Q
Electromovilidad: Estrategia Nacional contempla cambiar ley de generación distribuida

Electromovilidad: Estrategia Nacional contempla cambiar ley de generación distribuida

La modificación a la ley de generación distribuida para habilitar el vehicle-to-grid que permite a los vehículos eléctricos inyectar energía y que ésta les sea valorizada es una de las consideraciones que tiene el proyecto de Ley de Transición Energética que el Ministerio de Energía próximamente enviará al Congreso, en el marco de la Estrategia Nacional de Electromovilidad cuyo lanzamiento fue encabezado por el titular de la cartera, Juan Carlos Jobet y la ministra de Transportes, Gloria Hutt.

Esta iniciativa legal también se referirá a cuatro temas: Hidrógeno verde, impulso a las Energías Renovables y a la generación distribuida; y a Electromovilidad, donde además se contempla una rebaja transitoria en el permiso de circulación de vehículos eléctricos (VE) para favorecer la compra de vehículos eléctricos.

Otras medidas que se realizarán son desarrollar los estándares de eficiencia para vehículos nuevos, implementado en la Ley sobre Eficiencia Energética, así como los programas de fomento en flotas de alto recorrido, y la reconversión de vehículos a combustión por eléctricos, cuya reglamentación se publicará en noviembre para consulta pública.

Ventas

Uno de los principales objetivos de la Estrategia Nacional de Electromovilidad es «acelerar los avances hacia vehículos más eficientes, no contaminantes y que permitan alcanzar la carbono neutralidad al 2050, establecimos que al 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos, medianos y de transporte público (buses, taxis y colectivos), y que maquinaria de gran tamaño sean cero emisiones», destacó Jobet.

«Al 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos serán cero emisiones; el 100% de las ventas de transporte público (buses, taxis y colectivos) serán cero emisiones; y el 100% de las ventas de maquinaría móvil mayor serán cero emisiones. Todo ello, irá en directo beneficio de la calidad de vida de los chilenos», sostuvo.

Por su parte, la ministra Gloria Hutt indicó que “el desarrollo de la electromovilidad es clave para avanzar hacia ciudades más sustentables, donde el transporte público tiene un rol fundamental. Desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones hemos estado impulsando este revolucionario cambio y es por eso que, en el marco de la licitación del transporte público metropolitano, se incorporarán cerca de mil buses eléctricos al sistema, completando más de 1.700 buses en circulación. Además, estamos avanzando con concursos públicos para implementar buses eléctricos en Arica, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Concepción, Temuco y Puerto Montt”.

El objetivo de que a 2035 solo se venderán autos eléctricos también fue precisada por el subsecretario de Energía, Francisco López: «Nos hemos propuesto metas ambiciosas, pero estamos seguros de que podrán cumplirse, ya que el mundo público y privado está trabajando de manera coordinada. Desde el Gobierno nuestro foco está puesto en la regulación e incentivos, que sin duda permitirán prontamente que los beneficios de la electromovilidad lleguen a todos los chilenos».

El cronograma para lograr este propósito, según las estimaciones del Ministerio de Energía son:

-El 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos serán cero emisiones.

-El 100% de las ventas de transporte público (buses, taxis y colectivos) serán cero emisiones.

-El 100% de las ventas de maquinaría móvil mayor que incluye camiones de extracción y maquinaria pesada minera, serán cero emisiones.

Al 2040:

-El 100% de las ventas de maquinaría móvil menor, que incluye maquinaria de construcción, agrícola y forestal serán cero emisiones

Y al 2045:

-El 100% de las ventas de transporte de carga y buses interurbanos serán cero emisiones.

AmCham Energy Forum: Expertos destacan la relevancia de las nuevas tecnologías para la inversión en Chile

AmCham Energy Forum: Expertos destacan la relevancia de las nuevas tecnologías para la inversión en Chile

Generar un espacio de encuentro entre autoridades, líderes de opinión y ejecutivos del sector privado con el objetivo de compartir experiencias y nuevas tendencias del sector energético entre Chile y Estados Unidos, fue el objetivo del segundo día de charlas del Amcham Energy Forum.

