó la Compañía Cervecerías Unidas (CCU), controlada por el Grupo Luksic, para adquirir el 100% de la compañía.

La oferta pública se lanzó luego que CCU adquirió un 2,50% de la propiedad de la firma vitivinícola, aumentando su participación al 67,22%, lo que gatilló la obligación estipulada en la Ley del Mercado de Valores.

Con la compra del 12,5% de la propiedad, la empresa china tendrá derecho a un director (de un total de siete) en la viña ligada a CCU.

De todas formas, fuentes entendidas en la operación aseguran que desde la firma no tendrían mayores complicaciones en trabajar con un socio, toda vez que es un modelo que mantienen en otras operaciones fuera de Chile.

Asimismo, se espera que el holding chino Jiangsu Yanghe Destillery aproveche la oportunidad para seguir aumentando su participación.

Fundada en 1949, la filial Yanghe se dedica a la producción y distribución de licores. En el año, vende más de US$ 3 mil millones.

La compañía cuenta con 30 mil empleados y tiene más de 10 mil distribuidores desperdigados en toda China.

InvestChile: “Estamos pasando de una prospección a una concreción de negocios”

– ¿Cómo califica la compra que hizo Jiangsu Yanghe Distillery en Viña San Pedro?

– Es una gran noticia porque marca una señal del interés que tiene hay en China por invertir en Chile.

– ¿Y ese interés va en aumento?

-Está pasando de una fase de prospección a una fase de concreción de negocios. Estamos pasando a una fase superior, lo que se evidencia no solo en esta inversión sino que también con la adquisición por parte de China Southern Power Grid del 27% de Transelec que fue por un volumen de US$ 1.300 millones. Esas son palabras mayores.

Y en InvestChile hoy estamos apoyando once proyectos de empresas de origen chino en distintos grados de avance, con un potencial de inversión aproximado de unos US$ 1.500 millones.

– Primero vimos una oleada de capitales chinos en Brasil y Argentina. ¿Por qué ahora Chile?

– La forma en que China invierte nuestro país es la que intuíamos iba a empezar a ocurrir: a través de procesos de adquisiciones en empresas serias y consolidadas, que es más parecida a la forma en cómo las empresas chinas han invertido en Europa y Estados Unidos que como lo han estado haciendo en América Latina en los últimos años.

– ¿Por qué cambió la estrategia?

– La aproximación de China hacia los mercados de América Latina había sido fundamentalmente a través de la participación de grandes proyectos de infraestructura pública por la vía de ofrecer servicios de ingeniería y construcción y crédito, y eso no resultaba atractivo para Chile.

Estuvieron intentando entrar a través de ese mecanismo, pero para ser eficaces tenían que adquirir un cierto dominio de cómo Chile opera en ese ámbito, fundamentalmente a través de concesiones. En eso han estado y seguirán estando, y probablemente vamos a tener inversiones chinas en esos rubros en el futuro. Además, ingresar a través de adquisiones significa que diferencian a Chile respecto de la región y creo que negocios como esos seguirán repitiéndose.

– Energía, minería infraestructura son los rubros donde han demostrado interés. ¿Se ampliará?

– Están tomando posiciones en Chile para aprender como funcionan los modelos de inversión en esos sectores, en las últimas licitaciones se han acercado a precios competitivos y probablemente van a seguir haciéndolo. Es muy probable que haya mayor inversión china en esos rubros y también en sectores transables, como el del vino.

Lazard apuesta por próximas compras de chinos en Chile: minería, agroindustria, infraestructura y energía

(El Mercurio) Con el asesoramiento financiero de doce operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A, en su abreviatura en inglés) de empresas chinas con compañías de otros países en el año, la firma internacional Lazard es una voz autorizada para analizar el creciente interés que están teniendo las corporaciones del país asiático en comprar compañías chilenas. El caso más reciente fue el de Yanghe, que entró a la propiedad de la Viña San Pedro Tarapacá, (VSPT), controlada por CCU.

«Los indicadores de renta variable del mundo en 2017 tuvieron muy buena performance y eso es un indicio de que se vienen cosas buenas. Hay una buena perspectiva para M&A en 2018», estima José Luis Jeria, managing director & country head de Lazard en Chile.