El presidente de Amcham Chile, Sergio Rademacher, inició destacando el «enorme potencial de Chile en la generación de energías limpias abre oportunidades para el país, no solo para su proceso de descarbonización sino también para dar el paso a la construcción de economías más sustentables».

«Tanto el gobierno de Chile como el de Estados Unidos comparten una visión sostenible, donde las energías renovables jugarán un rol fundamental de desarrollo para ambas economías. Por un lado, Chile ha firmado un acuerdo público-privado para llevar a cabo un robusto plan de descarbonización que nos permitirá alcanzar la carbono neutralidad al 2050. Al mismo tiempo, el gobierno estadounidense se comprometió a reducir las emisiones de efecto invernadero para el 2030, con el mismo punto en común. No obstante, para avanzar hacia la generación de energías renovables de manera exitosa, será necesario contar con un sistema seguro, robusto y flexible», sostuvo.

Escenario local

Continuando las exposiciones, el director ejecutivo de JP Morgan Chile, Raúl Schmidt, añadió que la industria eléctrica «tiene muchos factores que la hacen especial, entre ellas que es una industria muy grande y crítica que no puede fallar, tiene inercia porque tiene un largo plazo para el desarrollo de sus proyectos y en la construcción y larga vida en estos mismos, lo que hace que uno tenga que analizar las decisiones que se toman y ejecutarlas de una manera muy bien pensada”.

Además, el ejecutivo explicó que «esta industria presenta ciertas rigideces en su manera de desarrollarse o estructurarse, además han enfrentado durante estos 30 años en Chile a un entorno muy cambiante, en lo tecnológico, ambiental, clima y respuesta social a ciertas variables de la misma industria. Entonces tenemos un sector con ciertas rigideces, un entorno tremendamente cambiante que tenemos que administrar. Después vemos que cada país con respecto a esa situación que le toca vivir, es cómo lo administra, cuales son los recursos que tienen, como quieren usarlo y cómo se financia».

«Chile ha tenido un entorno cambiante, durante los 70 éramos un país hidroeléctrico. En los años 90 llegó el gas y cambiamos de rubro muy rápidamente, gastando millones de dólares en gasoductos, ciclos combinados en el norte grande en aquella época etc, y vimos un cambio muy fuerte y luego pasó al carbón que era la tecnología que permitirá tener la confiabilidad para responder a la naturaleza crítica de la industria para poder respaldar lo que el país necesitaba. Ahora entraron las otras variables como tecnologías, problemas climatológicos, sociales, etc. que llevan a que de nuevo hemos tenido un cambio muy rápido donde estamos reduciendo la preponderancia del carbón en nuestra matriz y estamos metiendo una fuente local de energías renovables, pero variable, que tiene además un desarrollo tecnológico que ha sido impresionante”, explicó Schmidt.

El head of natural resources y managing director de Goldman Sachs, Luis Puchol, destacó  que «si queremos alcanzar ser carbono neutral requiere de un uso masivo de tecnologías, estamos en una etapa temprana de desarrollo y estamos hablando de otras tecnologías de materias avanzadas como el material para el proceso de electrólisis del hidrógeno, o la captura directa de aire y almacenamiento». 

Por su parte, el CEO de Citigroup Chile, Gustavo Salischiker, señaló que «el sector energético es el que más ha crecido durante los últimos años y cada vez somos más consumidores de energía, tanto los individuos como las empresas productivas. Hoy claramente el tema del agua va a terminar siendo un tema importante por lo cual es importante fijarse en el tiempo que hay que darle a la industria para adaptarse a todos estos cambios que vienen y a la demanda que vamos a tener en los próximos años de esta industria».

Energía y género

El tercer bloque de la jornada además se abordaron los retos en «Energía y Género», espacio que contó como speaker invitado al Programme Manager de la International Energy Agency, Per-Anders Widell, quien resaltó los avances relevantes en diversidad e inclusión, «pues de todos los gobiernos que tienen adscritos a la Agencia, que son 38 alrededor del mundo, un 30% ya cuenta con agendas claras de equidad e igualdad de género».

Agregó que el sector privado también muestra datos interesantes, principalmente porque la proporción de mujeres gerentes jóvenes en energía es más alta que la de las empresas no energéticas, lo que demuestra el atractivo del sector.

Luego, la encargada de Género del Ministerio de Energía, Marcela Zulantay, lideró el último panel: «Una conversación sobre los logros y desafíos pendientes”, instalando en el debate la ubicación de Chile y EE.UU. en el Global Gender Gap Report 2020, indicador que revela que de 153 países rankeados en el mundo, nuestro país está en el lugar 57 y EE.UU. en el 53, en lo que respecta a brecha de género».

Las invitadas de esta conversación fueron la VP de Asuntos Legales de Aes Andes, María Paz Cerda; la Directora de Asuntos Corporativos y Personas de Cerro Dominador, María José López; la Head of Corporate Communications en Prime Energía, Javiera Vásquez; y la Gerente General de AME, Clara Bowman.

En la instancia, María Paz Cerda, destacó la Norma 386 asociada a las sociedades anónimas y que establece la obligación de informar indicadores de participación femenina en los diferentes niveles de las

Transmisión: estos son los puntos pendientes para avanzar en incentivos al sector

Transmisión: estos son los puntos pendientes para avanzar en incentivos al sector

Una serie de espacios de mejora están pendientes en el sistema de transmisión, sobre la base de la Ley de 2016 (N°19.236), siendo este el eje central del webinar «Redes para la Transición Energética: ¿Dónde estamos?», realizado por el Grupo energiE y producido por B2B Media Group, donde participaron especialistas del sector.

Rafael Carvallo, socio consultor de energiE, planteó que la implementación de esta normativa todavía es vista como «deficiente», precisando que «hay señales en que se ve que la industria no está siendo remunerada, con un proceso de fijación tarifaria en que se ven reducciones superiores al 20%, lo que -a juicio nuestro- no muestra incentivos en el sentido de lo que se necesita».

El ejecutivo además indicó que es necesario abordar otros aspectos, como el tratamiento regulatorio que deberá tener el futuro retiro de equipamiento, sin que afecte la rentabilidad de las empresas del segmento.

En su opinión, otro punto pendiente son los polos de desarrollo, los cuales hasta el momento «no han sido utilizados y, por lo tanto, son un espacio que debería tomarse», agregando que las nuevas tecnologías para la gestión de las redes también deben ser profundizadas por parte del Coordinador Eléctrico Nacional.

Carvallo dijo que es necesario avanzar y «poner sentido de urgencia al desarrollo del sistema, pero también no solo lanzarse a plantear reformar, sino que hay que analizar las herramientas con que se cuentan, que son muy potentes».

Siga acá la transmisión del webinar

La situación actual de la transmisión mirando hacia el futuro será abordada en webinar de energiE

La situación actual de la transmisión mirando hacia el futuro será abordada en webinar de energiE

«Redes para la Transición Energética: Dónde estamos?» es el título del webinar que realizará energiE  el 29 de septiembre, a las 9 horas, el cual será transmitido en el portal de ELECTRICIDAD, donde el eje central está puesto en analizar la situación actual del sistema de transmisión en el país, dentro del actual contexto de cambios que trae la transición energética.

Rafael Carvallo, socio consultor de energiE, analiza este tema, centrándose en el presente del segmento transmisor, además de evaluar la actual normativa y el último reglamento, publicado este año.