Ya en el campo local, donde Lazard en 2017 asesoró dos de las principales operaciones de M&A del año -a Scotiabank, en la compra de BBVA, y a China Southern Power Grid International (CSG), en la adquisición del 27,8% de Transelec, que tenía el fondo Brookfield Infraestructure Partners-, Jeria avizora que «hay una perspectiva de que con el nuevo gobierno se lograrán mejores crecimientos y mayor inversión, lo que mejora las perspectivas desde el punto de vista del inversionista de M&A en el mediano plazo».

Añade que el hecho de que se vaya a mejorar el régimen tributario «también es un aliciente de corto plazo y está bien, pero para los inversionistas estratégicos de M&A predomina la visión de largo plazo de un país». En ese sentido, destaca que «Chile tiene buenas perspectivas para los inversionistas chinos, porque sigue siendo visto como un país que tiene crecimientos de una nación emergente y con riesgos de nivel OCDE».

Según información pública, las fusiones y adquisiciones de empresas chinas en Chile totalizan en torno a US$ 1.500 millones en los últimos cuatro años, sin contar la compra que hizo SPIC de Pacific Hydro a nivel global -cuyo desglose no fue revelado-, firma que tiene cuatro centrales eléctricas en Chile y dos en construcción.

Sectores favoritos para los asiáticos

El ejecutivo explica que «China tiene una demanda interna creciente debido a que hay un gran surgimiento de la clase media» y detalla que para poder suplir ese consumo interno, las firmas de ese país buscan potenciar dos sectores: recursos naturales y tecnologías.

De la mano de lo anterior, Jeria sostiene que en China también enfatizan el apoyo a otras industrias que permiten la obtención de esos recursos y tecnologías. «La infraestructura tiene un rol clave, como la transmisión eléctrica o los puertos, que son fundamentales para la minería. Todos estos sectores son donde deberíamos ver mayor interés de los chinos en Chile: minería, agroindustria y acuicultura, infraestructura y energía», recalca.

Además, Jeria agrega que las empresas chinas están buscando diversificación de mercado donde puedan imprimir su know how y avances tecnológicos, como por ejemplo en la transmisión eléctrica de alto voltaje, donde son líderes.

«Con las últimas operaciones, como la compra de CSG de una parte de Transelec, se abrió una puerta bastante clara para futuras operaciones importantes de firmas chinas en Chile a partir de este año. Muestra de ello es el acuerdo de SK con China Railway o de Fujian con Alumini, ambos negocios con objetivos en desarrollar infraestructura. Hay una perspectiva de que Chile puede ser una punta de lanza para la región», expresa Jeria, quien agrega que «a medida que más empresas chinas lleguen a Chile, hay más potencial para que bancos con foco corporativo chinos se instalen».

AES Gener inicia due diligence para vender pool de activos de su negocio en transmisión

(Pulso) Los movimientos parecieran no detenerse en el mercado eléctrico. Y esta vez tienen nuevamente como protagonista a la primera generadora de Chile en capacidad instalada, AES Gener.

Y es que de acuerdo a fuentes del mercado, la empresa que por estos días lleva adelante el mega proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, entregó un mandato al banco de inversiones BTG Pactual para que vendiese cerca de una decena de líneas de transmisión más subestaciones. Estos, a través de un único paquete.

El proceso se encontraría en una etapa bastante avanzada. De hecho actualmente habría entrado en la fase de due diligence. En el mercado señalan que los interesados serían fondos de inversión o empresas transmisoras.

[Segunda mayor eléctrica china compra 28% de Transelec y debuta en Chile]

Según explican, la decisión de AES Gener apuntaría a enfocarse en su negocio “core”, que abarca la generación de electricidad, y la optimización de su cartera, enajenando aquellos activos que requieren de un costo de capital adicional. Esto, en un contexto en que la empresa está en negociaciones con la banca para salir del default técnico en que se encuentra Alto Maipo, tras enfrentarse a una serie de sobrecostos.