El webinar será moderado por Daniel Salazar, socio director del Grupo energiE y socio de Aderen, mientras que como panelistas estarán Ana Lía Rojas, socia fundadora de EnerConnex; Paola Hartung, directora de Asuntos Regulatorios Chile Colombia de AES Gener S.A.: Francesca Milani, Regional Supply Energy & Water Anglo American  y presidenta de Asociación de Clientes Eléctricos no Regulados A.G., y Javier Tapia, director ejecutivo de la Asociación de Transmisores de Chile

Actualidad

¿Cuál es la situación actual del sistema de transmisión, según sus análisis?

En términos generales, a pesar de las importantes inversiones realizadas en los últimos 15 años (sólo entre 2011 y 2020 se adjudicaron inversiones por alrededor de 3.300 millones de USD), el sistema de transmisión se encuentra permanentemente exigido. Las obras relevantes llegan estructuralmente tarde y, cuando llegan, inician su operación sin holguras. Un caso emblemático es la línea Cardones-Polpaico, que conecta en 500 kV a la Región Metropolitana con la Región de Atacama. Sin duda una de las obras de transmisión más desafiantes desde el punto de vista de su construcción, pero que llega tarde y copada.

Resulta central el desarrollo de nueva infraestructura, y que al mismo tiempo la infraestructura existente opere en forma óptima y siempre disponible para que el sistema crezca desde ahí. Es por esto que se deben cuidar las señales tarifarias que emite la autoridad.

¿Qué evaluación hace de los cambios traídos con la Ley de Transmisión de 2016?

Uno de los cambios importantes que introdujo la Ley de Transmisión es la forma en que se remuneran las obras de ampliación de transmisión. Antiguamente, se generaba una brecha entre el costo efectivo de desarrollar estas ampliaciones y la remuneración que se les asignaba vía tarificación cuatrienal, lo que hoy se encuentra despejado, pues estas obras reciben una remuneración acorde al valor de inversión adjudicado en la correspondiente licitación. Tal vez lo que todavía no logra hacer sentido es el rol asignado al Coordinador en el ámbito de la ingeniería de estos proyectos.

Rafael Carvallo, gerente de Tecnología e Innovación del Coordinador Eléctrico Nacional. Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Por otra parte, la Ley de Transmisión generó muchas expectativas respecto de asegurar el desarrollo de infraestructura de manera eficiente, oportuna y con holguras. En este sentido, una de las principales herramientas para el desarrollo de la transmisión de mayor envergadura era el Estudio de Franja, el que vendría a despejar parte de la incertidumbre en materia territorial. Hoy vemos que la principal obra impulsada con esta ley ya vigente es la línea en HVDC Kimal-Lo Aguirre, para la cual la Autoridad dispuso que no se realice el Estudio señalado, lo que por supuesto genera dudas y hace preguntarse si es que esta herramienta no se aplica a este tipo de infraestructura, entonces para qué podría servir.

Otro elemento relevante de esta ley corresponde al cambio en los pagadores directos de la transmisión, pasando de las empresas generadoras -por sus inyecciones y retiros- directamente a la demanda, a través de un cargo único de transmisión, también denominado como CUT. Este cambio tuvo como propósito eliminar incertidumbre en el mercado de la generación, mejorando la competencia en ese segmento, para llevar finalmente mejores precios de energía a los usuarios finales. Por lo que, desde el punto de vista del diseño podría decirse que, si bien es perfectible, las piezas principales están razonablemente incorporadas en esta ley, y lo que hemos visto es que los problemas han estado más bien su implementación, pues esta ley no contemplaba mecanismos para una implementación tardía de sus disposiciones transitorias ni para el congelamiento de tarifas (que se ha traducido en un máximo déficit de recaudación de la industria del orden de los 230 millones de USD), lo que en conjunto ha arrastrado a la industria a un nivel de conflictividad que hace tiempo no se veía en el segmento de transmisión, lo que sin duda está alejado de los objetivos planteados en esta ley.

¿Qué les parece el reglamento publicado este año?

La publicación del Reglamento de Transmisión es una buena noticia, pues formaliza reglas que se sustentaban en Resoluciones Exentas de la Comisión.

En el ámbito de acceso abierto, establece procedimientos estandarizados y predecibles, y de paso permite acortar los tiempos de tramitación de las conexiones de proyectos al SEN, que en promedio estaban demorando alrededor de 12 meses, pero que en aplicación de este reglamento podrían acortarse a 8 meses.

A su juicio, ¿cuáles son los desafíos pendientes en transmisión, en el actual contexto de transición energética?

Es bastante claro, y así lo muestran todos los estudios publicados a la fecha, el desarrollo de un sistema de transmisión robusto es un habilitante para la transición energética que estamos viviendo, y pareciera también ser un condicionante para la descarbonización acelerada que se encuentra en discusión hoy en día.

Sin duda los desafíos son múltiples. Temas de ordenamiento territorial, ambientales, constructivos y tarifarios aún por resolver. Sin embargo, lo relevante debiese ser cómo se le da a esta transición energética una mirada integradora y consistente. Es decir, lo que se necesita es la conducción de un proceso complejo, que requiere de un liderazgo oportuno y ambicioso.

Gas vehicular: identifican el desafío de extender años de antigüedad para ampliar acceso a esta tecnología

El desafío de extender los años de antigüedad para permitir que más vehículos puedan acceder al gas natural mediante la conversión fue uno de los puntos relevantes que se vieron en el webinar organizado por Gasco en este tema, donde expertos internacionales destacaron el rol que tiene este combustible en la transición energética.

El director de Desarrollo Comercial de Autogas del Consejo de Educación e Investigación de Propano en Estados Unidos, Steve Whaley, con más de 25 años de experiencia en el mercado de combustibles alternativos, destacó los importantes beneficios económicos y medioambientales que tiene el gas vehicular como solución real para el cambio climático, y como su uso, principalmente en flotas comerciales, camiones y buses contribuyen de manera efectiva en reducir la huella de carbono.

Además, el experto resaltó el desempeño mecánico que tienen los vehículos adaptados y la seguridad que ofrece esta tecnología, al punto de que los buses escolares son uno de los vehículos más convertidos en Estados Unidos, movilizando a más de 1.2 millones de estudiantes al año, lo que refuerza la seguridad y eficiencia que tiene esta innovación.

Por su parte, el CEO de la Coalición Helénica de Combustibles Alternativos, Kostas Kalogritsas, explicó el funcionamiento del mercado gas vehicular en Grecia, las ventajas frente a otros combustibles y cómo la crisis económica de fines del 2009 generó una necesidad en los conductores por buscar combustibles más económicos, lo que permitió posicionar el gas vehicular como una alternativa importante para el ahorro.

Por su parte, Fernando Ledesma, gerente de Negocios y Transporte de Gasco, reforzó la necesidad de incorporar al gas vehicular como un combustible alternativo disponible para la transición energética, más económico y amigable con el medio ambiente que los combustibles tradicionales, haciendo énfasis en los desafíos y oportunidades que actualmente enfrenta.

Conversión

Durante el conversatorio se abordaron las oportunidades para el desarrollo de diferentes actores en este mercado, en función de las realidades extranjeras que se pudieron observar. Es así como se revisó el caso de Grecia, donde hay un parque vehicular de particulares significativo producto del ahorro que genera a los conductores (más relevante aún en tiempos de crisis), mientras que, en Estados Unidos, está concentrado en el segmento de flotas para vehículos medianos y pesados.

En junio del año pasado, el gobierno oficializó la autorización a vehículos particulares con antigüedad menor a cinco años, para convertirse a combustible gas. «En base a esta normativa, se espera que dentro de los próximos cinco años se impulse el desarrollo de un parque vehicular a gas y movilice a diferentes actores de la industria para consolidar este combustible más limpio y económico», se destacó en el evento.