Consultada AES Gener respecto a la enajenación del paquete, indicó que no se referirá a “rumores de mercado”.

El negocio de transmisión

De concretarse la venta del pool de activos, la operación se sumaría a otras transacciones similares que ha impulsado la generadora en el negocio de transmisión. En 2013, AES Gener vendió a Transelec una línea de transmisión eléctrica de 133 kilómetros de su filial Guacolda, por unos US$55 millones. Esto, con el objeto de “invertir en expansiones de su negocio principal”.

AES Gener cuenta con 443 kilómetros de líneas de transmisión -incluidos los activos de transmisión de Guacolda que quedaron en sus manos- y 12 subestaciones en el sistema interconecado Central (SIC). A ellos se suman otros 809 kilómetros de líneas de transmisión y 11 subestaciones en el Norte Grande (SING).

Adicionalmente, a través de su filial InterAndes, la compañía posee la única línea de transmisión que conecta eléctricamente Chile y Argentina, denominada Andes-Salta, de 345 kV de 268 kilómetros de extensión.

Otras ventas

El negocio de la transmisión no es el único que concentra las ventas de la generadora. Hace dos semanas, AES Gener anunció la enajenación de la Sociedad Eléctrica Santiago a la sociedad Generadora Metropolitana -cuyos accionistas indirectos son AME y EDF Chile-, por unos US$300 millones.

La operación contempla la venta de las centrales Renca y Nueva Renca emplazadas en la región Metropolitana, Los Vientos y Santa Lidia, que en conjunto suman 750 MW.

Según explicó el gerente general de AES Gener Javier Giorgio tras el anuncio, “los fondos obtenidos serán destinados a seguir fortaleciendo la estructura de capital de la compañía y a financiar el plan de crecimiento de la sociedad”.

De acuerdo a una presentación realizada esta semana a los tenedores de bonos de la filial de AES Gener Eléctrica Santiago, la transacción implica una reorganización societaria que dividirá la sociedad en dos sociedades: una compuesta por los activos de generación que serán enajenados y una nueva sociedad que mantendría los bonos vigentes y los créditos intercompañía contra AES Gener y que será luego absorbida por AES Gener.

Actualmente la transacción se encuentra en proceso de aprobación por parte de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), pero se espera que sea concretada en febrero próximo.

Coordinador Eléctrico Nacional llama a consulta pública por sistemas de protección y control

Coordinador Eléctrico Nacional llama a consulta pública por sistemas de protección y control

El Coordinador Eléctrico Nacional, en conjunto con profesionales expertos de las empresas AES Gener, Colbún, Transelec y Saesa, elaboró la Guía Técnica para Planificación y Diseño de Sistemas de Protección y Control, que se puso a disposición para consulta pública, con el objetivo de «incorporar mejores estándares de seguridad y calidad en las soluciones de protección, control y comunicaciones, de acuerdo con los más altos parámetros internacionales».

Según infirmó el organismo en su sitio web, esta guía busca «aportar y complementar las exigencias vigentes de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS) en la materia, abarca todas las instalaciones de transmisión sobre 200 kV», por lo que explicita los requerimientos generales de desempeño esperados para los Sistemas de Protección y Control, «además de incluir esquemas o funciones de protección mínimas necesarias de acuerdo a las características de los diversos elementos del sistema eléctrico».

Los requerimientos mínimos que incorpora la guía son:

  • Esquemas de respaldo falla de interruptor.
  • Registro oscilográficos de perturbaciones y fallas.
  • Sistemas de comunicación con fines de teleprotección.

«Con ello se busca estandarizar e incorporar las mejores prácticas en cuanto al registro y análisis de eventos y fallas en los sistemas eléctricos, y en el diseño de control y comunicaciones que dan soporte a los sistemas de protección, dada la importancia de estos últimos para resguardar seguridad del sistema interconectado frente a fallas», se indicó desde el organismo coordinador.

Los comentarios pertinentes deben hacerse a través del Formulario de Observaciones, hasta el día 13 de diciembre.

Vea acá la Guía Técnica de Protección y Control

[Coordinador Eléctrico Nacional destaca primeros beneficios operacionales tras interconexión SIC-SING]